MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Santarcángelo, Juan - Strada, Julia
Título: Transformaciones en la industria siderurgica durante la post-convertibilidad
Fuente: Estudios Económicos. v.31, n.63. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 81-106
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: La devaluación de la moneda y los cambios en los precios relativos, brindaron un contexto propicio para que la industria manufacturera, y en particular el sector siderúrgico, crecieran a tasas superiores al promedio durante la postconvertibilidad. En este contexto, el propósito del trabajo es analizar las rupturas y continuidades que exhibe el sector siderúrgico entre los períodos de convertibilidad y postconvertibilidad, para lo cual se estudiarán las características del proceso productivo, el papel del complejo en el crecimiento industrial, la vinculación de la siderurgia con el sector externo, así como la evolución de la productividad, ocupación, salario y rentabilidad del sector. Por último se abordarán los principales desafíos que enfrenta el sector de cara a consolidar el actual proceso de desarrollo.
Alcance temporal: 1976-2012
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | INDUSTRIA SIDERURGICA | DEVALUACION | PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | INVESTIGACION INDUSTRIAL | ESTADISTICAS INDUSTRIALES | INFORMACION INDUSTRIAL | ESTUDIO DE CASOS | DESINDUSTRIALIZACION | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Estarellas Balle, Juan
Título: Sostenibilidad y responsabilidad corporativa en la industria siderúrgica
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.63, n.195. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 507-522
Año: dic. 2008
Resumen: El fuerte desarrollo de la economía facilitado por el fenómeno de la globalización de recursos y factores de producción supone un incremento significativo de la presión y el consumo de estos recursos. Este fenómeno se manifiesta en el consumo de acero necesario para la fabricación de infraestructuras, bienes de equipo y bienes de consumo demandados, así como de las materias primas necesarias para su elaboración. La presión generada sobre la energía y recursos naturales necesarios para la fabricación del acero, su impacto en el desarrollo de nuestra economía y de economías emergentes y sus efectos sobre nuestro entorno medioambiental, obliga a todos los agentes a desarrollar una actitud responsable en un asunto de gran importancia para todo el conjunto de la sociedad y para las generaciones venideras. El autor describe las iniciativas puestas en marcha por Arcelor Mittal para convertirse en un campeón del acero económica, ambiental y socialmente sostenible. Estas suponen un plan de actuación centrado en los siguientes retos de la sostenibilidad: Salud y Seguridad, Desarrollo del Talento, Medio Ambiente, Innovación y Desarrollo de Productos y Relaciones con la Comunidad. Todos ellos vectores clave del plan de responsabilidad corporativa del Grupo ArcelorMittal.
Palabras clave: SOSTENIBILIDAD | SIDERURGIA | INDUSTRIA SIDERURGICA | RESPONSABILIDAD CORPORATIVA | RESPONSABILIDAD SOCIAL | GLOBALIZACION | ACERO | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Borzel, Mariano - Kiper, Esteban
Título: Estructura productiva y determinación de precios: un abordaje sectorial (2002-2005)
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.13. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 38 p.
Año: nov. 2006
Palabras clave: ESTRUCTURA ECONOMICA | PRECIOS | FIJACION DE PRECIOS | METODOLOGIA | PETROLEO CRUDO | CEREALES | OLEAGINOSAS | SIDERURGIA | INDUSTRIA QUIMICA | SECTOR AGROPECUARIO | GANADERIA | PRODUCTOS LACTEOS | CERVEZA | CEMENTO | MEDICAMENTOS | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Gorgone, Hugo René - 
Título: El análisis prospectivo. Una necesidad en tiempos de la sociedad del conocimiento. Un ejercicio de aplicación en la Universidad Tecnológica Nacional
Fuente: FACES. año 10, n.21. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 53-102
Año: sept.-dic. 2004
Texto completo: Texto Completo
Notas: Extracto de la Tesis de la Maestría en Gestión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Director: Ing. Raúl Horacio Conde
Resumen: Esta tesis de la Maestría en Gestión Universitaria constituyó un intento de abordar una falencia importante del sistema universitario en general, vinculada con la necesaria congruencia entre la oferta académica y las líneas de investigación; respecto de la realidad social y productiva. Falencia particularmente profundizada en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), abocada a las cuestiones tecnológicas, donde las ofertas brindadas suelen quedar rápidamente desactualizadas o suelen realizarse ofertas a priori situadas en escenarios inexistentes u obsoletos. En otros casos, ofertas necesarias conforme la demanda, lo hacen tardíamente o bien no aparecen. Se abordó la problemática desde la Universidad Tecnológica Nacional, repasando contexto, creación y evolución en el tiempo y se seleccionó como sector productivo el siderometalúrgico, analizando la situación actual, tendencias en diferentes contextos y evaluación del horizonte más probable en el futuro. Se adoptó la prospectiva como mecanismo indagatorio del escenario más probable, mediante el método DELPHI para obtener la tendencia más probable respecto de la evolución de la siderurgia. La conjunción de factores analizados aproxima a la definición de la oferta más adecuada que la Universidad Tecnológica Nacional ofrecerá respecto del sector siderúrgico, conforme su futuro más probable. Se propone finalmente la creación de un observatorio de prospección permanente en la UTN para llevar adelante estos ejercicios indagatorios.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | TECNOLOGIA | SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | SECTOR SIDERURGICO | OFERTA ACADEMICA | METODO DELPHI |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Albornoz, Facundo - Milesi, Darío - Yoguel, Gabriel - 
Título: Tramas productivas en viejos sectores: metodología y evidencia en la Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.43, n.172. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 545-571
Año: ene.-mar. 2004
Resumen: El objetivo de este artículo es doble. Por un lado, se desarrolla una metodología uniforme que permita cuantificar la circulación de conocimiento en el interior de una trama productiva. Por otro, se analizan dos sectores industriales argentinos, el sector automotor y el de la siderurgia. Ambos presentan diferente presencia internacional, resultados comerciales y capacidad de innovación. Se investiga si las diferencias en sus configuraciones de trama permiten comprender tales divergencias. La trama productiva articulada por las firmas siderúrgicas permite una mayor circulación de conocimiento donde la densidad, frecuencia y estabilidad del vínculo al interior de la trama deviene un argumento principal de su capacidad tecnoproductiva. Tal importancia relativa del circuito del conocimiento y la relevancia de la trama productiva para activarlo constituye una diferencia esencial que contribuye a la comprensión de los diferentes desempeños.
Palabras clave: PRODUCCION | DESARROLLO INDUSTRIAL | INGENIERIA INDUSTRIAL | TECNOLOGIA | CONOCIMIENTO | CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS | METODOLOGIA | INDUSTRIA SIDERURGICA | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | ANALISIS COMPARATIVO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio