MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 45 registros

Registro 1 de 45
Autor: Gallego Galán, Inmaculada - Moniche Bermejo, Ana
Título: El turismo de ciudad como segmento estratégico en Andalucía: aspectos diferenciales y factor de riesgo
Fuente: Estudios Turísticos, n.216. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 55-76
Año: 2018
Resumen: El turismo de ciudad en Andalucía presenta unas características diferenciadoras que lo hacen muy interesante a nivel estratégico, tanto por su rentabilidad con un gasto medio diario en destino más elevado que la media como por su carácter desestacionalizador o su mayor calidad y diversidad de productos que ofrece. De hecho es un segmento que funciona mejor en cualquier coyuntura, decreciendo menos en épocas de crisis o aumentando más en situación de bonanza. Sin embargo, este crecimiento del turismo no está exento de riesgos, muchos de ellos ligados al concepto overtourism (sobreturismo) muy presente ya en destinos urbanos internacionales, lo que sin duda plantea la necesidad de medir y gestionar adecuadamente los retos que conlleva el desarrollo del turismo de ciudad. Este artículo pretende analizar la situación en la que actualmente se encuentran este segmento en Andalucía ofreciendo, por un lado, un análisis detallado de su demanda turística que permite identificar y cuantificar cuáles son sus aspectos diferenciales y por otro lado, desarrollar un primer análisis de algunas variables de riesgo identificadas como posibles señales de alerta para situaciones de sobreturismo en Andalucía
Palabras clave: TURISMO URBANO | DESTINOS URBANOS | DEMANDA TURISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 45
Autor: Semeria, Marcelo
Título: Los tres teoremas: Fourier-Nyquist-Shannon
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.582. Universidad del CEMA
Páginas: 16 p.
Año: dic. 2015
Resumen: Las telecomunicaciones se basan firmemente en un conjunto de teoremas fundamentales. Teorema de Fourier,que permite tratar cualquier forma de onda como si fuese una sumatoria de ondas senos y cosenos. Teorema de muestreo de Nyquist, mediante el cual un único canal puede llevar más de una señal. Teorema de Shannon, con el que se relaciona el ruido de un canal y su ancho de banda con la máxima capacidad teórica del canal empleado. A partir de los toremas nombrados y del conocimiento de los parámetros básicos de las señales: amplitud, frecuencia y fase se tiene acceso a todo el edificio de las comunicaciones digitales modernas. El presente trabajo se desarrolla mediante el uso de gráficos y representaciones de las formas de onda en función del tiempo y del espectro de las señales en función de la frecuencia, lo que facilita la comprensión de los conceptos tratados. Se hace especial mención a un tema que suele ser motivo de confusión como ser las velocidades de propagación y de transmisión y la relación entre frecuencia y longitud de onda. Se busca así un firme entendimiento de conceptos tales como el ancho de banda, los filtros y el armado de tramas.
Palabras clave: COMUNICACION | TEOREMA DE PROBABILIDADES | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | FISICA | INDICADORES | TELECOMUNICACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 45
Autor: Aromí, Daniel - 
Título: El mercado cambiario y los contenidos en la prensa: un análisis empírico
Fuente: Estudios Económicos. v.31, n.63. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 3-23
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: Se evalúan vínculos entre la evolución del mercado cambiario argentino y el nivel de atención asignado a este mercado en un medio gráfico durante el período 2002-2012. Las estimaciones indican que mayores valores de los rezagos del índice de atención están asociados a una menor tasa de devaluación esperada y a aumentos en las medidas de volatilidad. Estos vínculos son más intensos en períodos con mayor volatilidad. Más allá de las asociaciones lineales, se documenta que el índice tiene importante capacidad predictiva para el caso de grandes movimientos en el tipo de cambio. La evidencia es consistente con instancias de sobrerreacción del tipo de cambio y de coordinación de acciones en base a señales públicas
Alcance temporal: 2002-2012
Palabras clave: TIPO DE CAMBIO | MEDIOS DE COMUNICACION | DEVALUACION | VOLATILIDAD | INDICADORES | ESTUDIO DE CASOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 45
Autor: Lanari, María Estela, coord -  Garmendia, Emilia, coord - Actis Di Pasquale, Eugenio -  Alegre, Patricia -  Atucha, Ana Julia -  Aspiazu, Eliana -  Cutuli, Romina -  Fernández Blanco, Ana -  Gallo, Marcos -  Gentile, Natacha -  Labrunée, María Eugenia -  Malvassi, Silvia Ana - 
Título: Políticas sociales, políticas de empleo: entre necesidades y contingencias: desde la capacitación al trabajo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
ISBN: 978-987-544-583-3
Páginas: 167 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La educación y las competencias para el trabajo son requisitos necesarios, pero no suficientes, para conseguir un puesto en el mercado laboral. Sin embargo, es a veces la única estrategia de quiénes están fuera del mismo y es también, desde el Estado, la herramienta más utilizada para la activación. El supuesto de que la oferta de trabajo, mediante la mejora de sus atributos personales, puede dar señales al mercado para mejorar su empleabilidad es un criterio que no siempre se condice con la realidad. ¿Cuáles son entonces los criterios que orientan a las políticas? ¿Qué evaluación se hacen de los programas de empleo? ¿Cuál es el rol de las instituciones? ¿Qué esperan y aspiran los perceptores de las políticas de empleo? Estos son algunas de las preguntas que los integrantes del GrET se plantearon en relación a la implementación de programas de capacitación y, en particular, ante uno de los mecanismos de inserción laboral más extendido entre la población desocupada como es el Seguro de Capacitación y Empleo. Las respuestas pretenden ser una guía para la acción en el marco de la reflexión sobre el sentido de las Políticas Sociales, en particular sobre las Políticas de Empleo.
Contenido: * POLÍTICAS SOCIALES: UNA SISTEMATIZACIÓN PARA SU ANÁLISIS Y GESTIÓN
* POLÍTICAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE EMPLEO: ACCIONES DE ACTIVACIÓN LABORAL
* CAPACITACIÓN Y EMPLEO. LA INSTITUCIONALIDAD DE LA FORMACIÓN: MTEYSS-IFP-UNMDP
* LOS HACEDORES DEL TRAYECTO DE LA CAPACITACIÓN AL TRABAJO
* EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA JUSTICIA. SUPUESTOS QUE ORIENTARÍAN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
* LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS BENEFICIARIOS DEL SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO EN EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN
Palabras clave: POLITICAS SOCIALES | POLITICA DE EMPLEO | TRABAJO | CAPACITACION | POLITICAS PUBLICAS | POLITICA DE EMPLEO | TRABAJO | CAPACITACION | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: TRABAJO 36150 36150 EJ.2
Registro 5 de 45
Autor: OIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Título: Panorama laboral 2014: América Latina y el Caribe
Ciudad y Editorial: Lima : OIT
Páginas: 117 p.
Año: 2014
Resumen: El panorama laboral de América Latina y el Caribe en 2014 está marcado por la desaceleración del crecimiento económico. Después de unadécada de gran dinamismo durante la cual esta región generó empleos y mejoró en la calidad de los puestos de trabajo, ahora predomina la incertidumbre y la preocupación por la posibilidad de que no podamos seguir avanzando o incluso se reviertan algunos de los logros alcanzados.
Contenido: * PRÓLOGO > Señales de alerta
* El escenario económico internacional
* Crecimiento económico y desocupación en las mayores economías del mundo
* Contexto económico de la región en 2014
* A modo de síntesis: algunas implicaciones
* Desempeño del mercado laboral de América Latina y el Caribe en 2014
* Evolución del mercado de trabajo (urbano): promedios regionales
* Análisis por subregión y países
* Principales indicadores por sexo y edad
* Evolución del empleo por rama y categoría ocupacional
* Evolución de los salarios
* Proyecciones del empleo
* Corto plazo (2014-2015)
* Mediano plazo (2014-2019)
* Las particularidades del empleo rural en América Latina en 2013
* Participación, ocupación y desocupación: brechas entre áreas urbanas y rurales
* Calidad de los empleos rurales
* TEMA ESPECIAL > El salario mínimo en el sector rural de América Latina
* NOTA EXPLICATIVA
* ANEXO ESTADÍSTICO
Palabras clave: DESEMPLEO | EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | CRECIMIENTO ECONOMICO | EMPLEO INFORMAL | EMPLEO JUVENIL | SALARIOS | RECESION ECONOMICA | POBREZA | DESARROLLO RURAL | EMPLEO RURAL | TRABAJO | TRABAJO DECENTE | PROTECCION SOCIAL | ESTADISTICAS DEL TRABAJO |
Solicitar por: ESTADISTICAS XZ/OIT/P

>> Nueva búsqueda <<

Inicio