MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Valdunciel Bustos, Laura - Sierra Fernández, María del Pilar - 
Título: El capital riesgo como alternativa de financiación en la creación de empresas
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, monográfico 2011. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 191-212
Año: 2011
Resumen: En un momento como el actual, donde las posibilidades de inversión aparecen reducidas por la desconfianza en los mercados de renta variable y la escasa rentabilidad de la renta fija, la inversión en fondos de Capital Riesgo, aparece como una opción que puede ser altamente satisfactoria. Por un lado, los ahorradores obtienen una opción para invertir su dinero que puede reportarles altas rentabilidades, y por otro lado, se impulsa la financiación a nuevas empresas altamente innovadoras que puedan competir y diferenciarse en un mundo globalizado y altamente tecnológico y que fortalezcan el tejido industrial y empresarial de nuestro país.
Palabras clave: CAPITAL | RIESGOS | CREACION DE EMPRESAS | FINANCIAMIENTO | INNOVACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Sierra Fernández, María del Pilar - 
Título: Estrategias de internacionalización de la gran banca española
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.5. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 229-272
Año: 2007
Resumen: La timidez con la que comenzaron a internacionalizarse los bancos españoles, integrantes tanto del actual grupo BBVA como del Santander, aplicando estrategias defensivas y reducidos volúmenes de recursos y riesgos comprometidos, difícilmente hacían presagiar la intensidad y agresividad que ha adquirido en las dos últimas décadas, y que han convertido a dicho proceso en una decisión estratégica de crecimiento para la gran banca española. De forma gradual, tanto el BBVA como el Santander, se han introducido en los principales mercados de Latinoamérica y en los más cercanos e importantes de la Unión Europea. De una implantación generalizada de banca comercial en los noventa, sobre Latinoamérica, se ha pasado a operaciones selectivas en términos operativos y geográficos; llegando a finales de 2007, a liderar diferentes servicios bancarios y parabancarios en la mayor parte de los países del área, con especial incidencia en Brasil, donde el Santander está especializando sus inversiones, y en México, donde el BBVA ha consolidado su implantación y, desde el que se ha servido para iniciar actividades bancarias en el sur de los Estados Unidos. La mayor dimensión internacional del Santander le ha colocado también en posiciones líderes en los mercados ibérico, británico y en el segmento de financiación al consumo en la Europa Comunitaria.
Palabras clave: BANCOS | INTERNALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio