MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Scatizzi, Mónica - 
Título: Transferencia de una experiencia educativa en turismo rural: La Emilia-Romagna, Italia
En: Encuentro Internacional de Turismo. Mar del Plata, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: TURISMO RURAL | EXTENSION UNIVERSITARIA |
Solicitar por: MULTI CD 00086
Registro 2 de 3
Autor: Scatizzi, Mónica - de los Santos, Marta - 
Título: Dos experiencias comunitarias exitosas de turismo argentino
En: Congreso Nacional sobre Economía, Turismo y Desarrollo Regional, 1. Texcoco, 24-25 septiembre 2009
Institución patroc.: Universidad Autónoma del Estado de México; Colegio de Postgraduados; Universidad Autónoma Chapingo; Universidad Autónoma del Carmen
Ciudad y Editorial: Texcoco : UAEM
Páginas: [21 p.]
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Se presenta la contribución que sigue con el espíritu de mostrar dos casos en los que luego de una situación crítica se genera una propuesta superadora en el marco de la asociación y participación, que creemos pueda servir para ser replicado en otros ámbitos de la actividad turística.
Este trabajo muestra dos experiencias realizadas en Argentina que surgieron como alternativas exitosas ante la crisis que atravesó el país en el periodo 2000-2002. La primera experiencia describe el proceso de una empresa de servicios hoteleros, que es abandonada por sus dueños en una situación de quiebra. Ante la segura pérdida de los puestos de trabajo, los empleados asumen su gestión y conforman una cooperativa de trabajo. Se indaga sobre la situación legal, las redes sociales y sus características de gestión.
Encuadrada dentro de las denominadas empresas recuperadas y autogestionadas, esta experiencia va a ser la primera en Mar del Plata, Argentina. El trabajo de campo se realiza en agosto del 2006 con entrevistas a los socios de la cooperativa, y se analiza documentación legal.
La otra experiencia es La Asociación de Turismo "La Niña Pueblo Rural" que nace en agosto de 2003 con el objetivo de promocionar a La Niña, un pueblo rural de aproximadamente 2.000 habitantes, del interior de la provincia de Buenos Aires, Argentina, como destino turístico. Dos inundaciones que colapsan al pueblo son utilizadas como una oportunidad. Sus habitantes comienzan a prestar servicios a los pescadores que frecuentaban la laguna que quedó como consecuencia de las nombradas catástrofes ambientales. Logran organizarse, crear la asociación e iniciar un proceso de reconversión económica del pueblo, basada en el turismo, que les permitió hacerse visibles y ofrecer alojamiento en sus propias casas de campo en la modalidad de bread & breakfast. Cuentan con el apoyo de otras instituciones y comparten la idea de que el turismo es una herramienta para la reconversión de la economía, capaz de generar un proyecto de desarrollo local que permita construir un futuro más justo para todos.
El trabajo de campo se realizó en el año 2005-2006, se entrevistaron diversos informantes clave y se trabajó con información de segunda mano.
Palabras clave: CRISIS | TURISMO | ECONOMIA SOCIAL | EMPRESA RECUPERADAS |
Registro 3 de 3
Autor: Benseny, Graciela - Scatizzi, Mónica - 
Título: Usos del tiempo y del espacio de jóvenes de Mar del Plata
En: Jornadas de Interacción, Investigación-Formación, 5. Mar del Plata, 14-16 septiembre 1999
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La presente ponencia se inscribe en el Programa de Investigación Usos del Tiempo Libre y forma parte de un proyecto de investigación en curso, cuyo propósito es analizar las actividades realizadas por los jóvenes y su distribución en el espacio y en el tiempo, en relación con los horarios en que se desarrollan y los desplazamientos que se originan.
El proyecto a desarrollar se centra en el análisis espacio-temporal de la actividad cotidiana, donde a través del estudio del uso del tiempo se analizará la localización temporal, frecuencia, secuencia y duración de las actividades sociales y su distribución espacial.
Palabras clave: TURISMO | OCIO | ZONAS DE RECREACION | TURISMO | JOVENES | TIEMPO LIBRE |

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio