MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Sevares, Julio - 
Título: Inversiones chinas en América latina: una relación económica emergente
Fuente: Realidad Económica, n.284. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 96-112
Año: mayo-jun. 2014
Resumen: En la última década las inversiones directas de China en América latina registraron un importante incremento. Esta corriente es consecuencia de la política china de despliegue productivo y financiero en el mercado mundial y, para América latina, presenta oportunidades de desarrollo de sectores productivos y de exportación al mercado chino, así como de incrementar los canales de abastecimiento del balance de pagos. Pero también contribuye a la consolidación de una relación económica caracterizada por la posición de la región como proveedor de materias primas y comprador de productos industriales lo cual puede afectar tanto industrias existentes como programas de industrialización en curso o en proyecto. La resolución de este dilema no depende de las políticas chinas o asiáticas, en general, sino de la implementación de políticas locales destinadas a aprovechar los recursos generados por la demanda asiática para avanzar en la tecnificación y diversificación de la producción y las exportaciones.
Palabras clave: INDUSTRIALIZACION | RECURSOS NATURALES | MODELOS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 21
Autor: Sevares, Julio - 
Título: El sistema bancario chino como instrumento de política económica: crecimiento interno y expansión internacional
Fuente: Realidad Económica, n.275. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 21-38
Año: abr.-mayo 2013
Resumen: China inició una reforma financiera que incluye la creación de bancos y la adopción de los estándares reguladores internacionales con el propósito de expandir su sistema bancario y su mercado de capitales y proyectar el yuan como moneda internacional. La reforma tendrá impacto en la Argentina y Latinoamérica porque los bancos chinos financiarán importaciones desde China y empresas de ese país. La llegada del ICBC a la Argentina es un paso en esa tendencia.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | BANCOS | CRECIMIENTO ECONOMICO | MOVIMIENTO DE CAPITALES | MERCADO FINANCIERO | MONEDA LOCAL | POLITICA FINANCIERA | FINANZAS LOCALES | TENDENCIAS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Sevares, Julio - Krzemien, Juan Pablo
Título: El litio en la Argentina: oportunidades y desafíos de un recurso estratégico
Fuente: Realidad Económica, n.272. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 127-157
Año: nov.-dic. 2012
Resumen: El litio se ha convertido en un mineral estratégico porque su utilización permitirá el ingreso de la industria automotriz en la era del vehículo eléctrico, sustituyendo al petró- leo. Las mayores reservas explotables del mineral se encuentran en el denominado "triángulo del litio" del cual la Argentina forma parte, junto con Bolivia y Chile. En este trabajo se busca demostrar la posibilidad de que nuestro país se convierta no solo en un proveedor primario de este valioso recurso, sino que a partir de su industrialización se generen desarrollos tecnológicos, una producción de mayor valor agregado y una demanda de mano de obra más extensa y calificada. Con este objetivo se evalúan las reservas del mineral en la Argentina y la región, las políticas de las potencias y de los países latinoamericanos en torno del litio, la necesidad de desarrollar una política científico-tecnológica, la importancia de la sostenibilidad de la industria del litio (el impacto ambiental y la necesidad de integrar a las comunidades en la explotación del recurso) y el marco legal que regula esta actividad.
Palabras clave: LITIO | PLANIFICACION ESTRATEGICA | DESARROLLO DE RECURSOS | EXPLOTACION DE RECURSOS | NUEVA TECNOLOGIA | DESARROLLO SOSTENIBLE | ENERGIA | GENERACION DE ENERGIA | INSUMO-PRODUCTO | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Sevares, Julio - 
Título: El poder financiero en la desregulación y liberalización de las finanzas
Fuente: Realidad Económica, n.260. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 13-23
Año: mayo-jun. 2011
Resumen: La crisis que estalló en 2008 es la culminación de un proceso de desregulación y liberalización de los mercados, iniciado en los años setenta y que no es producto de una evolución "natural" de éstos, sino, básicamente de la evolución de las relaciones de poder entre sectores sociales y entre países o regiones. Los representantes del capital financiero presionaron primero para la desregulación de los sistemas y ahora contra las regulaciones que se discuten para reducir los riesgos de nuevas crisis.1 En este proceso, el Estado tuvo un papel contradictorio: por una parte redujo las regulaciones para el capital financiero facilitando la emergencia de especulaciones y crisis, pero, por otra, retuvo potestades para rescatar al capital de sus crisis periódicas, que utilizó ampliamente en la crisis actual.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | LIBERALIZACION ECONOMICA | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | SISTEMA FINANCIERO | CICLOS ECONOMICOS | MERCADO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | BANCOS | FINANCIAMIENTO | REGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: Sevares, Julio - 
Título: ¿Por qué crecieron los países que crecieron?: historias y teorías del crecimiento económico
Fuente: Realidad Económica, n.253. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 20-47
Año: jul.-ago. 2010
Palabras clave: LIBERALISMO | CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | INDUSTRIALIZACION | ANALISIS ECONOMICO | ANALISIS HISTORICO | SIGLO XIX | SIGLO XX | ESTUDIO DE CASOS | MERCADO | POLITICA GUBERNAMENTAL | CAPITALISMO | COLONIALISMO | IMPERIALISMO | MODELOS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio