MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 55 registros

Registro 1 de 55
Autor: Actis Di Pasquale, Eugenio - 
Título: El trabajo en Mar del Plata. Feminización, informalidad y segmentación en tiempos de cambio macroeconómico
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-8410-80-7
Páginas: 156 p.
Año: 2022
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este libro es dilucidar y comprender las razones de los vaivenes que se produjeron en el escenario laboral de Mar del Plata durante el período 2016-2019. Asimismo, poner en evidencia el aumento de la participación femenina en el mercado de trabajo y su inserción laboral diferencial como resultado de las denomina- das estrategias familiares de supervivencia. Para lograrlo, estudiamos la naturaleza de las principales políticas económicas que se fueron implementando a nivel nacional, sus efectos sobre la evolución de las variables macroeconómicas centrales y, consecuentemente, su impacto sobre la oferta y la demanda de trabajo local.
Contenido: * Prólogo
* Abreviaturas y siglas
* Introducción
* PARTE 1: EL MODELO ECONÓMICO 2015-2019
* CAPÍTULO 1 El esquema general de medidas económicas y sus efectos
* CAPÍTULO 2 La insustentabilidad del modelo de desregulación financiera con endeudamiento externo
* CAPÍTULO 3 Los efectos sobre la economía real: la estanflación
* CAPÍTULO 4 Los efectos sobre la cantidad y la calidad del trabajo
* PARTE 2: EL ESCENARIO LABORAL DE MAR DEL PLATA
* CAPÍTULO 5 La evolución de las tasas básicas en mar del plata entre 2016 y 2019
* CAPÍTULO 6 ¿Más oportunidades laborales para mujeres?... No, es el efecto trabajador(a) adicional
* CAPÍTULO 7 Los indicadores complementarios y la calidad de los puestos de trabajo
* CAPÍTULO 8 Los efectos sobre la estructura ocupacional: entre la informalidad y la segregación laboral
* A modo de epílogo
* Bibliografía
* Índice de esquemas
* Índice de cuadros
* Índice de gráficos
Palabras clave: TRABAJO | POLITICA ECONOMICA | MERCADO DE TRABAJO | INSERCION LABORAL | MUJERES TRABAJADORAS |
Solicitar por: TRABAJO 36155
Registro 2 de 55
Autor: Santos, Humberto - Elacqua, Gregory
Título: Segregación socioeconómica escolar en Chile: elección de la escuela por los padres y un análisis contrafactual teórico
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 133-148
Año: ago. 2016
Resumen: En este artículo se examina la hipótesis de que la política de elección escolar ha incrementado la segregación socioeconómica en Chile. Se utiliza una base de datos georreferenciada de estudiantes y escuelas del Gran Santiago, para comparar la segregación real con la que se produciría en un escenario hipotético en que los estudiantes asisten a la escuela más cercana a su lugar de residencia. Los resultados indican que la segregación escolar es mayor en el escenario real que en el contrafactual, lo que sugiere que la interacción entre las preferencias de las familias y las barreras de entrada establecidas por las escuelas (cobros obligatorios y procesos de admisión selectivos) tienden a incrementar la segregación escolar más allá del efecto de la segregación residencial subyacente en la ciudad.
Palabras clave: PADRES | ESCUELAS | SEGREGACION | ASPECTOS ECONOMICOS | ASPECTOS SOCIALES | EDUCACION | DESARROLLO SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 55
Autor: Gamboa, Luis Fernando - Krüger, Natalia
Título: ¿Existen diferencias en América Latina en el aporte de la educación preescolar al logro educativo futuro?: pisa 2009-2012
Fuente: Revista de la CEPAL, n.118. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 85-100
Año: abr. 2016
Resumen: En este artículo se provee de evidencia sobre la existencia de diferencias en el rendimiento en pruebas académicas en la enseñanza media entre quienes asistieron al nivel inicial y quienes no lo hicieron. A partir de datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de 2009 a 2012 respecto de varios países latinoamericanos, se utiliza un método no paramétrico basado en la generación de contrafactuales que descompone las brechas entre factores observables y no observables. Se encuentra segregación por nivel socioeconómico en el acceso; brechas de puntajes considerables -condicionales a los controles utilizados- y más amplias mientras más tiempo se permanece en educación inicial; y diferencias importantes en las brechas entre países. En general, las brechas halladas son mayores en Lectura que en Matemáticas.
Palabras clave: EDUCACION | EDUCACION PREESCOLAR | ENSENANZA SECUNDARIA | RENDIMIENTO ESCOLAR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 55
Autor: Bogliaccini, Juan A. - Rodríguez, Federico - 
Título: Regulación del sistema educativo y desigualdades de aprendizaje en el Uruguay
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 87-101
Año: ago. 2015
Resumen: En este artículo se muestra cómo determinados aspectos del sistema uruguayo de educación secundaria pública inciden en rendimientos desiguales de los alumnos. Al utilizar la edición 2006 del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) (OCDE, 2006a) resaltan tres aspectos clave de las instituciones reguladoras de la educación secundaria que contribuyen a reproducir las desigualdades iniciales, inhibiendo el papel igualador que orienta al sistema educativo. En primer lugar, el mecanismo de asignación de docentes produce un doble efecto de alta rotación de profesores jóvenes en establecimientos de enseñanza de contextos socioculturales desfavorables, así como un anquilosamiento de aquellos docentes más experimentados en establecimientos de contextos favorables. En segundo lugar, el sistema de distribución de alumnos basado en el radio escolar reproduce el proceso de segregación residencial existente. Finalmente, con el sistema centralizado de provisión de materiales educativos y tecnológicos no se logra cubrir las necesidades de los establecimientos.
Palabras clave: SISTEMA DE ENSENANZA | RENDIMIENTO DE LA EDUCACION | CALIDAD DE LA EDUCACION | EVALUACION | DOCENTES | ESTABLECIMIENTOS DE ENSENANZA | PROGRAMAS DE ENSENANZA | DATOS ESTADISTICOS | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 55
Autor: Molina Derteano, Pablo
Título: Segmentación residencial e informalidad económica: un ejercicio de tipologías
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.9. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 89-115
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: El presente artículo es un estudio de caso de la configuración socio-territorial de un territorio segregado en la localidad de Ministro Rivadavia. Adoptando una perspectiva de estratificación, se muestra un anudamiento entre crecimiento de la informalidad económica y segregación residencial que perfilan espacios urbanos de gran complejidad en una localidad de reciente crecimiento demográfico. La metodología apunta a la construcción de tipologías, siendo que se considera como el mejor recurso para dar cuenta de la multidimensionalidad de las problemáticas que afectan a los hogares derivadas del anudamiento entre territorios y mercados de trabajo segmentados.
Palabras clave: TERRITORIO | SEGREGACION | INFORMALIDAD | MERCADO DE TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio