MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Sebreli, Juan José - 
Título: Críticas de las ideas políticas argentinas : los orígenes de la crisis
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Sudamericana
ISBN: 950-07-2273-9
Páginas: 512 p.
Año: mar. 2004
Resumen: El autor de El asedio a la modernidad se acerca nuevamente a las zonas neurálgicas de la realidad y la historia para diagnosticar con la mayor precisión. Esta Crítica de las ideas políticas argentinas que Sebreli propone no pudría ser menos oportunista ni más oportuna. Con su estilo nervioso y su prosa certera, Sebreli traza un panorama completo de las ideas del siglo veinte en la Argentina y descubre así continuidades y rupturas que otros intelectuales y otras escuelas de pensamiento han pasado por alto. Sebreli interroga ideas, personajes, estilos y circunstancias políticas e históricas y produce un efecto a la vez torrencial y definitivo. El país promisorio que llega hasta los treinta y la nación decadente que desde entonces empieza a hacerle sombra tienen el mismo origen y el mismo destino; la compleja red de arrogancia e inconclusiones que empaña el discurso y frustra los más fervorosos anhelos, también. Estamos ante un fenómeno que sólo un observador acostumbrado a ciertas falsas singularidades y ciertas imperceptibles semejanzas puede detectar. Dispuesto a decir la verdad por desinteresada responsabilidad intelectual, dispuesto a lograr mediante el ejercicio y la actividad crítica un resultado racional tangible, Sebreli enfrenta en este libro temas como el liberalismo conservador, el nacionalismo, el radicalismo, el peronismo, el militarismo, la izquierda y el Che Guevara. Analiza cada uno de ellos con una fervorosa neutralidad intelectual y logra por lo tanto inventariar y evaluar un complejo conjunto de avances y regresos, de decisiones e inercias, de moderados éxitos y apabullantes fracasos que llevó más de un siglo.
Palabras clave: IDEOLOGIAS POLITICAS | HISTORIA | HISTORIA POLITICA | CRISIS | CONSERVATISMO | BURGUESIA | CULTURA | LIBERALISMO | NACIONALISMO | EDUCACION | MIGRACION | RELIGION | MILITARISMO | SINDICALISMO | SOCIALISMO | DEMOCRACIA | CORPORATIVISMO | MODELOS ECONOMICOS | TEORIA KEYNESIANA | CLASE DIRIGENTE |
Solicitar por: SOCIALES 70024
Registro 2 de 4
Autor: Sebreli, Juan José - 
Título: Buenos Aires, vida cotidiana y alienación seguido de Buenos Aires, ciudad en crisis
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Sudamericana
ISBN: 950-07-2439-1
Páginas: 320 p.
Año: 2003
Resumen: Publicado por primera vez en 1964, Buenos Aires, vida cotidiana y alienación fue un libro señero y un éxito editorial. En 2003, Juan José Sebreli le añade un prólogo y un ensayo nuevos, Buenos Aires, ciudad en crisis. Consigue así asignarle a una continuidad evasiva -sobre todo por animada y profusa- los instrumentos infalibles de su actividad creadora y crítica. En Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, Sebreli, sin participar de la jerga de una escuela o grupo, sin renunciar a la buena escritura y al estilo, inauguraba una manera de hacer sociología en la Argentina. Casi cuarenta años después, encuentra la manera de establecer un puente entre dos realidades contrastadas por el paso del tiempo. No la ciudad -cuya identidad, pese a todo, permanece- sino los acontecimientos que la definen y, negándola en apariencia, la caracterizan. A Sebreli le basta un prólogo para poner en la perspectiva adecuada un pasado en el que, con toda la pugnacidad del presente, las ideas del marxismo, de la fenomenología, del existencialismo, trataban de imponerse a los hechos; le basta su poder de análisis e interpretación para incorporar en el nuevo ensayo, Buenos Aires, ciudad en crisis, la gravitación de nuevas instancias, nuevas ideas, nuevas situaciones, nuevos valores. O no tan nuevos. Sebreli ve -claramente, como casi nadie ve- en el presente los rastros del pasado y en éste la irrevocable aventura disuadida. No profetiza, no sermonea, no dictamina. Argumenta, con la sabiduría y la sobriedad de un hombre de letras, de un hombre de pensamiento. Como en todos sus libros anteriores, Sebreli es capaz de leer en el palimpsesto social y cultural los signos inequívocos de la ciudad, de las ciudades: la Buenos Aires mítica, legendaria, la pobre Buenos Aires en pos de un cambio que le devuelva su prestancia civil y urbana, su orgullosa estampa prestada de ciudad europea en medio de un destino o una tragedia propia, digna de América latina.
Contenido: * I. BUENOS AIRES, VIDA COTIDIANA Y ALINEACION.
* I. PROPOSITOS.
* II. LAS BURGUESIAS.
* Ecología.
* Oligarquía y clase media.
* El juego social.
* Vieja y nueva burguesía.
* III. CLASE MEDIA.
* Voluntarismo.
* Moralismo.
* Clase media y alta burguesía.
* El mito de la intimidad protegida.
* Transformación.
* Clase media y peronismo.
* El tótem del automóvil.
* IV. LUMPEN.
* Lumpen y política.
* Transfiguración.
* V. TRABAJADORES.
* El antiguo obrero.
* Transformación.
* El círculo mágico del barrio.
* Integración y soledad.
* Alienación y desalineación.
* APENDICE. El mito de Gardel.
* II. BUENOS AIRES, CIUDAD EN CRISIS.
* 1. LA VIDA COTIDIANA.
* Las nuevas clases medias.
* Las clases bajas.
* La familia.
* La liberación sexual.
* Los porteños al diván.
* La subcultura de la noche.
* La subcultura juvenil.
* Violencia y delito.
* Cultura de masas.
* 2. LA CIUDAD.
* Degradación del centro y de los barrios.
* En busca de la identidad perdida.
* El ocaso del caminante.
* La lucha por el espacio público.
* El shopping.
* El café.
* Prisioneros del ruido.
* La fragmentación.
* Ciudad y civilización.
Palabras clave: CULTURA | SOCIOLOGIA | HISTORIA | BARRIOS | COMPORTAMIENTO SOCIAL | CIUDAD URBANA | VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES | CLASES SOCIALES | BURGUESIA | CLASE MEDIA | TRABAJADORES | OBREROS | LUMPEN |
Solicitar por: SOCIALES 70020
Registro 3 de 4
Autor: Sebreli, Juan José - 
Título: El asedio a la modernidad : crítica del relativismo cultural
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Sudamericana
ISBN: 950-07-0711-X
Páginas: 349 p.
Año: 1995
Resumen: Hay en la obra de Juan Jose Sebreli, más allá de la diversidad de los temas, una constante, una sorprendente continuidad. En esta nueva obra, ambiciosa y de madura reflexión, Sebreli encara la síntesis de los problemas que lo han obsesionado en los últimos treinta años. Los analiza ahora desde una perspectiva originálisima, a la que contribuyen sin duda los cambios experimentados por el mundo, por el país y por él mismo. La abundancia de la información, la coherencia metodológica y la originalidad de los planteos estimulan la lectura e instigan en algunos casos a la polémica. Sebreli no teme desdecirse, autocriticarse, romper con el pasado; si no es complaciente consigo mismo, tampoco lo es con el lector, a quien no trata de halagar. El asedio a la modernidad es, por lo tanto, un libro provocativo e ineludible, que despertará en el lector una seria curiosidad por los nuevos rumbos del conocimiento.
Contenido: * I El relativismo cultural, los particularismos antiuniversalistas.
* Las filosofías cíclicas de la historia.
* Crítica de la teoría de las civilizaciones.
* La antropología contra el universalismo.
* Fetichismo de la identidad cultural.
* Contraindicaciones del relativismo cultural.
* II El ataque al progreso.
* El antiprogreso en el siglo XX.
* ¿Se puede seguir hablando de progreso?.
* Progreso en el arte.
* Dialectica del progreso.
* III Primitivismo.
* Retorno a los orígenes.
* El retorno a los orígenes en el pensamiento moderno.
* El hombre primitivo.
* IV El culto al campesino o la arcadia pastoral.
* El campesinismo fascista.
* Campesinismo de izquierda.
* Maoísmo y campesinismo.
* Campesinismo en América latina, el castrismo.
* Campesinismo norteamericano.
* El campesinismo hoy.
* V Del Volkgeist al populismo.
* Cultura popular.
* Crítica de la conciencia colectiva.
* Pueblo o clase social.
* VI Nacionalismos.
* Cultura nacional.
* El fatalismo telúrico.
* Historia y nación.
* VII Asiatismo, orientalismo.
* Alemania y Oriente.
* Rusia y Oriente.
* Oriente es la vanguardia.
* Orientalismo y rebelión juvenil.
* ¿Por qué Oriente fue orientalista?.
* VIII Africanismo, negritud.
* El tráfico de esclavos.
* Colonización y descolonización.
* La cultura negra.
* IX Indigenismo, indianismo, el buen salvaje.
* Los avatares de la ideología indigenista.
* ¿Qué pasó en la historia con los indios?.
* El indio hoy, asimilación o autonomía.
* X Latinoamericanismo o el mito de la América mágica.
* Desencantamiento y nuevo encantamiento de América.
* La cultura latinoamericana.
* XI Tercer mundismo.
* Imperialismo y atraso.
* La ley del intercambio desigual.
* XII ¿Una filosofía de la historia?.
* Racionalidad de la historia.
* El sentido de la historia.
Palabras clave: HISTORIA | FILOSOFIA | MODERNIDAD | PROGRESO | CULTURA POPULAR | CULTURA NACIONAL | CULTURA | ABORIGENES | TERCER MUNDO | IMPERIALISMO | FILOSOFIA DE LA HISTORIA | HISTORIA DE LAS IDEAS | ANTROPOLOGIA | CAMPESINOS | NACIONALISMO | CONCIENCIA NACIONAL | RUSIA | COLONIZACION | DESCOLONIZACION | INDIGENAS | IMPERIALISMO | POSMODERNIDAD | IDEOLOGIAS | MODERNIZACION | ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL | FILOSOFIA MODERNA | CIVILIZACION | RELATIVISMO CULTURAL | CAMPESINADO | POPULISMO | PRIMITIVISMO | POSMODERNISMO | RELATIVIDAD [FILOSOFIA] |
Solicitar por: SOCIALES 70023
Registro 4 de 4
Autor: Sebreli, Juan José - 
Título: Mar del Plata : el ocio represivo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Tiempo contemporáneo
Páginas: 139 p.
Año: 1970
Resumen: El autor de BUENOS AIRES VIDA COTIDIANA Y ALIENACIÓN encara por primera vez el singular fenómeno de una ciudad de lujo y consumo puro como Mar del Plata, instalada en el corazón mismo de la miseria y el subdesarrollo. El implacable análisis de Sebreli sobre la predilección por el gasto suntuario y la ostentación que reina en nuestro país, revela la irracionalidad del capitalismo argentino, y el carácter mistificador de la mentalidad de la "sociedad opulenta" que nos ha sido impuesta Sin darnos la base económica adecuada. Una crítica despiadada a la industria del turismo que deforma y manipula la necesidad del ocio y goce erótico del hombre actual, desviándola hacia el consumo, complementando de ese modo el trabajo alienado de Buenos Aires, con el ocio alienado de las vacaciones en Mar del Plata
Contenido: * Introducción
* 1. Los orígenes
* 2. La era del tasajo
* 3. La vida cotidiana antes del ferrocarril
* 4. La belle époque: nacimiento del ocio
* 5. El balneario primitivo: las vacaciones ingenuas
* 6. La belle époque: el Bristol Hotel
* 7. La belle époque: la rambla de madera
* 8. Los años locos: la rambla francesa
* 9. La ciudad actual: la rambla de Bustillo
* 10. La era de las masas
* 11. La era de las masas: el neocapitalismo
* 12. La economía del desperdicio
* 13. El mito de las vacaciones
* Bibliografía
Palabras clave: HISTORIA | TURISMO | SOCIOLOGIA | HISTORIA SOCIAL | OCIO | TURISMO SOCIAL |
Solicitar por: REGION 10046

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio