MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Montenegro, Roberto R.
Título: Representaciones sociales, juego e imaginario social efectivo
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 4, n.21. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 191-196
Año: mar. 2012
Resumen: El estudio de las formas simbólicas e imaginarias que constituyen el mundo de la vida cotidiana demanda tomar en consideración el bucle reflexivo que realizamos sobre las configuraciones propias de las producciones sociales, en particular al despliegue de las representaciones sociales entrelazadas con las significaciones imaginarias instituidas. Aquí proponemos una reflexión sobre la noción de representaciones sociales como escena, y sobre las aperturas que produce el concepto de juego. Para ello realizaremos una breve introducción a la constelación de significaciones en que se inscribe la noción de representaciones sociales. Sin embargo, para ello es pertinente examinar antes el problema de la representación en la constitución del sujeto moderno. Este será nuestro primer punto de desarrollo.
Palabras clave: LENGUAJES | FILOSOFIA | REPRESENTACION SOCIAL | SEMIOLOGIA | SIMBOLISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Pardo Abad, Carlos J.
Título: Paisajes industriales e industrias para el turismo: simbolismo patrimonial y alcance territorial
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.4. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 15-32
Año: 2011
Resumen: El concepto de turismo industrial explica un fenómeno emergente referido a las prácticas turísticas surgidas en torno a las industrias aún en activo, con visitas que pretenden aproximar al visitante a los procesos técnicos de producción, o a los lugares de tradición histórica con instalaciones que abandonaron hace tiempo la actividad y se han reabierto para el turismo. En ambos casos la experiencia personal de visita gira en torno a las tecnologías y el saber hacer, los edificios y los lugares industriales, las etapas económicas y sociales y la estética que crea la industrialización o la pérdida definitiva de la producción. Los territorios juegan un papel muy importante por ser el marco de las distintas fases de la Revolución Industrial, con las sucesivas transformaciones y declives, que generan vestigios e hitos patrimoniales que son testigos directos de un importante legado material.
Palabras clave: TURISMO | INDUSTRIA | TERRITORIO | PAISAJES | TURISMO INDUSTRIAL | PATRIMONIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Chen, Lucía
Título: Frida Kahlo: vida y trabajo
Fuente: Observatorio Laboral : Revista Venezolana. v.1, n.1. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo, LAINET
Páginas: pp. 65-88
Año: ene.-jun. 2008
Resumen: El interés principal de esta investigación es analizar a Frida Kahlo desde su multifacética vida. También, rendir un homenaje a quien fue expresión indómita de revelación histórica revolucionaria, rebeldía y resistencia. Para tales efectos, se presenta en primer lugar, algunos aspectos que conforman su personalidad y reflejan su filosofía de vida: a) Su conciencia indígena y su ideología nacional, las cuales constituyen un rechazo a la cultura de servidumbre del afrancesado estilo Porfirista; b) Su espíritu de valentía, ironía y contradicción que es la pólvora que explota en sus pinturas. En segundo lugar, se examinan algunas características de su producción artística: a) La explosión laboral en la que su trabajo artístico se convierte, al ser estimulado por la fuerza moral de su sufrimiento b) Su denuncia de la cuestión social a través del uso del realismo mágico, del simbolismo y del surrealismo; c) Su exigencia de una posición política reactiva que pueda reivindicar y transformar la realidad de la gente. Del análisis de los aspectos anteriores se puede concluir que su trabajo, el cual primero fue autoterapia, válvula de alivio a su soledad, angustia, dolor, desesperación, tristeza y pasión, se convirtió luego en la máxima representación de una auténtica invención-laboral-pictórica que refleja el sufrimiento personal y el del pueblo mexicano. Su manifestación artística que, en el mundo del trabajo y de las artes, logra quizás la plenitud del triunfo, realización y desarrollo de carrera, la hacen hoy un icono. Su imagen es la mejor tarjeta mexicana de presentación.
Palabras clave: KAHLO, FRIDA | TRABAJO | MUJERES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES O + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Langlois, Simon
Título: Mutación de la identidad canadiense
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 60, n.1. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 91-112
Año: ene.-mar. 1998
Resumen: Los ciudadanos de una nación pertenecen a ella por un simbolismo compartido que se manifiesta en producciones colectivas como la literatura, las ideologías o la historiografía. Desde los años cincuenta, Canadá ha acogido a siete millones de inmigrantes que se autodefinen simplemente como "canadienses", no como "canadienses ingleses" o "canadienses franceses". Los indígenas defienden con orgullo su identidad cultural, pero sin renegar de su pertenencia a Canadá. La identidad canadiense francesa tradicional ha desaparecido: al definirse como "bilingües", los francófonos que viven fuera de Quebec se han negado a reconciliar su identidad con la nueva identidad canadiense. Por otra parte, los quebequenses francófonos han desarrollado una identidad nacional propia, distinta de la étnica. Por tanto, la nueva identidad canadiense y la identidad quebequense se desarrollan en universos de referencia diferente, lo cual plantea el problema de redefinir un nuevo modelo constitucional para Canadá.
Palabras clave: NACIONALISMO | INMIGRANTES | IDENTIDAD NACIONAL | INDIGENAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
Título: Renegociación de la deuda: realidad y simbolismo
Fuente: Realidad Económica, n.75. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 26-34
Año: feb. 1987
Palabras clave: REPROGRAMACION DE LA DEUDA | BANCOS | CONVENIOS COMERCIALES | SERVICIO DE LA DEUDA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio