MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Serino, Leandro Antonio
Título: A dependent economic model with productive linkages and the pattern of specialization in resourse abundant countries
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 3, v.5/6. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 121-132
Año: nov. 2009
Resumen: El presente trabajo incorpora eslabonamientos productivos al modelo de economía dependiente. El modelo muestra que un choque externo positivo en los sectores asociados a los recursos naturales, como el experimentado por los países Sudamericanos en años recientes, podría favorecer la diversificación de la estructura productiva y de las exportaciones, un resultado que contrasta con las predicciones de los modelos tradicionales. Ello puede suceder cuando los impulsos externos promueven la expansión de los eslabonamientos productivos que proveen servicios de infraestructura y otros servicios especializados esenciales para la producción de bienes industriales y servicios exportables. La diversificación puede verse favorecida de manera directa cuando el sector asociado a los recursos naturales es un sector moderno e integrado productivamente, o indirectamente, mediante políticas que canalicen parte del impulso externo hacia la expansión de los eslabonamientos productivos.
Palabras clave: PRODUCTIVIDAD | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Serino, Leandro - González, Mariana L. - 
Título: Dinámica económica y empleo : reflexiones acerca de sucesos inevitables
Fuente: Estudios del Trabajo, n.25. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 55-72
Año: ene.-jun. 2003
Resumen: En esta presentación se analiza y discute el modelo económico implementado en Argentina a inicios de los años 1990, en términos de las perspectivas de crecimiento que implicaba para el país, así como de su (in)capacidad para generar empleo. El análisis se centra en el efecto que la acción conjunta de las reformas estructurales y la política de estabilización tuvo sobre la dinámica económica y el empleo, tanto en el nivel general como en el particular de los distintos sectores productores de bienes transables y no transables. Se argumenta que, las reformas implementadas no permitieron superar los determinantes estructurales del estrangulamiento externo de la economía, y aun cuando existieron subperiodos de crecimiento, resultaba inviable sostener una tendencia positiva a largo plazo. Por otra parte el estudio de la respuesta que el empleo -y el empleo asalariado en particular mostraron con respecto al ciclo económico, permite concluir que los resultados en materia laboral resultaron altamente deficitarios, y que la capacidad del sistema productivo para crear empleo fue mas que insuficiente. Las razones detrás de este comportamiento pueden encontrarse en el esquema de precios relativos desfavorable al trabajo, originado en la evolución del tipo de cambio, y la apertura económica
Palabras clave: CREACION DE EMPLEO | EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | MODELOS ECONOMICOS | POLITICA ECONOMICA | RECESION ECONOMICA | REFORMA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Abramovich, Ana Luz - González, Mariana - Kicillof, Axel - Langer, Ariel - Mosse, Matías - Nahón, Cecilia - Rodríguez, Javier - Rodríguez, Santiago - Serino, Leandro - 
Título: Contra el arancel: una discusión crítica sobre los intereses y argumentos que impulsan la privatización de la universidad pública argentina
Fuente: Realidad Económica, n.188. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 11-50
Año: mayo-jun. 2002
Resumen: Según la opinión de los autores, cuyo enfoque puede impulsar a la polémica, la universidad argentina enfrenta hoy una embestida de mayor envergadura y profundidad, cuyo abierto propósito es el de imponer definitivamente la lógica de lo privado en el funcionamiento de la educación superior pública. Afirman que la necesidad de ofrecer un análisis de los argumentos e intereses de quienes pretenden avanzar hacia la privatización aplicando universalmente el arancel es hoy más urgente que nunca. Ese es el propósito del presente documento. Su originalidad reside en el examen crítico de los argumentos privatizadores en los propios términos de quienes los sostienen. La trascendencia que ha cobrado el enfoque unilateralmente económico motiva a los autores a dar la discusión partiendo de esos términos -aun cuando no son los de ellos- con el fin de revelar el carácter falaz de la mayoría de las razones esgrimidas.
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | PRIVATIZACION | COSTOS DE LA ENSENANZA | ACCESO A LA EDUCACION | SECTOR PUBLICO | REFORMA EDUCATIVA | CONDICIONES SOCIALES | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Lindenboim, Javier, comp. - Alegre, Silvina - Cattáneo, Matías D. - Con, Melina - Donza, Eduardo - Makón, Andrea - Miranda, Ana - More, Sebastián - Philipp, Ernesto - Salvia, Agustín - Serino, Leandro - 
Título: Crisis y metamorfosis del mercado de trabajo : parte 2 : aportes metodológicos y otras evidencias
Fuente: Cuadernos del CEPED, n.5. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo, CEPED
Páginas: 199 p.
Año: mar. 2001
Contenido: * La EPH como instrumento de análisis del mercado de trabajo. El formulario actual y la propuesta de reformulación, por Javier Lindenboim y Leandro Serino
* Cambio Estructural y Desigualdad Social. Ejercicios de Simulación sobre la Distribución del Ingreso 1990-2000, por Agustín Salvia y Eduardo Donza
* La EPH en los ï90: una mirada desde el usuario, por Matías Cattaneo
* La dinámica del Mercado de Trabajo en los Noventa. Ejercicios de Desagregación y Agregación, por Agustín Salvia, Ernesto Philipp, Melina Con y Andrea Makón
* Mercado de trabajo urbano regional. Argentina, 1990-1999, por Sebastián More
* Baby Crash: proyecciones demográficas y mercado de trabajo, por Silvina Alegre
* Transformaciones en las condiciones de vida de los jóvenes en los noventa. Estimación de Determinantes a través de Regresiones, por Ana Miranda y Agustín Salvia
* Alcances, cambios en el sesgo estadístico y otras derivaciones de la no declaración de ingresos personales en la EPH (1990-1999). Aplicación de un modelo de regresión múltiple para la estimación de valores faltantes, por Eduardo Donza y Agustín Salvia
Palabras clave: TRABAJO | MERCADO DE TRABAJO | ESTUDIO DEL TRABAJO | POLITICA URBANA | REFORMA SOCIAL | DESIGUALDAD | CONDICIONES DE VIDA | EPH | ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES | EXCLUSION SOCIAL | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Lindenboim, Javier, comp. - Bustos, Juan Manuel - Cillis, Natalia - García Allegrone, Verónica - González, Mariana - Herrera Gallo, Gonzalo - Oliva, Miguel - Persia, Juliana - Salvia, Agustín - Sciarrotta, Fernando - Serino, Leandro - Tissera, Silvana - 
Título: Crisis y metamorfosis del mercado de trabajo : parte 1 : reflexiones y diagnóstico
Fuente: Cuadernos del CEPED, n.4. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo, CEPED
Páginas: 167 p.
Año: dic. 2000
Contenido: * Mercados de trabajo urbanos en Argentina de los 90, por Javier Lindenboim con la colaboración de Leandro Serino
* Consecuencias de las políticas públicas sobre el mercado laboral en Argentina en el período 1989 - 1999, por Miguel Oliva
* Condiciones de vida y estrategias económicas de los hogares bajo los cambios estructurales. GBA. 1990-1999", por Agustín Salvia
* Heterogeneidad y precarización en los hogares asalariados. GBA. 1990-1999, por Agustín Salvia y Silvana Tissera
* La precariedad como forma de exclusión, por Javier Lindenboim, Leandro Serino y Mariana González
* Reformas laborales y precarización del trabajo asalariado (Argentina 1990-2000), por el Equipo cambio estructural y desigualdad social
* Consecuencias de las políticas públicas sobre el mercado laboral en Argentina en el período 1989 - 1999, por Miguel Oliva
* Condiciones de vida y estrategias económicas de los hogares bajo los cambios estructurales. GBA. 1990-1999", por Agustín Salvia
* Heterogeneidad y precarización en los hogares asalariados. GBA. 1990-1999, por Agustín Salvia y Silvana Tissera
* La precariedad como forma de exclusión, por Javier Lindenboim, Leandro Serino y Mariana González
* Reformas laborales y precarización del trabajo asalariado (Argentina 1990-2000), por el Equipo cambio estructural y desigualdad social
Palabras clave: TRABAJO | MERCADO DE TRABAJO | ESTUDIO DEL TRABAJO | POLITICA URBANA | REFORMA SOCIAL | CONDICIONES DE VIDA | HOGARES ASALARIADOS | ASALARIADOS | PRECARIEDAD | EXCLUSION SOCIAL | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio