MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 57 registros

Registro 1 de 57
Autor: Sánchez, Armando - Villarespe Reyes, Verónica - Román Cedillo, Diego Alí - Herrera Merino, Ana Liz
Título: Determinantes de las horas de trabajo de las mujeres en México: un enfoque de pseudopanel (2005-2010)
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 127-139
Año: dic. 2016
Resumen: Las horas de trabajo de las mujeres mexicanas no solo dependen de los salarios y las características individuales, sino también de factores relacionados con la estructura del hogar, que generan incentivos para que las mujeres limiten sus horas de trabajo remunerado. En este estudio se utiliza un pseudopanel con cinco millones de observaciones de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo relativo al período 2005-2010. Se analizan cohortes de edad de la población femenina trabajadora y un modelo de pseudopanel que mide la sensibilidad de las horas laborales de las mujeres ante variaciones en el salario y factores relacionados con la estructura del hogar, como la disponibilidad de ayuda en casa y la presencia de niños. Se encontró que las horas trabajadas por las mujeres aumentan cuando en el hogar vive otra mujer adulta, mientras que la presencia de niños y de otro adulto varón las afecta negativamente.
Palabras clave: EMPLEO | ESTADISTICAS DE GENERO | MUJERES | EMPLEO DE LA MUJER | HORAS DE TRABAJO | MEDICION | MODELOS ECONOMETRICOS | ANALISIS POR COHORTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 57
Autor: González, Mariana Verónica - Moneta Pizarro, Adrián Maximiliano
Título: Predicción de la distribución de dividendos en Argentina empleando un modelo lineal generalizado mixto
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-20
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Durante las últimas décadas, la política de dividendos seguida por las empresas ha sido un tema de interés en diversas investigaciones, con apreciaciones distintas sobre los resultados conseguidos. En general, se admite que la decisión de distribuir dividendos por parte de una empresa es el resultado de un conjunto de factores relacionados, desde limitaciones de carácter jurídico hasta cuestiones vinculadas a la estructura financiera de la entidad y su situación de liquidez, pasando por la capacidad de la empresa para generar beneficios de manera sostenida y las necesidades de fondos impuestas por sus proyectos de inversión. En este sentido, muchos autores utilizan un conjunto de ratios contables para medir la sensibilidad de dichas variables frente a la decisión de repartir cantidades a cuenta de beneficios. En este trabajo se ajustó un modelo logístico mixto para predecir la decisión de distribuir dividendos por parte de empresas argentinas que cotizaron en bolsa, entre los años 2003 y 2010, utilizando información de los estados contables y ratios definidos en la bibliografía. Se destaca el importante poder predictivo del indicador que mide la rentabilidad en función de las ganancias de la explotación, definido como el cociente entre la utilidad antes de intereses e impuestos y el activo total de la empresa.
Palabras clave: DIVIDENDOS | MODELO LOGISTICO MIXTO | RENTABILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 57
Autor: Chavez, Etelvina Stefani - Milanesi, Gastón - Pesce, Gabriela - 
Título: Funciones de utilidad y estimación de la aversión al riesgo: revisión de la literatura
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.7, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 97-118
Año: 2016
Resumen: El trabajo presenta un compendio no exhaustivo de los antecedentes teóricos sobre la utilidad de los individuos y una sistematización analítica de diferentes propuestas de formas funcionales que esta puede adoptar. Se presentan la función de utilidad con aversión al riesgo absoluta constante (CARA), la función con aversión al riesgo relativa constante (CRRA), la función con aversión al riesgo absoluta hiperbólica (HARA), la función Expo-Power (EP), la función de aversión al riesgo de potencia (PRA) y la función de tres parámetros flexibles (FTP). Para cada una de ellas se detallan las características intrínsecas en cuanto a las preferencias de los individuos, teniendo en cuenta los coeficientes de aversión absoluta y relativa al riesgo. Finalmente, se realiza un análisis de sensibilidad de la utilidad y los coeficientes de aversión al riesgo frente a cambios en el nivel de riqueza, mostrando cómo se comportan las diferentes funciones.
Palabras clave: UTILIDAD | AVERSION AL RIESGO | INCERTIDUMBRE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 57
Autor: Mombrú Ruggiero, Andrés Antonio
Título: El arte en la mala conciencia epistemológica: Contexto para un cruce peligroso
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 16, n.16. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 37-60
Año: nov. 2015
Resumen: Ciencia y arte han tenido a lo largo de la historia diferentes tipos de consideración y se los ha vinculado de diversas maneras. La modernidad, rememorando la tradición platónica, los separa en esferas diferentes, en un contexto social y cultural en el que el arte, no debe ser, como para el ateniense, condenado al ostracismo, pero si lo deja pendiendo de una tensión entre una producción que indica lo inefable y una mercancía que sólo cumple con el propósito de gustar o entretener -como cualquier otra mercancía- careciendo de todo atributo de racionalidad. La ciencia ha sido concebida como el ámbito del intelecto, de la razón, de la reflexión; y el arte como una actividad vinculada a la emoción, a la sensibilidad y a la inspiración. Sin embargo esos arquetipos estereotipados, que han sido funcionales a ciertas lógicas del dominio, esconden otras dimensiones y otros vínculos que pueden ser más afines a proyectos emancipadores, capaces de integrar lo que se quiere mantener por separado con el fin de legitimar estructuras de poder. Se reflexiona aquí sobre los motivos de algunas de las controversias que esta tensión ha generado, que alternativas se ponen en juego en la realización del mundo social y cultural y que consecuencias pueden tener para el destino de nuestra cultura.
Palabras clave: CIENCIA | ESTETICA | EPISTEMOLOGIA | CULTURA | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 57
Autor: Milanesi, Gastón S. - 
Título: Opciones reales y función isoelástica de utilidad para valuar I&D e intangibles
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.6, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 81-110
Año: 2015
Resumen: Se propone un modelo que incorpora preferencias frente al riesgo con funciones de utilidad isoelásticas (CRRA) en un modelo de valoración binomial desde la perspectiva del inversor individual. Primero, se presentan las principales nociones sobre funciones de utilidad, coeficientes de aversión al riesgo y función isoelástica de utilidad. Luego se desarrolla el conjunto de ecuaciones correspondiente al modelo, aplicándolas sobre un proyecto biofarmaceútico con opciones secuenciales y paralelamente un análisis de sensibilidad del coeficiente de aversión y el valor de la opción. Finalmente, se concluye que el modelo desarrollado es un soporte para la toma de decisiones, porque captura la flexibilidad estratégica mediante opciones reales y se ajusta al grado individual de aversión al riesgo a través de la función isoelástica de utilidad.
Palabras clave: INVERSIONES | RIESGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio