MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Díaz, Fernanda
Título: Securitización de la cooperación internacional al desarrollo: el caso sahelino de mali y níger
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 1, n.2. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 67-96
Año: ene.-jun. 2012
Resumen: En el presente trabajo se enfocan los efectos producidos por la irrupción de la amenaza terrorista en países considerados "Estados fallidos" por la comunidad internacional. El texto presta atención específica a las políticas de cooperación internacional al desarrollo en dos países de la región africana del Sahel: Mali y Níger. El primer apartado presenta una caracterización económica y medioambiental del Sahel, con el fin de examinar los posibles focos de conflicto en la región; se evalúan las capacidades y atributos del estado en ambos países frente a los mismos y, en ese marco, la existencia de una posible debilidad estatal. Se practica una lectura crítica del tratamiento de los países que conforman el Sahel como "estados fallidos" por la literatura académica, que afirma una continuidad entre el fracaso del estado, como parte del colapso institucional del gobierno, y el derrumbe de la sociedad, ya que consideramos que el concepto de "estado fallido" no tiene una definición universal y aceptada, y su libre utilización impide subsumir a estados con características específicas e híbridas bajo el manto de la convergencia y la uniformidad. El segundo apartado trata la irrupción del Sahel como un espacio geoestratégico en la lucha contra el terrorismo internacional y la irrupción del crimen organizado como nueva amenaza; se indaga el impacto de los atentados de 11 de septiembre de 2001 en la arquitectura de la cooperación internacional al desarrollo, la vinculación entre las políticas referidas a este asunto y las políticas de seguridad nacional e internacional, y la eventual securitización de la ayuda oficial al desarrollo, así como la ascensión del Sahel como espacio de abastecimiento de recursos naturales y energéticos, no sólo por parte de Estados Unidos, sino de otros actores históricos y emergentes que pugnan entre sí en la región. El texto finaliza con una breve conclusión.
Palabras clave: COOPERACION INTERNACIONAL | DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Mosqueira, Miguel Angel - 
Título: Fideicomiso financiero: una alternativa de financiamiento no tradicional
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 101 p.
Año: marzo 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de la tesis es analizar los fundamentos que presentan al Fideicomiso Financiero como una alternativa de financiamiento no tradicional para la asistencia crediticia productiva a través de su evolución, desde sus orígenes (Ley 24.441) hasta su actualidad y confirmar que es un importante atractivo para la inversión por su alto nivel de confiabilidad.
Luego de la crisis del 2001, los Fideicomisos Financieros se consolidaron como una alternativa de financiación no tradicional para las empresas, ante la escasez de créditos y las altas tasas de interés. El objetivo de los Fideicomisos es la securitización o titulización de activos; y así mismo surgió como una opción atractiva para los inversores institucionales que buscaban mejores tasas de rendimiento acotando o limitando el riesgo.
El trabajo pretende vislumbrar el futuro de los Fideicomisos Financieros en la Argentina a corto y mediano plazo, como una herramienta ventajosa tanto para quien desea tomar crédito para financiar proyectos como por inversores en busca de una óptima relación entre rendimiento y riesgo.
Este instrumento financiero ha crecido y crece de manera sostenida en los últimos años, y se expande su utilización en distintos sectores de la economía argentina, como financiamiento de pequeñas y medianas empresas (PyMEs), lo que permite mayor variedad de opciones a la hora de invertir en ellos, y nuevas formas de utilizarlo a favor del desarrollo productivo del país.
Para la realización de este trabajo se ha integrado la información obtenida de la bibliografía especializada del tema y de las estadísticas de los últimos años que brindan los organismos oficiales y privados, que permiten desarrollar el tema y presentar las conclusiones correspondientes.
Contenido: * I. INTRODUCCION
* Objetivo General
* Objetivos Específicos
* II. MARCO TEORICO
* II.1 Antecedentes históricos del Fideicomiso. Su Evolución
* II.1.1 El Fideicomiso en el Derecho Romano
* II.1.2 El Fideicomiso en el Derecho Germano
* II.1.3 El Fideicomiso en el Derecho Anglosajón
* II.1.4 El Fideicomiso en Latinoamérica
* II.2 El Fideicomiso. Ley 24.441
* II.2.1 Del Fideicomiso. Concepto
* II.2.2 Sujetos
* II.2.3 Efecto del Fideicomiso
* II.2.4 Del Fideicomiso Financiero. Concepto
* II.2.5 De los Títulos Representativos de Deuda y los Certificados de Participación
* II.2.6 De la Insuficiencia del Patrimonio Fideicomitido
* II.2.7 De la Extinción del Fideicomiso
* II.2.8 Tipos de Fideicomiso. Clases de Fideicomisos
* II.2.9 Características del Contrato de Fideicomiso
* III. EL FIDEICOMISO FINANCIERO
* III.1 El Proceso de Titulización o Securitización
* III.2 Sociedad Calificadora de Riesgo
* III.3 Técnicas de Resarcimiento del Riesgo
* III.4 Sus Características
* III.5 Sus Atributos
* III.6 El Tratamiento Impositivo
* III.7 Las Ventajas
* III.8 Las Características distintivas del Fideicomiso Financiero respecto de la figura general del Fideicomiso
* IV. ANALISIS DE RESULTADOS
* IV.1 Situación del Mercado Financiero Argentino
* IV.2 Evolución de los FF en la Argentina
* IV.3 Evolución de los FF para PyMEs
* V. CONCLUSIONES
* BIBLIOGRAFIA
* ANEXO
Palabras clave: TESIS | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | EMPRESAS MEDIANAS | CREDITOS |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00096
Registro 3 de 9
Autor: Kenny, Mario Oscar
Título: Titulación y fideicomiso financiero
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Errepar
ISBN: 987-01-0041-4
Páginas: 224 p.
Año: 2002
Resumen: Una obra que encara de un modo directo y principal el tema de la titulización -a veces más conocido por el término securitización-, un medio de financiamiento empresario novedoso que altera las formas tradicionales de inversión y de obtención de recursos.Mario Kenny efectúa el estudio de este instituto implicando el del fideicomiso financiero -su vehículo más apto-, y con él la naturaleza de la propiedad fiduciaria, el contrato de fideicomiso, las funciones y responsabilidades del fiduciario, el rol del fiduciante, los derechos de los beneficiarios, y la emisión de los valores fiduciarios.Desde un punto de vista eminentemente práctico, en un estilo ágil y accesible, esta obra acercará efectivamente al lector al funcionamiento de la titulización de activos, su interacción con el fideicomiso financiero, y los beneficios que pueden derivar de su utilización, enfocando los aspectos legales, tributarios y contables, sin omitir alguna referencia al sustrato financiero.
Palabras clave: ACTIVOS | FIDEICOMISOS | FINANZAS | INVERSIONES | FIDEICOMISO FINANCIERO | TITULACIONES | SECURITIZACION |
Solicitar por: CONTAB 60070
Registro 4 de 9
Autor: Malumián, Nicolás -  Diplotti, Adrián - Gutiérrez, Pablo - 
Título: Leasing : análisis legal, fiscal y contable
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : La Ley
Páginas: 297 p.
Año: 2000
Contenido: * Parte primera: aspectos legales.
* Introducción.
* Capítulo i. Origen y antecedentes legislativos del contrato de leasing.
* Capítulo ii. El concepto de leasing.
* Capítulo iii. Las clases de leasing.
* Capítulo iv. Caracteres del contrato.
* Capítulo v. El objeto del contrato.
* Capítulo vi. Comparación del leasing con otras figuras contractuales.
* Capítulo vii. Las partes del contrato.
* Capítulo viii. Los cánones y la opción de compra.
* Capítulo ix. Normas subsidiarias y transmisión del dominio.
* Capítulo x. Compra del bien por el dador al proveedor.
* Capítulo xi. El regimen de responsabilidad del dador y del proveedor.
* Capítulo xii. Aspectos formales, registrales y procesales.
* Capítulo xiii. El leasing frente al concurso o quiebra.
* Capítulo xiv. Incumplimiento contractual del tomador.
* Capítulo xv. La securitización de contratos de leasing.
* Capítulo xvi. Cross border leasing.
* Capítulo xvii. Vigencia de la ley 25.248.
* Parte segunda: aspectos fiscales.
* Capítulo i. Antecedentes.
* Capítulo ii. Tratamiento fiscal general.
* Capítulo iii. Leasing de bienes inmuebles.
* Capítulo iv. Leasing de automóviles.
* Capítulo v. Cross border leasing.
* Capítulo vi. Sale & lease back.
* Capítulo vii. Vigencia del decreto 1038/2000.
* Parte tercera: aspectos contables.
* Capítulo i. Introducción.
* Capítulo ii. Normas legales vinculadas con la información contable.
* Capítulo iii. Requisitos de la información contable.
* Capítulo iv. Contabilización.
* Capítulo v. Proyecto de resoluciones técnicas nos. 5 y 6.
* Capítulo vi. Norma internacional de contabilidad nõ 17.
* Capítulo vii. Financial accounting standards nõ 13.
* Capítulo viii. Modelos contables.
* Capítulo ix. Contabilización de las operaciones de leasing según las normas del BCRA.
* Anexo.
Palabras clave: ARRENDAMIENTO FINANCIERO | CONTRATOS | ASPECTOS JURIDICOS | TRIBUTACION | LEGISLACION | CONTABILIDAD | LEASING |
Solicitar por: CONTAB 69808
Registro 5 de 9
Título: Securitización : Experiencias en su instrumentación
Fuente: Universo Económico. v.6, n.30. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, CPCECF
Páginas: pp. 27-30
Año: sept. 1996
Palabras clave: HIPOTECAS | FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA | BANCO HIPOTECARIO NACIONAL | CREDITO | ECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA U + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio