MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Schneider, Ben Ross - 
Título: La organización de los intereses económicos y las coaliciones políticas en el proceso de las reformas de mercado en América Latina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.45, n.179. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 323-348
Año: oct.-dic. 2005
Resumen: A partir de los años ’80 la mayoría de los gobiernos de América Latina implementó vastos programas de reformas de mercado. Debido a que redistribuye fuertemente recursos e ingresos, gran parte de los investigadores han concentrado la atención sobre cómo los ganadores y los perdedores de esta gran transformación influyen sobre la política de las reformas económicas. Consecuentemente, el análisis de las coaliciones ha estado en el centro de la literatura. Un conjunto de estudios recientes sobre las reformas eco-nómicas provee una base excelente para evaluar la pertinencia de las primeras hipótesis y ha hecho avanzar significativamente nuestra comprensión acerca de cómo las coaliciones operan en la dinámica política de los procesos de reformas económicas. Este artículo se ocupa de esas contribuciones y deriva de ellas una importante lección: poco es lo que se gana tratando de deducir el comportamiento político de los grupos sólo de sus intereses económicos pues otros factores políticos u organizacionales juegan un papel más influyente que los intereses sobre la política de reformas.
Palabras clave: MERCADO | REFORMA ECONOMICA | GRUPOS DE INTERESES | ALIANZAS | PARTIDOS POLITICOS | DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA | REDISTRIBUCION DEL INGRESO | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Schneider, Ben Ross - 
Título: La política de la reforma administrativa: dilemas insolubles y soluciones improbables
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.20. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 7-34
Año: jun. 2001
Resumen: Most countries of Latin America stabilized and opened their economies in the first generation of market oriented reforms in the 1980s and early 1990s. Now they face a much more costly and protracted task of rebuilding state capacity to deliver social services, regulate the economy, avoid recurrent fiscal crises, and improve the overall functioning of government. Why have some countries (such as Brazil, Argentina, and Chile) progressed further on administrative reform, one of the most important of the second generation reforms, than other countries (like Mexico)? Administrative reform usually starts with small groups of reformers within the executive branch. Among factors that facilitate reform are: balance of payments and fiscal crises (and political mobilization of support to resolve them), middle class and rural support, and the effective packaging of reform initiatives. Contrary to much of the literature, the nature of the party system (cohesion, discipline, and parity) does not explain much of the variation in reform experiences.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | PAISES EN DESARROLLO | REFORMAS ADMINISTRATIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Schneider, Ben Ross - 
Título: Las relaciones entre el Estado y las empresas y sus consecuencias para el desarrollo: una revisión de la literatura reciente
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.39, n.153. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 45-75
Año: abr.-jun. 1999
Palabras clave: CIENCIA POLITICA | ANALISIS INSTITUCIONAL | ESTADO | EMPRESAS | DESARROLLO | RECIPROCIDAD | ENFOQUE ESTATISTA | ENFOQUE SOCIETAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Schneider, Ben Ross - 
Título: Las bases materiales de la tecnocracia: la confianza de los inversores y el neoliberalismo en América Latina
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.30. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 109-132
Año: 1997
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Schneider, Ben Ross - 
Título: La burguesía desarticulada de Brasil
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 57, n.4. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 135-153
Año: oct.-dic. 1995
Resumen: Aunque pareciera que Brasil cuenta con fuertes asociaciones empresariales, de hecho muchas de ellas, formalmente dominantes, no representan efectivamente a los empresarios, en buena medida a causa de la estructura corporativista que les fue impuesta en los años cuarenta. En la década de los ochenta varios grupos de empresarios reconocieron estas deficiencias y formaron nuevas asociaciones. Estas aumentaron la representación de algunos segmentos del empresariado, pero posteriormente provocaron una desarticulación entre los empresarios de Brasil. La intervención del Estado tanto en la economía como en las organizaciones corporativistas es la causa principal de esta permanente desarticulación, que inhibe la concertación y la negociación, las cuales propiciaron la estabilización y redistribuición en México y en Chile respectivamente.
Palabras clave: ASOCIACION DE EMPRESAS | EMPRESARIOS | CORPORATIVISMO | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio