MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 34 registros

Registro 1 de 34
Autor: Berg, Janine - 
Título: Instituciones del mercado laboral: los cimientos de sociedades justas
Fuente: Revista de Trabajo. año 11, n.13. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 43-70
Año: 2015
Alcance temporal: 1990-2010
Palabras clave: ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES | MERCADO DE TRABAJO | SOCIEDAD | CONDICIONES DE TRABAJO | TRABAJADORES | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | SERVICIOS SOCIALES | ESCALA DE SALARIOS | ANALISIS REGIONAL | ORGANIZACION DEL TRABAJO | DETERMINACION DEL SALARIO | POLITICA LABORAL | TRABAJO | INSTITUCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 34
Autor: Cunill Grau, Nuria - 
Título: ¿Qué ha pasado con lo público en los últimos 30 años? Balance y perspectivas
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.52. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-44
Año: feb. 2012
Resumen: La posibilidad de un nuevo juego que recupere la centralidad del Estado para la construcción de ciudadanía social tiene ya abierta ciertas condiciones, pero también múltiples restricciones. Una, fundamental, aunque no suficientemente debatida, atañe a los límites que la propia administración pública y el sector público que se han configurado en los últimos 30 años imponen al despliegue de políticas sociales con enfoque de derechos humanos. Estas no solo requieren de financiamientos públicos, sino de una institucionalidad pública robustecida en el campo de los servicios públicos y de una esfera pública vigilante; vale decir, exactamente lo contrario a lo que tenemos actualmente en la mayor parte de América Latina.
El cuadro actual no solo compromete en el corto plazo la viabilidad de iniciar el camino del aseguramiento efectivo de derechos, sino que al más largo plazo puede trancar este camino al permanecer latente el riesgo de que las acciones públicas y el ethos público sean definitivamente reemplazados por un sector privado engrosado y una lógica de mercado colada en el corazón tanto del Estado como de la sociedad.
Perfilar una nueva institucionalidad al interior de la administración pública probablemente exigirá de muchos cambios que aún no sabemos bien cómo enfrentar. En cualquier caso, unos ya son evidentes. Gobernanza sistémica, en vez de competencia destructiva o redes circunstanciales e instrumentales movidas solo por la obtención de beneficios económicos. Sistemas institucionales de exigibilidad de derechos que puedan ser usados por los que más los necesitan, en vez de que refuercen las asimetrías sociales. Rendición de cuentas públicas, en vez de presentación unilateral de historias formales. Evaluaciones que sirvan para orientar las políticas, en vez de que conduzcan a reificar solo lo que puede ser fácilmente medido. Valorización del personal público, en vez de marginalización de sus derechos y profundización de sus desigualdades. Y, en forma destacada, oportunidades para la ampliación de las interfaces entre el Estado y la sociedad que redunden en la vigorización de la esfera pública, en vez de instancias instrumentalizadas o directamente cooptadas por el Estado o copadas por seudos representantes sociales, que no devienen en incidencia ciudadana sobre la democratización de las políticas ni sobre la accountability de la gestión pública.
Palabras clave: ESTADO | SOCIEDAD | REFORMA DEL ESTADO | REFORMA ADMINISTRATIVA | SERVICIOS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 34
Autor: Alemán Bracho, Carmen - Alonso Seco, José María
Título: Servicios Sociales para personas en situación de desventaja económica y social
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.4. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 119-136
Año: 2012
Resumen: La lucha contra la pobreza constituyó la actuación tradicional de la acción social a lo largo de los siglos anteriores. Para remediar la pobreza en sus distintas formas nació el sistema público de beneficencia en el siglo xix. Más tarde, a medida que se van consolidando los servicios sociales, existió una clara y saludable tendencia para, a la vez que se proclamaba su carácter universal, no vincularlos únicamente a las situaciones de carencia de recursos en las personas que constituían su objeto. Y esto debe ser así porque los servicios sociales se dirigen a toda la población para conseguir una mejora en la calidad de vida, no sólo a los ciudadanos pobres. No obstante lo anterior, los servicios sociales nunca se han olvidado de los más débiles, vulnerados o vulnerables. Hoy las situaciones de pobreza no se deben únicamente a carencia de recursos, a pobreza. Se encuentran vinculados también a otras variables que pueden conducir a la exclusión social. Por esta razón la noción de inclusión social está muy acuñada en la literatura doctrinal de nuestros días, y los esfuerzos de los gobiernos, a todos los niveles, han de ir dirigidos a conseguir la mayor inclusión social de todos los ciudadanos. Precisamente a los servicios sociales para las personas en situación de desventaja económica y social, y actuaciones conexas, vamos a hacer referencia en este artículo.
Palabras clave: SERVICIOS SOCIALES | POBREZA | INCLUSION SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 34
Autor: Gaggero, Jorge - Rossignolo, Darío - 
Título: Impacto del presupuesto sobre la equidad. Cuadro de situación. Argentina, 2010
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.40. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 126 p.
Año: sept. 2011
Notas: PROGRAMA DE TRABAJO: "La inequidad en Argentina. Marco histórico y conceptual y políticas públicas relevantes"(2008-2011)
Contenido: * I. Introducción
* II. Información y procedimientos requeridos para un análisis de incidencia
* III. Conceptos involucrados en el análisis de incidencia
* IV. El ingreso y su distribución antes de que actúen los impuestos y los gastos
* IV.1. Consideraciones acerca de los datos originales
* IV.2. Cuantificación del Ingreso Neto Disponible
* IV.3. Ajustes en los datos sobre ingresos
* IV.4. La elección del indicador de bienestar
* IV.5. La distribución del ingreso por deciles
* IV.6. La distribución del consumo
* V. El universo de gastos y de recursos considerados
* VI. Incidencia de los gastos públicos
* VI.1. Gasto Público Social
* VI.1.1. Educación, cultura y ciencia y técnica
* VI.1.2. Salud
* VI.1.3. Agua potable y alcantarillado
* VI.1.4. Vivienda y urbanismo
* VI.1.5. Promoción y Asistencia Social
* VI.1.6. Previsión Social
* VI.1.7. Trabajo
* VI.2. Gasto en Funcionamiento del Estado
* VI.3. Gasto en servicios de la deuda pública
* VI.4. Gasto en servicios económicos
* VI.4.1. Gasto en servicios públicos
* VI.4.1.1. Gasto en energía, combustibles y minería
* VI.4.1.2. Gasto en industria
* VI.4.1.3. Gasto en comunicaciones
* VI.4.1.4. Gasto en transporte
* VI.4.1.5. Gasto en otros sectores económicos
* VI.4.2. Gastos en subsidios a los derivados de Productos Agropecuarios
* VI.4.3. Total de Gastos en Sectores Económicos
* VI.5. Incidencia conjunta de los gastos públicos
* VII. Incidencia de los impuestos
* VII.1. Impuestos sobre la renta, las utilidades y las ganancias de capital
* VII.2. Aportes y contribuciones a la Seguridad Social
* VII.3. Créditos y débitos en cuenta corriente
* VII.4. Impuesto inmobiliario
* VII.5. Impuesto a los automotores
* VII.6. Impuesto al Valor Agregado
* VII.7. Ingresos Brutos
* VII.8. Impuestos internos
* VII.9. Impuesto a los combustibles
* VII.10. Derechos de importación
* VII.11. Derechos de exportación
* VII.12. Incidencia del sistema impositivo en su conjunto
* VIII. Efecto neto del presupuesto público
* IX. La comparación necesaria con los resultados de investigaciones anteriores
* IX.1. Estimaciones para Argentina
* IX.2. Comparaciones con otros países
* Bibliografía
* X. Anexo Estadístico
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO NACIONAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA | EQUIDAD ECONOMICA | EQUIDAD SOCIAL | IMPUESTOS | GASTOS PUBLICOS | INGRESOS | INDICADORES ECONOMICOS | GASTOS SOCIALES | SERVICIOS PUBLICOS | SERVICIOS SOCIALES | POLITICA FISCAL | ADMINISTRACION FINANCIERA | ANALISIS COMPARATIVO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 34
Autor: Rossel Odriozola, María Cecilia
Título: Tercer sector y prestación de servicios sociales públicos: la "caja negra" de la participación ciudadana en la gestión pública y su impacto en los regímenes de bienestar corporativos
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.47. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 191-236
Año: jun. 2010
Resumen: El trabajo analiza una modalidad de participación ciudadana en la gestión pública: la co-gestión de servicios sociales públicos por parte del tercer sector. Reconociendo la importancia creciente que este mecanismo está teniendo a nivel internacional y tomando como caso concreto experiencias hoy vigentes en España y Uruguay, profundiza en sus características y funcionamiento.
El objetivo central de esta revisión es determinar en qué medida los postulados de participación que suelen asociarse a la cogestión están presentes en el discurso y el accionar cotidiano de los actores que forman parte de estas experiencias. A la vez, se trata de identificar los riesgos inherentes al funcionamiento cotidiano de la co-gestión que pueden incidir negativamente en la confirmación de las hipótesis más optimistas sobre el rol dinamizador y democratizador del tercer sector.
Por otro lado, el documento aborda el lugar que la cogestión de servicios sociales públicos ocupa en los sistemas de protección de estos dos países, cuestionando su alcance y tratando de determinar las amenazas y alertas que surgen en los mecanismos de regulación y rendición de cuentas que se han puesto en marcha tanto en España como en Uruguay. El artículo sistematiza evidencia de estudios previos y de nuevas investigaciones que muestra importantes déficits en la evaluación del trabajo que las organizaciones sociales realizan en esta modalidad de participación ciudadana en la gestión pública, confirmando que las "buenas intenciones" atribuidas generalmente al tercer sector han inhibido el desarrollo de controles efectivos y adecuados a dos sistemas democráticos consolidados como lo son España y Uruguay.
Por último, y sobre la base de la evidencia sintetizada, el estudio plantea hipótesis sobre los significados de estos hallazgos y, en particular, sobre los impactos que esta "caja negra" de la participación ciudadana en la gestión pública acarrea a los sistemas de protección social, dado que buena parte de estos mecanismos se asocian directamente a la gestión de servicios sociales.
La comparación entre España y Uruguay ofrece, a su vez, numerosas oportunidades de interpretación sobre los significados que la participación ciudadana tiene en administraciones públicas de países con sociedades civiles relativamente débiles, producto también de Estados de bienestar estructurados en torno a acuerdos corporativos de largo aliento. Esta configuración condiciona, sin duda, no sólo el contexto en que tiene lugar la participación asociativa en la gestión pública, sino su alcance y su potencial.
Palabras clave: SERVICIOS PUBLICOS | SERVICIOS SOCIALES | PARTICIPACION SOCIAL | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio