MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 57 registros

Registro 1 de 57
Autor: Fernández, Hernán
Título: Sarmiento y el "caudillismo" en las ediciones del Facundo, algunas consideraciones para su abordaje
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 14, n.14. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 59-74
Año: nov. 2014
Resumen: Las diferentes investigaciones sobre las ediciones del Facundo han centrado su análisis principalmente en los cambios que Sarmiento concretó entre la primera y segunda edición al quitar los capítulos finales. Algunos mencionan la incorporación de "El General Fray Félix Aldao, gobernador de Mendoza" (1845) y "El Chacho, último caudillos de la montonera de los llanos" (1866), pero no concretan un estudio sobre los contenidos de los mismos. Tampoco los trabajos referidos al modo en que Sarmiento configura una visión del "caudillismo" en el Facundo han tomado como referencia a la vida de Aldao y vida del Chacho, desvinculando de esa manera dichas obras con el resto del escrito, marginando consecuentemente los aportes que ambas biografías podrían hacer sobre la problemática en cuestión. En base a esas falencias se busca entonces realizar un repaso por la literatura atingente a las ediciones y a los estudios sobre la configuración del "caudillismo" por Sarmiento en el Facundo. La finalidad es proponer una lectura donde se tengan presente las variaciones significativas de la obra, sobre todo en el tratamiento del fenómeno "caudillismo", en base a los cambios que provocan la anexión de vida de Aldao y vida del Chacho.
Palabras clave: BIOGRAFIAS | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 57
Autor: Mele, Marcos
Título: El operativo retorno de Alberdi y sus amigos durante la presidencia de Sarmiento (1868-1874)
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 14, n.14. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 75-90
Año: nov. 2014
Resumen: Un problema político acuciante recorre la trayectoria de Alberdi al interior del círculo dirigente durante las décadas de 1860 y 1870. En 1868 Sarmiento es electo presidente e impone la imagen de Alberdi como un traidor a la patria por su legitimación del gobierno López durante la Guerra del Paraguay (1865-1870). Para derribar esta imputación y posibilitar su regreso al país, Alberdi, con la colaboración de sus partidarios en el Río de la Plata, inicia una operación política denominada por Herrero como el operativo retorno. Ésta alcanzará el éxito con el regreso de Alberdi en 1878, siendo electo diputado nacional; y fundamentalmente durante la presidencia de Roca, quien posiciona a Alberdi como el pensador de la nación. En este artículo se indagará una etapa germinal del operativo retorno, en el marco de la presidencia de Sarmiento, donde el discurso político de Alberdi circula con mayor resistencia.
Palabras clave: POLITICA | GOBIERNO | ESTADO | REPUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 57
Autor: Scivoli, Mauro
Título: El pesimismo alberdiano. La utopía en Peregrinación de luz del día (1874)
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 14, n.14. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 91-104
Año: nov. 2014
Resumen: A partir de las presidencias de Bartolomé Mitre y Domingo Sarmiento, la figura de Alberdi es marginada del espectro político. En respuesta a esta situación, el tucumano realiza una maniobra tendiente a colocar su figura en el seno de la elite dirigente. Peregrinación de Luz del Día es una novela que forma parte de esta maniobra. A esta visión política propongo complementarla con categorías filosóficas, específicamente con la noción de utopía. Considero que dicha noción, establecida por una definición determinada, permite vislumbrar como Peregrinación adquiere una faceta pesimista, que es propia de la situación de Alberdi al momento de su redacción. La utopía adquiere en este escrito una fisonomía irrealizable, abstracta y carente de sentido; la hipótesis que plantea este trabajo es que será la utopía, el elemento estructurador de la fisonomía argumentativa de la obra Peregrinación de Luz del Día.
Palabras clave: FILOSOFIA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 57
Autor: Sarmiento, Emiliano
Título: Extensión de la protección penal a las haciendas públicas provinciales
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Tributación
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 39 p.
Año: ago. 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La ley 26.735 publicada el 28/10/2011 ha modificado sustancialmente la Ley Penal Tributaria Nõ 24.769, tanto respecto de los montos a partir de los cuales se considera punible la evasión impositiva y de la seguridad social, como así también respecto de sus institutos típicos: el bien jurídico protegido, las agravantes, la llamada "fuga del proceso", la responsabilidad de las personas jurídicas, etc. De tales reformas, nos interesa especialmente la extensión de la protección penal del bien jurídico "Hacienda Pública", en sentido dinámico, a las jurisdicciones locales, y en especial a la Provincia de Buenos Aires.
Palabras clave: EVASION TRIBUTARIA | DERECHO PENAL | DERECHO TRIBUTARIO | HACIENDA PROVINCIAL |
Solicitar por: TRIBU 07949 07949 EJ.2
Registro 5 de 57
Autor: Saur, Daniel, coord -  Servetto, Alicia, coord - 
Título: Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-950-33-1025-0
Páginas: 385 p.
Año: 2013
Resumen: Una obra en dos volúmenes, como aporte a la construcción de la historia de la cuatricentenaria Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del actual territorio argentino y una de las primeras de América. Ha convocado a más de treinta investigadores destacados, del ámbito local, nacional e internacional. La iniciativa es el resultado de dos años y medio de un trabajo intenso que implicó la búsqueda de especialistas, cuyas trayectorias e intereses les permitieran acercar reflexiones relevantes y originales sobre distintos momentos del devenir de la institución. La consigna ha sido simple pero precisa: identificar en estos cuatro siglos momentos de alta significación para la UNC, centrándose en ellos, evitando planteamientos y análisis estrictamente internos para privilegiar las diversas formas de vinculación de la Universidad con el contexto social que la involucra, con el que dialoga y establece una relación de mutua afectación. El resultado no podía ser otro: cuando se vincula con lo social a una institución central para la cultura local y nacional, la historia institucional se transforma en una historia política.
Contenido: * Comprender nuestro pasado, Carolina Scotto
* A modo de presentación. Universidad y sentidos históricos, Daniel Saur y Alicia Servetto
* Un pasado disputado. Origen, tradición e identidad en la historiografía de la Universidad de Córdoba, Horacio Crespo
* Entre el cielo y la tierra. La Universidad de Córdoba como obra de hombres en los avatares del tiempo, Hernán Ramírez
* Sobre el Colegio jesuita de Río y "la Atenas de nuestros escolares" : estudio comparativo entre los Colegios de Río de Janeiro y Córdoba (Siglos XVII y XVIII), Eliane Cristina Deckmann Fleck
* Las estancias del Colegio Máximo de Córdoba y los esclavos de la Compañía (Siglo XVII), Carlos Crouzeilles
* Tensiones y clima político en Córdoba. La expulsión de los Jesuitas en 1767 y el reparto de sus bienes : un suculento negocio de la elite local, Ana Inés Punta
* Autoridad y conocimiento : la Universidad de Córdoba en la conformación del orden colonial, Batia Siebzehner
* Centralización, regalismo y pensamiento ilustrado. La reforma universitaria bobónica en Córdoba, Silvano Benito Moya
* El transito de letrado colonial a sabio ilustrado en el testimonio del "plan de estudios para la Universidad Mayor de Córdoba" del deán y doctor Gregorio Funes (1813), Tulio Halperin Donghi
* La Universidad de Córdoba en el siglo XIX. Escuela de políticos, intelectuales y administradores de los nuevos Estados, Valentina Ayrolo
* Un relicto colonial en una modernización provinciana, Waldo Ansaldi
* La ciencia en Córdoba en el siglo diecinueve, Lewis Pyenson
* Las relaciones científicas entre las universidades de Córdoba y Gottingen (1860-1870) : Wappaus, Cáceres y los Seis de Córdoba, Eduardo Ortiz
* Las investigaciones en ciencias naturales en la Universidad Nacional de Córdoba, entre la reforma de Sarmiento y fines del siglo XIX, Luis Tognetti
* Universidad, ciudad y edición (Córdoba, 1880-1920), Ana Clarisa Agüero
* La Universidad esquiva : las primeras egresadas (1884-1910), Dora Barrancos
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | HISTORIA | HISTORIA DE LA EDUCACION | JESUITAS | UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA | REFORMA UNIVERSITARIA |
Solicitar por: GU 02276/1

>> Nueva búsqueda <<

Inicio