MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 55 registros

Registro 1 de 55
Autor: Martínez Puche, Antonio - Martínez Puche, Salvador - Devesa Morcillo, Roberto
Título: Turismo y cine en el Levante español: un binomio más allá del imaginario
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 91-114
Año: 2020
Resumen: El turismo de sol y playa tuvo en el tardofranquismo una gran relevancia como argumento y discurso en la ficción fílmica, coincidiendo con lo que se dio en llamar la "comedia desarrollista". Una producción cinematográfica muy prolífica de la que también participó la provincia de Alicante, localizando exteriores y tramas argumentales. Sus códigos narrativos y expresivos siguen vigentes en películas que, adscritas al supragénero de la "españolada", evocan en el fondo y en la forma algunos de aquellos tópicos ahora reciclados y actualizados. Sin embargo, y a pesar de que los estudios de Ciudad de la Luz se ubicaron en Alicante, aprovechando en sus rodajes recursos geográficos y logísticos importantes (accesibilidad, alojamientos hoteleros, transportes y servicios), no ha sido suficiente para consolidar renovados productos turísticos vinculados al cine. Solo algunos municipios, a través del apoyo de sus ayuntamientos y la red de Film Offices de la Comunidad Valenciana, han conseguido poner en funcionamiento rutas turísticas cinematográficas. Y ello, aunque la presencia del cine en todo el territorio alicantino generó notables sinergias en el periodo de 2005 a 2012.
Palabras clave: TURISMO | CINE | TURISMO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 55
Autor: Chávez Ponce, Alma - Polanco Loza, Daniela
Título: Turismo y patrimonio cultural inmaterial: desafíos de revitalización y salvaguarda
Fuente: Antropología: Cuadernos de Investigación, n.19. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Antropología
Páginas: pp. 73-86
Año: oct. 2018
Resumen: En el año 2013 la Organización Mundial del Turismo (OMT), realizó uno de sus primeros estudios sobre la relación entre turismo y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), abriendo el debate sobre la práctica responsable del turismo frente a efectos homogeneizantes del mundo global en la cultura. Desde este ámbito, uno de los retos a los que se enfrenta el turismo es aportar a la identificación, protección, revitalización y salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. En el presente documento se analiza como el turismo a partir de la reinvención de un producto turístico, puede aportar o no, a la revitalización y salvaguarda del PCI. La metodología se basa en un análisis de datos cualitativos y entrevistas dentro del Mercado San Francisco a actores claves, esto permitió determinar que, el turismo cultural gestionado desde el sistema turístico y los actores, tiene como resultado la revitalización y salvaguarda de las prácticas culturales vulnerables. Sin embargo en la presente investigación no se visibiliza la efectividad y la sinergia entre turismo cultural y revitalización dentro de dinámicas institucionales y comerciales del mercado, pues la importancia a la generación de productos turísticos que generen ingresos es mayor a las prácticas culturales que se muestran en el mismo.
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | PRODUCTO TURISTICO | PATRIMONIO INTANGIBLE | PRODUCTO TURISTICO | PATRIMONIO INTANGIBLE |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 3 de 55
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Alianza entre turismo y cultura en el Perú: modelos de colaboración entre turismo, cultura y comunidad
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-1756-8
Páginas: 134 p.
Año: 2016
Resumen: El presente documento analiza la importancia de la colaboración entre tres elementos esenciales del desarrollo sostenible en los destinos turísticos: turismo, cultura y comunidad. A partir de un marco general de referencia, este trabajo profundiza en la cuestión mediante el estudio del caso del Perú como un país destacado a nivel internacional por su vinculación al turismo cultural y la gestión turística del patrimonio. El capítulo 1 ofrece un marco general sobre la colaboración triangular entre turismo, cultura y comunidad, incluyendo algunas tendencias principales del turismo cultural a nivel global. El capítulo 2 presenta las características generales de la actividad turística en el Perú, abordando la relevancia del turismo receptivo internacional y del turismo interno, así como la competitividad del destino. A su vez, los capítulos 3 y 4 analizan la oferta y la demanda del turismo cultural en el Perú; es decir, por un lado, se estudian las motivaciones de los turistas que visitan el país y, por el otro, se presenta un relevamiento de la riqueza patrimonial material e inmaterial, detallando, entre otras cuestiones, los sitios incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, las fiestas y celebraciones, la gastronomía y las rutas culturales. El capítulo 5 analiza las principales características de la comunidad peruana, destacando su diversidad y esencia. Además, profundiza en las variantes del término "comunidad", ya sea en su vertiente como "población local" o como "unidad formal ancestral". El capítulo 6 ofrece un diagnóstico estratégico del Perú como destino turístico, mediante el análisis de sus principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para el desarrollo de una colaboración triangular entre turismo, cultura y comunidad en el país. El capítulo 7 plantea diversas estrategias mediante las cuales se detectan sinergias según el grado de interdependencia entre turismo, cultura y comunidad, buscando orientar los esfuerzos hacia una convivencia armónica entre los turistas y las comunidades anfitrionas. Asimismo, se indican numerosas buenas prácticas sobre estas cuestiones a nivel nacional e internacional. Por su parte, los capítulos 8 y 9 brindan algunas recomendaciones para fortalecer la gestión y las políticas turísticas así como la cooperación público-privada. También se abordan las implicaciones de un mejor aprovechamiento turístico del contenido cultural de los atractivos para transformarlos en productos que enriquezcan la experiencia del visitante. Finalmente, el capítulo 10 presenta las conclusiones del documento, que permiten sentar las bases para un seguimiento de acciones orientadas a un desarrollo sostenible de la actividad turística en el Perú a partir de la alianza estratégica entre el turismo, la cultura y la comunidad. En este sentido, cabe aclarar que este documento está enfocado en el turismo receptivo internacional, y no en el turismo interno, ya que ambos presentan características diferentes y, por lo tanto, su abordaje requiere de un enfoque y análisis distintos. Sin embargo, se debe recordar que el turismo interno también es un gran dinamizador de las economías regionales, tanto en el Perú como en la mayoría de los países del mundo, ofreciendo múltiples oportunidades de desarrollo y siendo un motor clave para la generación de ingreso y empleos en los destinos.
Contenido: * Prólogo
* Resumen ejecutivo
* Introducción
* Objetivos
* Capítulo 1 Marco general para una colaboración triangular: turismo, cultura y comunidad
* 1.1 Turismo y cultura
* 1.2 Turismo cultural
* 1.3 Colaboración triangular: turismo, cultura y comunidad
* Capítulo 2 Datos generales de turismo en el Perú
* 2.1 Importancia del turismo a nivel nacional
* 2.2 Cifras de turismo en el Perú
* 2.3 Competitividad e impacto económico del turismo en el Perú
* 2.4 Límite estructural y mejoras turísticas en el Perú
* 2.5 Importancia del turismo doméstico
* Capítulo 3 Turismo cultural en el Perú
* 3.1 Motivaciones del turismo cultural en el Perú
* 3.2 Patrimonio cultural material
* Capítulo 4 Patrimonio cultural inmaterial: oportunidades para el Perú
* 4.1 Fiestas y celebraciones
* 4.2 Gastronomía
* 4.3 Industrias creativas
* 4.4 Rutas culturales
* Agradecimientos
* Capítulo 5 La comunidad peruana
* 5.1 Plurilingüismo y multiculturalidad
* 5.2 Comunidad: entidad dinámica
* 5.3 La esencia: lo popular
* 5.4 Variantes del turismo cultural/comunal
* 5.5 Variantes del término "comunidad" para el turismo cultural
* 5.6 El papel de la comunidad en el turismo cultural comunitario
* 5.7 El programa de Turismo Rural Comunitario
* Capítulo 6 Análisis FODA
* Capítulo 7 Estrategias para fortalecer la alianza entre turismo, cultura y comunidad
* 7.1 Grado de interdependencia entre turismo y cultura
* 7.2 Esfuerzos para lograr la armonía entre los turistas y la comunidad anfitriona
* 7.3 Desarrollo del turismo cultural en el contexto local-comunitario (glocalización)
* 7.4 Cultura, turismo y comunidad: sinergias para contribuir conjuntamente al desarrollo
* Capítulo 8 Utilización de los contenidos culturales
* 8.1 Patrimonio inmaterial, cultura viva y turismo creativo
* 8.2 Productos y servicios ya existentes y nuevos
* 8.3 Rutas culturales: locales, nacionales e internacionales
* 8.4 Mecanismo de comunicación interna y externa
* Capítulo 9 Sistema de políticas turísticas: gestión del patrimonio
* 9.1 Mecanismos de colaboración con el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
* 9.3 Sistema de formación técnica y prácticas en turismo
* Conclusiones y recomendaciones
* Biografías
* Lista de gráficos y tablas
* Bibliografía y referencias
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | TURISMO | CULTURA | COMUNIDAD | PATRIMONIO CULTURAL | FIESTAS POPULARES | GASTRONOMIA | TURISMO | CULTURA | COMUNIDAD | PATRIMONIO CULTURAL | FIESTAS POPULARES | GASTRONOMIA |
Solicitar por: TURISMO 21745
Registro 4 de 55
Autor: Bertranou, Fabio, edt -  Carregal, Carolina, edt - Casanova, Luis, edt - Coatz, Diego, edt - Sarabia, Marianela, edt
Título: Un enfoque productivo para el trabajo decente. Desarrollo industrial, entramado institucional y empleo de calidad en Argentina
Ciudad y Editorial: Ginebra : Organización Internacional del Trabajo; OIT
ISBN: 9789223304409
Páginas: 252 p.
Año: 2015
Resumen: La experiencia internacional muestra que la política industrial es uno de los ejes centrales en todos los proyectos exitosos de desarrollo. Los países que progresan en forma sostenida apuestan al crecimiento de sus industrias a través de la inversión y la innovación. Desde esta perspectiva, los vínculos entre la estructura productiva y la demanda de empleo de calidad son múltiples y están codeterminados. Para fortalecerlos y dinamizar una sinergia virtuosa que promueva un cambio estructural positivo, es imprescindible abordar sincrónicamente tres vectores clave: el crecimiento sostenido, una estructura productiva compleja y un marco institucional adecuado. Este libro presenta un conjunto de artículos que abordan temas vitales para el sector industrial como respuestas a los desafíos del mercado de trabajo. Inversión, productividad y empleo de calidad se constituyen como temas fundamentales de la agenda futura.
Contenido: * Agradecimientos
* Prólogo de la OIT
* Prólogo de la UIA
* Sobre sinergias y virtudes del cambio estructural para el desarrollo en Argentina
* Estructura productiva y desarrollo económico
* Desarrollo industrial y generación de empleo de calidad en el nuevo escenario global
* PARTE 1. LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA COMO CONDICIÓN SINE QUA NON PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO DE CALIDAD
* Cap. 1 La matriz productiva argentina: una mirada en retrospectiva para repensar la política industrial, Carolina Carregal, Diego Coatz y Marianela Sarabia
* Cap. 2 Desarrollo industrial: entramado productivo y empleo en Argentina a la luz de las experiencias de Corea e Italia, Marianela Sarabia y Carolina Carregal
* Cap. 3 Miradas sobre la demanda de trabajo: oportunidades y desafíos para mejorar la calidad del empleo en Argentina, Magalí Brosio, Carolina Carregal y Marianela Sarabia
* PARTE 2. CAPACIDADES INSTITUCIONALES, ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y GENERACIÓN DE EMPLEO
* Cap. 4 Instituciones para el desarrollo productivo: articulación público-privada para la generación de empleo de calidad, Mauricio Cristófaro, Fernando Graña y Leonardo Pataccini
* Cap. 5 Instituciones y desarrollo productivo: lecciones para Argentina a la luz de las experiencias de Corea del Sur e Italia, Daniel Schteingart
* PARTE 3. EL ROL DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y LAS COMPETENCIAS LABORALES PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO
* Cap. 6 La educación técnica industrial en Argentina: avances, retrocesos y desafíos, Jorge Colina
* Cap. 7 Formación y competencias laborales en la industria argentina: situación actual y desafíos, Leandro Mora Alfonsín y Daniela Moya
Palabras clave: TRABAJO DECENTE | CREACION DE EMPLEO | EMPLEO | DESARROLLO INDUSTRIAL | ENSENANZA TECNICA |
Solicitar por: TRABAJO 36154
Registro 5 de 55
Autor: Pla Julián, Isabel - Guevara de Molina, Sandra
Título: Hacia un enfoque integrador de la sostenibilidad: Explorando sinergias entre género y medio ambiente
Fuente: Revista de la CEPAL, n.110. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 51-68
Año: ago. 2013
Resumen: Occidente atraviesa por una de sus peores crisis económicas, pero los gobiernos se ocupan del equilibrio macroeconómico sin abordar la desconexión entre economía y medio ambiente, ni los componentes sociales del desarrollo. La degradación ecológica planetaria y su impacto en el bienestar requieren un enfoque sostenible. Aunque ha habido avances desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, aún no se ha adoptado una vía de desarrollo que contemple el funcionamiento de los ecosistemas o las persistentes desigualdades sociales y de género. Las economistas feministas han elaborado propuestas teóricas y metodológicas tendientes a reconocer el valor del trabajo doméstico, que podrían fortalecerse mediante una perspectiva ecológica. Asimismo, el desarrollo sostenible podría incorporar la perspectiva de género y la ética del cuidado cuya conexión se examina aquí, explorándose las sinergias entre género y medio ambiente y delineando un enfoque integrador sobre la sostenibilidad.
Palabras clave: CRISIS ECONOMICA | DESARROLLO SOSTENIBLE | ASPECTOS ECONOMICOS | ASPECTOS SOCIALES | INCORPORACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO | MUJERES | IGUALDAD DE GENERO | GENERO | ECOLOGIA | FEMINISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio