MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Morettini, Mariano - Busetto, Adrián Raúl - Galante, Marcelo Javier - Pascual, Mariano Enrique - 
Título: Modelos de costos de gestión de stocks. Un aporte de la lógica difusa
En: Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 33. Mar del Plata, 13-15 octubre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: 17 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El cambio constante en el ámbito social, económico y político genera situaciones que no son todas predecibles y es en este ambiente en el que se desarrolla la actividad de las organizaciones. El medioambiente que enfrentamos está totalmente impregnado de incertidumbre, lo normal es el cambio, y la sobreinformación reinante nos impide saber con precisión hacia donde vamos. Ante este panorama las técnicas clásicas de gestión se tornan obsoletas. Este trabajo se afirma en la hipótesis que sostiene; que para poder abordar los problemas de índole económica y social, ya no son suficientes los conocimientos basados en la lógica formal. Por tal motivo, proponemos para la resolución de problemas en condiciones de incertidumbre la aplicación de la matemática borrosa con sustento en la teoría de los subconjuntos borrosos, que surge a raíz de considerar una lógica multivaluada en contraposición a la lógica bivalente o formal. El objetivo de su aplicación en las disciplinas contables y administrativas, es mantener toda la información por medio del sinceramiento de los datos, rediseñando los modelos, métodos y técnicas usuales de apoyo para la toma de decisiones mediante el uso de números que cuantifiquen y reflejen adecuadamente la incertidumbre, es decir, con números y subconjuntos borrosos. La gestión de inventarios constituye una tarea esencial del comportamiento económico de las empresas. Con ella, se pretende satisfacer las necesidades de los clientes o del proceso productivo incurriendo en los mínimos costos posibles. El diseño tradicional del problema se restringe a una serie de supuestos simplistas, que no suelen cumplirse en la práctica. En este trabajo pretende dar un enfoque más realista al problema de la gestión de stock y operar la incertidumbre fijando un intervalo de unidades a comprar que minimizarán un rango de costos.
Palabras clave: COSTOS | MATEMATICA BORROSA | INCERTIDUMBRE | GESTION DE STOCK |
Registro 2 de 4
Autor: Cagliolo, Manuel O. - Ferraro, Gladis - Metilli, Gustavo - 
Título: Realidad de las PYMES argentinas : ¿remedios o terapias ante la crisis?. Un aporte desde la gestión de costo
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 360-377
Resumen: Que las pymes argentinas se encuentran atravesando un desequilibrio económico, financiero y social, producto de una crisis, no es novedad. Evidentemente todo momento coyuntural tiene su causa; en la actualidad, el sinceramiento global de los mercados y los problemas internos de la Argentina son, sin dudas, los motivos que nos han llevado a esta situación.
En este escenario, es dable esperar que nuestras empresas se vean afectadas por estas causales. Ya hay indicios de que esto está sucediendo involucrando a industrias como la automotriz, el campo y la llamada "agroindustria", la construcción etc.
Hoy el rol del profesional es clave en el acompañamiento a las empresas (en especial las pymes) para enfrentar tiempos difíciles, donde impactan múltiples factores a todas las aéreas de la organización. Dicho acompañamiento debe ser de orden sistémico, sin enfocarse únicamente en el corto plazo, sino también en la competitividad de la empresa en el mediano y largo plazo.
Nuestro aporte en el presente trabajo es sugerir algunas ideas desde la gestión de los costos, comprendiendo la racionalización y reducción de los mismos, y las adecuaciones a las tradicionales y sencillas herramientas de gestión, que permitan identificar las mejores oportunidades en términos de costos para transitar en la crisis o para prevenirla. De esta manera se trata de evitar efectos que impacten en forma progresiva generando daños muchas veces irreparables, que serán de aplicación a cada empresa con las modificaciones que se arbitren para cada caso, analizando su impacto económico, patrimonial, financiero y social.
La adecuada gestión empresaria, necesita de buena información que sirva de base para tomar decisiones, en el momento oportuno y enfocadas en el contexto reinante.
Lo cierto es que no existe una "receta mágica" ante la crisis pero si existen formas de prevenirla y actuar en consecuencia.
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | PYMES | GESTION DE COSTOS |
Solicitar por: MULTI CD 00076
Registro 3 de 4
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Galante, Marcelo Javier - Morettini, Mariano - Pascual, Mariano Enrique - Busetto, Adrián Raúl - 
Título: Análisis de costo-volumen-utilidad bajo condiciones de incertidumbre
En: Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 27. Congreso Mercosur de Costos y Gestión, 1. Tandil, 3-5 noviembre 2004
Institución patroc.: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Ciudad y Editorial: Tandil : UNCPB
Páginas: 20 p.
Año: 2004
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Cada vez con más frecuencia escuchamos o leemos en la bibliografía sobre gestión empresaria acerca de la complejidad que rodea a las organizaciones y sobre el marco de incertidumbre en el que interactúan. Si bien coincidimos con que el medioambiente que enfrentamos está totalmente impregnado de incertidumbre, que lo normal es el cambio, y que la sobreinformación reinante nos impide saber con precisión hacia donde vamos, no compartimos los métodos actualmente utilizados para facilitar la toma de decisiones en dichas condiciones. Ante esta situación no resultan aplicables las técnicas clásicas porque para poder abordar los problemas de índole económica y social, ya no son suficientes los conocimientos basados en la lógica formal. Por tal motivo, proponemos para la resolución de problemas en condiciones de incertidumbre la aplicación de la Matemática Borrosa con sustento en la teoría de los subconjuntos borrosos, que surge a raíz de considerar una lógica multivaluada en contraposición a la lógica bivalente o formal. Es decir, si bien existe una adhesión generalizada acerca de la carátula a dar al entorno organizacional, no parece haber similar consenso respecto de las herramientas de gestión a aplicar, debido a que se siguen utilizando las probabilidades subjetivas, el método bayesiano, los presupuestos flexibles, los métodos de simulación, la selección de la alternativa más conservadora, etc. O sea, modelos que deforman la naturaleza incierta de los datos, forzando su conversión en datos ciertos o aleatorios. En contraposición a lo antedicho, nuestro propósito es lograr una consideración más adecuada de la realidad, a través de la cuantificación de los datos inciertos por medio de la Matemática Borrosa, superando así la deformación que genera la lógica formal en el tratamiento de problemas inciertos. En el ámbito de las organizaciones, el tratamiento de la incertidumbre se caracteriza por la simplificación de la realidad y la obtención de precisión. Esto se busca actualmente a través de la disminución de la incertidumbre mediante las llamadas pérdidas de información que, como dijimos anteriormente, consiste en tratar los datos imprecisos como si fueran ciertos o estocásticos. Es precisamente para evitar este inconveniente que proponemos la utilización de la Matemática Borrosa como soporte de las herramientas tradicionales de gestión empresarial. El objetivo de la aplicación de la Matemática Borrosa en las disciplinas contables y administrativas, es mantener toda la información por medio del sinceramiento de los datos, rediseñando los modelos, métodos y técnicas usuales de apoyo para la toma de decisiones mediante el uso de números que cuantifiquen y reflejen adecuadamente la incertidumbre, es decir, con números y subconjuntos borrosos. En el caso particular del punto de equilibrio, para determinar la cantidad mínima a producir y vender, a partir de la cual siempre se obtienen beneficios, la incertidumbre puede generarse al definir cualquiera de los componentes del proceso productivo (costos fijos o variables) y, sobretodo, en la determinación del precio de venta de sus artículos. Por lo tanto, desarrollamos un modelo que permita al decididor, trabajando con los límites que estime convenientes para cada una de las variables, operar esa incertidumbre fijando un área de rentabilidad a través de la cuantificación de magnitudes inciertas mediante intervalos de confianza.
Palabras clave: TOMA DE DECISIONES | MATEMATICAS | INCERTIDUMBRE | PUNTO DE EQUILIBRIO | MATEMATICA BORROSA |
Solicitar por: MULTI CD 00050/2004
Registro 4 de 4
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - García, Mónica V. - D’Amico, Fabián Omar - Garrós, Julio Javier - Martínez, Diego - Pascual, Mariano Enrique - 
Título: Introducción a la matemática borrosa
Fuente: FACES. año 4, n.5. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 7-16
Año: mayo 1998
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Si bien es cierto que el problema del tratamiento del riesgo se remonta a los orígenes de la ciencia económica, es necesario reconocer que no acontece lo mismo con la incertidumbre.
Es por ello que el propósito del presente artículo es presentar los elementos básicos de la matemática borrosa y destacar la importancia de la aplicación de la misma en las disciplinas contables, económicas y administrativas, de forma tal que permita, a su vez, el cambio de paradigma de algunas teorías subyacentes en la toma de decisiones.
Esta toma de decisiones se realiza en tres situaciones: la certeza, donde reina la matemática convencional; la de riesgo, donde aplicamos el cálculo de probabilidades; y por último, la de incertidumbre, para la cual intentaremos demostrar la aplicabilidad de la matemática borrosa para efectuar un tratamiento de la incertidumbre que sincere la información a brindar.
Palabras clave: MATEMATICAS | MATEMATICAS | MATEMATICA BORROSA | INCERTIDUMBRE | CONTABILIDAD | ADMINISTRACION | PARADIGMAS | SINCERAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio