MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Crespo, Ricardo F. - 
Título: Models as signs as good economic models
Fuente: Estudios Económicos. v.29, n.58. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 1-12
Año: ene.-jun. 2012
Palabras clave: MODELOS ECONOMICOS | TEORIA | METODOLOGIA | PENSAMIENTO ECONOMICO | TERMINOLOGIA | SEMIOTICA | INVESTIGACION ECONOMICA | POINSOT, JUAN |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Sisti, Jorge
Título: La tarjeta postal y las representaciones del balneario. Mar del Plata 1900 - 1970
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 20 p.
Año: 2010
Notas: Eje 6 - Teoría e Historia del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Este trabajo toma como objeto de análisis a las tarjetas postales, que contienen como tema la costa marplatense.1 Mediante el estudio de las imágenes en ellas reproducidas, se tratará de descubrir cómo se construye y transforma la representación social del balneario, cómo se exhiben algunas de las prácticas asociadas a él y como muta el modo de "mostrarlo" en un proceso diacrónico. Se limita el análisis a las tarjetas postales con imágenes fotográficas, por sobre otras formas de representación, porque la fotografía, a diferencia de otras técnicas iconográficas transmiten la sensación de "existencia real" de lo que se muestra. Por supuesto que la "realidad" mostrada tiene varios filtros, desde el fotógrafo que elige la toma hasta el editor que las selecciona. Esto hace mas complejo al objeto de estudio, dándole una mayor riqueza. Se eligió como fuente a la tarjeta postal porque nace inmediatamente después que la fotografía, constituyéndose como uno de los grandes medios3 aparecidos durante del siglo XIX. Su importancia creció desde la segunda mitad del siglo, haciendo sentir su influencia por más de cien años, iniciando su declive a fines del siglo XX, donde es sustituida por otros medios. En ella se muestran imágenes de lugares públicos: parques, monumentos, plazas o en el caso de Mar del Plata, la Rambla4 y la playa. Su enorme uso demuestra la nueva voluntad de acción de lo público en lo privado y de lo privado en lo público, que se desarrolla durante el siglo de su apogeo. Comporta la apropiación privada de un elemento público, situación revelada en el acto de enviar la carta postal a amigos o familiares. El valor de la tarjeta postal, está dado por este doble entrecruzamiento: de lo público en lo privado y de lo privado en lo público.5 Allí es donde radica el interés en su examen y su utilización como fuente. Para abordar el análisis de las imágenes se toma como herramienta fundamental a la semiótica ya que ". es hoy una técnica de investigación que logra describir el funcionamiento de la comunicación y de la significación" 6 con el fin de encontrar huellas con las cuales podremos describir la especificidad de cada imagen. A su vez, se tratará de determinar qué saberes específicos requieren las imágenes al destinatario. Por último, a través de las huellas analizadas se ha tratará de especificar qué tipo de enunciador construyen las imágenes y qué tipo de destinatario, para luego determinar el vínculo enunciativo que se construye entre ambas figuras, infiriendo de éste modo cómo se percibe al balneario y sus actores.
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | IMAGEN | REPRESENTACION SOCIAL |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 8
Autor: Jitrik, Noé - 
Título: Homo hominis lupus
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 1, n.16. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 183-190
Año: primavera 2009
Palabras clave: PODER POLITICO | PODER SOCIAL | FILOSOFIA | SEMIOTICA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Montes Nieto, Laila Magali
Título: La semiótica corporativa
Fuente: Documentos del CIECE, n.5. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas
Páginas: pp. 7-22
Año: 2008
Notas: Ensayos sobre investigación del comportamiento de las organizaciones
Palabras clave: COMUNICACION | EMPRESAS | SEMIOTICA CORPORATIVA | IMAGEN CORPORATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Capurro, Rafael
Título: Epistemología y ciencia de la información
Fuente: Enlace : Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. año 4, n.1. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Laboratorio de Investigación de Tecnologías y Sistemas de Información
Páginas: pp. 11-30
Año: ene.-abr. 2007
Resumen: En la introducción se analiza el concepto de paradigma y se indica el sentido de una investigación epistemológica en el campo de la ciencia de la información. La primera parte menciona algunos paradigmas epistemológicos que han influenciado a la ciencia de la información, a saber la hermenéutica, el racionalismo crítico, la teoría crítica, la semiótica, el constructivismo, la cibernética de segundo orden y la teoría de sistemas. En la segunda parte se profundizan tres paradigmas epistemológicos. En primer lugar se expone el paradigma físico. Partiendo de la teoría de Shannon y Weaver se mencionan los experimentos de Cranfi eld y la teoría de la "información-como-cosa" de Michael Buckland. En segundo lugar se analiza el paradigma cognitivo, representado entre otros por B.C. Brookes, Nicholas Belkin, Pertti Vakkari y Peter Ingwersen. Finalmente se expone el paradigma social que tiene sus orígenes en la obra de Jesse Shera y está actualmente representado por las teorías de Bernd Frohmann, Birger Hj>rland, Rafael Capurro y S>ren Brier. Finalmente se indican las consecuencias prácticas de los paradigmas epistemológicos para el diseño y la evaluación de sistemas de información así como para la investigación en ciencia de la información.
Palabras clave: EPISTEMOLOGIA | HERMENEUTICA | PARADIGMAS | SISTEMAS DE INFORMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio