MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 29 registros

Registro 1 de 29
Autor: Iñigo Carrera, Juan B. - 
Título: Precios, productividad y renta de la tierra agraria: ni "términos de intercambio deteriorados" ni "intercambio desigual"
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 41-78
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: Las teorías de la dependencia y del subdesarrollo presentan al deterioro de los términos de intercambio como prueba de sus concepciones. Afirman que este deterioro no responde a la evolución relativa de la productividad del trabajo en los sectores primarios e industriales, apelando a indicadores de base neoclásica y ausencia de verificación estadística. El artículo parte de medir la cuestión para la producción agraria en Estados Unidos, por ser el mayor exportador del ramo y no presentar trabas específicas al desarrollo de la productividad agraria. Se constata un aumento de ésta que más que compensa la baja de los precios agrarios en el mercado mundial. Luego se analiza la evolución de la productividad del trabajo en EUA y la Argentina para trigo, maíz y soja, verificándose la ausencia de sesgos que invaliden la conclusión anterior. Pero se evidencian trabas a la aplicación intensiva y extensiva del capital sobre la tierra en la Argentina, por lo cual se las analiza en relación con la forma nacional específica de la acumulación de capital. Al extender el análisis sobre el conjunto del sector agrario, las trabas adquieren expresión aguda. Se analiza la vacuidad de la teoría del intercambio desigual en relación con las rentas diferencial y de simple monopolio. Invalidadas las teorías del deterioro de los términos de intercambio y del intercambio desigual, se señala la necesidad de investigar la razón de dichas trabas a partir del reconocimiento de la especificidad nacional del proceso argentino de acumulación de capital, común en su base a los latinoamericanos en general.
Palabras clave: PRODUCCION AGROPECUARIA | PRODUCTIVIDAD | PRECIOS | RELACION DE INTERCAMBIO | CONCENTRACION DEL CAPITAL | RENTA DE LA TIERRA | DEPENDENCIA ECONOMICA | DATOS ESTADISTICOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 29
Autor: Arias, Denise Elisabet
Título: Análisis de neuroeconomía como nuevo paradigma en la ciencia económica
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 107-119
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: La neuroeconomía es una reciente disciplina que estudia lo que sucede en el cerebro humano durante la toma de decisiones, y la relación entre las emociones y la conducta de los agentes económicos. Como su nombre lo indica, surge de la conjunción entre neurociencias y economía. En los últimos años el avance vertiginoso de las neurociencias permitió la realización de numerosas investigaciones en esta área, haciendo posibles nuevos enfoques en los análisis económicos. En el año 2002 se otorgó el Premio Nobel de Economía al psicólogo israelí Daniel Kahneman, quien en su estudio reveló que se cometen errores a la hora de tomar decisiones económicas. Fue pionero en integrar descubrimientos de psicología en las ciencias económicas y demostró que el supuesto clásico de la decisión racional del consumidor es afectado por importantes sesgos cognitivos. Se cuestiona la teoría económica clásica desde Adam Smith que se basa en que los miembros de la sociedad son siempre racionales, definidos como «homo economicus» que buscan maximizar las utilidades, analizando objetivamente los costos y beneficios. En el presente trabajo se hace una revisión de los aportes clásicos de la economía y de cómo el conocimiento detallado del cerebro humano y sus funciones logró que las neurociencias puedan aplicar esos nuevos saberes en su campo, teniendo en cuenta que los aspectos emocionales y racionales del comportamiento son derivados del mismo cerebro.
Palabras clave: NEUROECONOMIA | ECONOMIA EXPERIMENTAL | ECONOMIA CONDUCTUAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 29
Autor: Manzanal, Melisa - Milanesi, Gastón - Vigier, Hernán - 
Título: Representatividad, disponibilidad y sobreconfianza: las heurísticas de los empresarios pyme
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.7, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 71-94
Año: 2016
Resumen: El presente trabajo forma parte de una investigación mayor que buscó caracterizar la toma de decisiones de los empresarios de pymes de Bahía Blanca, Argentina. En las últimas décadas, estudios mayormente experimentales han probado la existencia de heurísticas y sesgos en el accionar humano. Por consiguiente, el objetivo de este artículo fue determinar qué heurísticas son más propensas a presentarse en las elecciones de un universo particular de sujetos: los empresarios de pymes de la citada ciudad. En consecuencia, se recurrió a un panel de expertos en pymes. Para el procesamiento de los datos en él obtenidos se emplearon dos técnicas: probabilística (frecuencias absolutas y acumuladas) y no probabilística o borrosa (método directo con múltiples expertos). Se concluye que las heurísticas más observadas en los sujetos bajo análisis son la disponibilidad, la representatividad y la sobreconfianza. Esto ratifica la evidencia empírica resultante de estudios científicos previos, por lo que se aconseja considerar dichos aspectos conductuales en el estudio de las decisiones humanas y, particularmente, en las empresarias.
Palabras clave: HEURISTICAS | EMPRESARIOS | PYMES | PANEL DE EXPERTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 29
Autor: Rodríguez Peña, Carlos Alberto
Título: Sesgos en el análisis de costo-beneficio de las Asociaciones Público-Privadas: el caso de México
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 40, n.79. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 127-130
Año: jul.-ago. 2012
Resumen: Los sesgos son errores sistemáticos en la interpretación de la información, o en la estructuración y ordenamiento de la misma en el proceso de análisis. Esto conlleva a resultados que podrían parecer manipulados intencionalmente. En el análisis costo beneficio puede ser muy notorio por tratarse de información objetiva. Ante la importancia de la transparencia en los proyectos de gobierno-privados, es necesario identificar posibles tergiversaciones en el análisis que podrían beneficiar arbitrariamente a alguna de las partes u ofrecer resultados no reales. En el presente ensayo se mostrarán sesgos que puedan existir al realizar el análisis de costo beneficio en cuanto a la información numérica. Este trabajo está en parte enfocado al área de transporte dado los requerimientos, en la etapa donde se requiera agregar un análisis de costo-beneficio, como en la prefactibilidad o licitación. Se delimita un marco de referencia, un desarrollo en donde se exponen las posibilidades de error, ventajas, retos y conclusiones.
Palabras clave: ASOCIACIONES | ANALISIS COSTO-BENEFICIO | INFORMACION | SESGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 29
Autor: Dosso, Ricardo - 
Título: Turismo y paisaje: pluralidad conceptual, versatilidad interpretativa y responsabilidad interdisciplinar
En: Encuentro Internacional de Turismo. Mar del Plata, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La importancia del paisaje asume no solo el valor como medio de goce y disfrute social sino también como medio de comunicación, identidad, pertenencia, e imagen de destino, al tiempo que como instrumento de comprensión e interpretación al constituirse en expresión y testimonio territorial; constituye así un recurso de utilidad científica y técnica. Las principales cuestiones conceptuales sobre el paisaje, se destacan los vacíos o ambigüedades epistémicas, la influencia de los sesgos disciplinares científicos, los dilemas oncológicos que plantea la relación sociedad-naturaleza, la expectativa por la consideración de una concepción holística. Entre otras cuestiones significativas se advierten además las dificultades de actuación interdisciplinar y de interacción con el sujeto social en tanto protagonista central en el uso y disfrute del sistema paisajístico. En este sentido el trabajo que se expone aspira a concebir la construcción de una actuación interdisciplinar eficaz superadora de la mirada omni-disciplinar específica de la ciencia, al tiempo que inclusiva de las complejas percepciones sociales, en superación de la brecha entre las ciencias del paisaje y las percepciones de la sociedad. El objetivo general del trabajo aspira a construir una base conceptual y un sistema de actuación interdisciplinar susceptible de constituir un aporte generalizable al tiempo que sustento adaptable para la elaboración de estudios y acciones de intervención sobre el sistema paisajístico de destinos turísticos que articule actuación científica y sistema perceptivo de la sociedad local y de la comunidad visitante, ambos sujetos de protagonismo en el uso y disfrute del Paisaje. La metodología ha implicado la recolección, ordenamiento, colección, análisis y evaluación del devenir de conceptos, enfoques y pensamientos de autores o científicos a partir de documentos y publicaciones científicas acreditadas. El análisis y evaluación ha operado sobre la base de criterios de selección conceptual tales como: pertinencia, amplitud de abordaje, precisión, coherencia, consistencia, grado de generalización/especificidad y síntesis, entre los criterios más destacados. No obstante los valiosos aportes ponderados en la conceptualización específica de cada dimensión -que explican por sí su aporte a la totalidad sistémica del paisaje-, es la dimensión sistémica, en sus acepciones global y extendida, la que reúne los conceptos que mejor se aproximan a la comprehensión de su relación dialéctica y articulada con las dimensiones del territorio. Dentro de la acepción extendida de la dimensión sistémica se destacan con valoración más alta unos 15 conceptos clave que se exponen in extenso en el trabajo completo y que dan cuenta de aspectos conceptuales convergentes hacia una concepción sistémica que articula las dimensiones social, físico-ecológica - económica - identitaria (histórica, simbólica, cultural) - política - perceptual - entre otras dimensiones identificadas a lo largo de la investigación. Atribuir entidad científica al paisaje implica asumir el reto y desafío de articular un cuerpo conceptual y disciplinar que contemple las condiciones de monismo, polisemanticidad y multivalencia. No obstante su necesaria consideración, las experiencias interdisciplinarias aún adolecen de limitaciones teórico-conceptuales y técnico-metodológicas de interacción que deben ser superadas. En este sentido el trabajo expone las principales dificultades y recomendaciones de actuación interdisciplinar y de necesaria articulación con la sociedad en tanto sujeto de uso y disfrute del paisaje.
Palabras clave: TURISMO | PAISAJES |
Solicitar por: MULTI CD 00086

>> Nueva búsqueda <<

Inicio