MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 49 registros

Registro 1 de 49
Autor: Déniz Hernández, F. Javier
Título: La Fundación Luis Bernaola
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 125-138
Año: abr. 2017
Resumen: La Fundación Luis Bernaola es una entidad privada, de interés general y sin ánimo de lucro, que se crea en 1984 por iniciativa de los antiguos alumnos de la Universidad Comercial de Deusto, hoy Deusto Business School. Su objeto fundacional es colaborar a la formación de los empresarios que, en cada momento, demande la Sociedad para el mejor desarrollo de las empresas. Para ello, entre otras acciones, promueve cursos y seminarios de eminente contenido práctico para los alumnos de grado; financia actividades y medios materiales de los distintos departamentos y ofrece becas de grado y posgrado, bajo la fórmula de Préstamos al Honor. La Fundación publica anualmente su Memoria de actividades y los datos económicos de los rendimientos de su patrimonio y de las aportaciones recibidas. Para los antiguos alumnos, constituye una vía por la que devolver a la Universidad una parte de lo recibido.
Palabras clave: FUNDACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 49
Autor: Mingo, Graciela Laura - 
Título: El tallado de las tesis y tesinas en el ámbito académico y sus actores
Fuente: Tiempo de Gestión. año 9, n.16. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 83-98
Año: dic. 2013
Resumen: Esta ponencia sitúa los actores de la tesis y tesinas, develando la artesanía según pautas analíticas de las reglamentaciones académicas. La tesis o tesina es una exigencia de estudios universitarios y en nuestro país a partir de las reformas curriculares introducidas en la década de los 90, ha sido un parámetro de las carreras de grado y posgrado, aunque las reglamentaciones suelen ser difusas. Los actores en su acompañamiento pivotean por interrogantes: ¿cómo transita el tesista la producción de conocimiento en su relato escrito? ¿Cuál es la tarea del tutor en el desarrollo de la tesis?; en las instancias evaluativas ¿debe estar presente dentro del tribunal? ¿Cómo se acompaña en el momento de la defensa de la tesis? Se aportan ideas en el tallado arquitectónico de la tesis y aventuramos una tarea ardua, poco sencilla tanto para los tesistas, los directores, tutores, docentes de los seminarios de tesis y los evaluadores.
Palabras clave: TESIS | EVALUACION | TESISTAS | DIRECCION |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 49
Autor: Organización Mundial del Turismo; Comisión Europea de Turismo
Título: Manual sobre branding de destinos turísticos
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-1370-6
Páginas: 173 p.
Año: 2011
Notas: Con introducción de Simon Anholt
Resumen: El turismo se ha convertido en los últimos años en uno de los sectores económicos de más rápido crecimiento del mundo. Los gobiernos de todos los países son cada vez más conscientes del potencial del turismo para impulsar el desarrollo y la prosperidad de las naciones. A medida que emergen más destinos turísticos y se intensifica la competencia por los visitantes, la capacidad de un destino de proyectarse en la escena internacional y diferenciarse de los demás se hace cada vez más importante.
Conscientes de la importancia de crear y administrar con éxito la marca de un destino, la Comisión Europea de Turismo (CET) y la Organización Mundial del Turismo (OMT) han encargado este Manual para proporcionar una guía útil y practica tanto a los que se inician en el marketing como a los gestores de destinos experimentados. Con un ensayo introductorio de Simon Anholt sobre la importancia de crear una marca nacional, el Manual sobre branding de destinos turísticos ofrece una guía paso a paso del proceso de creación de una marca, acompañada de las estrategias para su gestión.
Se incluyen también casos prácticos para explicar los distintos conceptos, presentar prácticas idóneas de destinos de distintos lugares del mundo y mostrar percepciones novedosas de la creación de marca aplicada a los destinos. El Manual concluye con una sección sobre la evaluación del impacto de las marcas y un conjunto de recomendaciones prácticas.
Contenido: * Ensayo introductorio
* La importancia de la imagen nacional - por Simon Anholt
* 1 ¿Qué es el branding?
* 1.1 El contexto mundial
* 1.2 La función: Qué es marca y qué no lo es
* 1.3 El futuro
* 2 Guía práctica para preparar una estrategia de branding
* 2.1 Introducción
* 2.2 Definición de los objetivos del branding
* 2.3 El posicionamiento de la marca
* 2.4 El proceso de branding
* 2.5 Los desafíos
* 3 Dar vida a la marca
* 3.1 Introducción
* 3.2 Aplicación de los valores de la marca: Comunicaciones de marketing
* 3.3 Los valores de la marca en la vida real: Comportamiento
* 4 Gestión de la marca
* 4.1 Introducción
* 4.2 El gestor o custodio de la marca
* 4.3 Grupo directivo
* 4.4 Marketing interno: El personal de la ONT
* 4.5 Marketing interno: Los residentes
* 4.6 Marketing interno: Partes interesadas comerciales y de otro tipo
* 4.7 Abanderados de la marca
* 4.8 Defensores de la marca
* 4.9 Seminarios sobre la marca
* 4.10 Mantener el impulso para que la marca conserve una imagen fresca
* 5 Determinación del impacto de la marca
* 5.1 Introducción
* 5.2 Encuestas de seguimiento de la marca
* 5.3 Encuestas de grupos en línea
* 5.4 Encuestas polivalentes
* 5.5 Encuestas internacionales comparativas
* 5.6 Encuestas sobre el grado de satisfacción de los visitantes
* 5.7 Seguimiento de la cobertura en los medios de comunicación
* 6 Las estrategias de branding en acción
* 6.1 Introducción
* 6.2 Estudios de caso
* 7 Conclusiones y recomendaciones
* 7.1 Introducción
* 7.2 Para empezar: Entender la marca y su función
* 7.3 Elaboración de la marca: Principales pasos
* 7.4 Aplicación de la marca
* 7.5 Gestión y seguimiento de la marca
* 7.6 Factores que contribuyen al éxito y aspectos futuros
* Anexos
* Anexo 1 Actuales prácticas de branding en las ONT (Encuesta sobre el branding en las ONT)
* Anexo 2 Glosario
* Bibliografía
Palabras clave: TURISMO | MARKETING | DISENO | EVALUACION | DESTINOS TURISTICOS | SITIOS WEB | PROMOCION TURISTICA | INTERNET | CONSUMIDORES | CREATIVIDAD | MARCAS REGISTRADAS | COMPETITIVIDAD | COMERCIALIZACION |
Solicitar por: TURISMO 20927
Registro 4 de 49
Autor: Di Russo de Hauque, Leila - 
Título: Posibilidades de aplicación del concepto de interdisciplinariedad crítica a los seminarios integradores de grado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Unversidad Nacional del Litoral
Fuente: Ciencias Económicas. año 9, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 31-46
Año: 2011
Resumen: El trabajo intenta rescatar el concepto de "interdisciplinariedad crítica" en el sentido definido por Ronald Barnett, para sus posibles aplicaciones a las carreras de grado de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional del Litoral. En ese sentido, plantea una introducción sobre la historia de esas carreras en la Argentina, al mismo tiempo de recopilar el contenido central del llamado enfoque de "interdisciplinariedad crítica". Luego de analizar los actuales Seminarios de Integración Final de las carreras de grado de la Facultad, el trabajo señala elementos a favor y en contra para lograr que estos espacios puedan llevar a la realidad el mencionado enfoque. Así, se enfatiza muy especialmente la necesidad de integrar permanentemente en el dictado, el sentido ético necesario para el futuro profesional. La conclusión básica del trabajo señala que las Ciencias Económicas ganarán mucho más con profesionales que dediquen sus esfuerzos a tender "puentes" entre sus disciplinas constitutivas, por oposición al procedimiento de levantar "paredes" que encierren y limiten el conocimiento. La Universidad, como la principal actora en ese proceso de formación, debe asumir su responsabilidad en el resultado.
Palabras clave: CIENCIAS ECONOMICAS | CARRERAS DE GRADO | INTERDISCIPLINAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 49
Autor: Jiménez Villota, Alvaro
Título: La contabilidad pública en los municipios del suroccidente colombiano
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 31 p.
Año: 2010
Resumen: Se aborda la Contabilidad Pública en Colombia, tomando como referencia la Descentralización y la Reforma del Estado, aspectos que generaron cambios sustanciales alrededor de los entes gubernamentales, orientando cada uno de sus procesos, actividades y actuaciones a la transparencia administrativa y a la generación de resultados que aporten a los objetivos estatales consagrados en la Constitución Política. Se resalta el hecho que desde la década de los 80 estos cambios han sido más significativos y con la expedición de la Constitución de 1991, se logró dar mayor organización al Sistema Nacional de Contabilidad Pública, a través de la creación de la Contaduría General de la Nación, con el apoyo de la Contraloría General de la República, el Ministerio Público, entre otros entes, que se han ido convirtiendo en los pilares fundamentales de una sólida Administración Pública. A su vez se conceptúa sobre los temas de mayor importancia respecto al manejo contable de los entes públicos; de esta forma se resalta el Plan General de Contabilidad Pública en su Modelo Instrumental y su Marco Conceptual a razón de que en la primera parte se encuentra la fundamentación teórica y en la segunda el Catálogo General de Cuentas para el adecuado tratamiento y aplicación de la normatividad contable en el Sector Público. De igual manera en el trabajo se presenta como a través de la Ley 298 de 1996, se crea la Contaduría General de la Nación, con la función principal de unificar, centralizar y consolidar la información contable generada por los Organismos del Estado; para ello esta Entidad ha llevado a cabo diferentes actividades, a través de la expedición de normas, desarrollo de sistemas de información, seminarios y capacitaciones, entre otras.
Se precisa que para el País, la creación de la Contaduría General de la Nación ha generado grandes beneficios puesto que aunque ha sido un proceso que se ha aplicado paulatinamente, para el año 2005 la mayoría de los Municipios no solo de los Departamentos objeto de estudio sino de todo el País seguían los procedimientos fijados por el máximo ente en cuanto a Contabilidad Pública se hace referencia, además con el apoyo de las instancias de control y vigilancia, al igual que con el sistema de control interno municipal, se pretende dar cumplimiento estricto a la normatividad interna y externa, para que de esta forma los entes gubernamentales en este caso las Alcaldías de ambos Departamentos cumplan con su función de generar un bienestar social y mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio respectivo.
Otro factor importante dentro del tema tratado es la cultura ciudadana y la cultura contable pública que se manifiesta en el grado de conocimiento de la comunidad en general acerca de conceptos básicos que rigen la administración y contabilidad pública con el propósito de contar con mayores elementos y bases de participación en la gestión gubernamental. La Constitución Política de Colombia expresa en su articulado algunas formas de intervenir en la Administración Pública; sin embargo para ello se deben tener algunos conceptos claros aunque elementales y de esta forma comprender las actuaciones de las Alcaldías y demás entes públicos.
Palabras clave: CONTABILIDAD | CONTABILIDAD PUBLICA | MUNICIPIOS | BIENESTAR SOCIAL | REFORMA DEL ESTADO | DESCENTRALIZACION |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43

>> Nueva búsqueda <<

Inicio