MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Sztulwark, Sebastián - Girard, Melisa
Título: Los servicios y el cambio estructural en el nuevo capitalismo
Fuente: Realidad Económica, n.286. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 65-92
Año: ago.-sep. 2014
Resumen: Este trabajo se propone analizar la concepción clásica del cambio estructural a la luz del creciente protagonismo que vienen adquiriendo los servicios en la economía mundial. Para el abordaje de esta cuestión se considera la consolidación de un nuevo patrón mundial de acumulación que tiene como eje una base cognitiva diferente a la que se desarrollaba durante el capitalismo industrial. En este marco, se analiza la conformación interna del sector servicios en el nuevo contexto histórico con el fin de identificar sus modalidades particulares de valorización y su ambigua contribución al proceso de cambio estructural.
Palabras clave: CAPITALISMO | TENDENCIAS | LARGO PLAZO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | CICLOS ECONOMICOS | SERVICIOS COMERCIALES | NEGOCIOS | NEGOCIACIONES INTERNACIONALES | GEOGRAFIA ECONOMICA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Barreiro de Souza, Kenia - Quinet de Andrade Bastos, Suzana - Perobelli, Fernando Salgueiro - 
Título: Análisis de la estructura productiva del sector servicios en países con diferentes niveles de desarrollo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.108. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 91-114
Año: dic. 2012
Resumen: Aunque la participación del sector de servicios en el empleo y los ingresos bordea el 70 por ciento tanto en países desarrollados como en aquellos en desarrollo, se sabe que el desempeño económico del sector terciario no solo depende de su capacidad para producir valor agregado. En este trabajo se evalúa la estructura productiva de dicho sector considerando las relaciones intra e intersectoriales en países seleccionados con diferentes niveles de desarrollo: Brasil, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos de América. Se utilizaron datos de las matrices insumo-producto de 1995, 2000 y 2005 de la OCDE, calculándose el campo de influencia de los vínculos sectoriales de compra y venta de insumos. Según los resultados, el sector de servicios brasileño está poco integrado al resto de la economía, no ocurre así en los otros dos países, donde los vínculos más importantes se distribuyen en toda la economía.
Palabras clave: PAISES DESARROLLADOS | PAISES EN DESARROLLO | ESTUDIO DE CASOS | SECTOR INDUSTRIAL | SECTOR TERCIARIO | COMERCIO | SERVICIOS COMERCIALES | DATOS ESTADISTICOS | CICLOS ECONOMICOS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Berrettoni, Daniel - 
Título: Evolución del comercio exterior de la Argentina en los primeros nueve meses de 2011
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.19. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 7-17
Año: dic. 2011
Resumen: Durante el primeros nueve meses de 2011 el comercio exterior argentino mantuvo el dinamismo observado a lo largo de 2010, con lo cual tanto las exportaciones como las importaciones superaron los valores registrados con anterioridad a la crisis mundial. La expansión de las exportaciones involucró a la mayor parte de los bienes, con la excepción de algunos productos importantes como las semillas oleaginosas y el petróleo crudo. Si bien la recuperación de los precios de los productos básicos tuvo un impacto significativo sobre las exportaciones de productos primarios y manufacturas agrícolas, en el caso de las ventas externas de manufacturas industriales el crecimiento fue impulsado fundamentalmente por las cantidades, a partir de mayores ventas a la región latinoamericana. Aunque en el último año la Unión Europea incrementó su participación en las exportaciones argentinas, en relación a la situación pre-crisis mundial, más del 90 por ciento del aumento en las ventas argentinas al exterior se explica por los países en desarrollo. En este contexto, incrementaron su participación casi todos los destinos importantes salvo China, que muestra una caída de más de dos puntos porcentuales en el último año. Por otro lado, el crecimiento de la economía argentina en la primera mitad del año impulsó las importaciones de productos destinados al aumento de la capacidad productiva y vehículos, al tiempo que también se observó un aumento muy significativo en las importaciones de combustibles. Del lado de los orígenes de las compras argentinas, se observó tanto en el último año como en relación a 2008 una pérdida de la participación del MERCOSUR a favor de otros países en desarrollo como Resto de ALADI (México, fundamentalmente) y China y otros países de Asia. En materia de comercio de servicios, aunque se observaron tasas de crecimiento inferiores a la de los bienes, también se superaron los valores pre-crisis, destacándose el dinamismo de las exportaciones de rubros no tradicionales, como son los servicios de informática y de información, que continúan ganando participación en el total de ventas al exterior.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | ANALISIS REGIONAL | PRODUCTOS AGROPECUARIOS | CICLOS ECONOMICOS | SERVICIOS COMERCIALES | EXPORTACIONES | TECNOLOGIA | IMPORTACIONES | BALANZA COMERCIAL | VOLUMEN DEL COMERCIO | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: López, Andrés - Ramos, Daniela - 
Título: Los servicios intensivos en conocimiento: ¿una oportunidad para diversificar la estructura exportadora de la Argentina?
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.336. Techint
Páginas: pp. 101-130
Año: sept.-dic. 2011
Resumen: El argumento que sugiere que la falta de modernización y diversificación de sus estructuras productivas y exportadoras es un obstáculo al crecimiento de los países en desarrollo es de antigua data, y podemos encontrarlo tanto en las ideas del estructuralismo de raíz cepalina como en los escritos de varios de los economistas pioneros de las teorías del desarrollo económico (e.g. Hirschman, Rosenstein-Rodan, Nurkse). Estos autores asumían que economías poco diversificadas y basadas en recursos naturales eran incapaces de generar desarrollo sostenido, no sólo por la teoría del deterioro de los términos de intercambio (que en el actual contexto de elevados precios de las materias primas no pasa por su etapa de mayor popularidad), sino por otras razones de naturaleza más estructural. Aquí se incluían tanto la existencia de rendimientos crecientes a escala en el sector manufacturero (cuyo desarrollo generaría entonces ganancias de productividad para toda la economía), como la mayor capacidad de este último para generar encadenamientos y su superior dinámica tecnológica.
Palabras clave: CONOCIMIENTO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | SERVICIOS COMERCIALES | SERVICIOS FINANCIEROS | INVESTIGACION Y DESARROLLO | RECURSOS HUMANOS | EXPORTACIONES | BIENES | COMPETITIVIDAD | MERCADO DE TRABAJO | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: Posthuma, Anne Caroline - 
Título: El trabajo en las redes globales de producción: experiencia de la India
Fuente: Revista de Trabajo. año 7, n.9. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 87-99
Año: 2011
Palabras clave: REDES | PRODUCCION | MANO DE OBRA | MERCADO INTERNACIONAL | BIENES | SERVICIOS COMERCIALES | SERVICIOS CONTRATADOS | ASPECTOS SOCIALES | TECNOLOGIA | INFORMATICA | PRODUCTIVIDAD | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio