MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Tosi, Jeremías David - Ledesma, Ruben Daniel - Poó, Fernando Martín - Montes, Silvana Andrea - López, Soledad Susana
Título: Prevalencia y evolución del uso de casco en ocupantes de motocicletas en una ciudad argentina (Mar del Plata, 2006-2014)
Fuente: Salud Colectiva. v.12, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 85-95
Año: ene.-mar. 2016
Resumen: Los siniestros viales que involucran a motociclistas conforman un problema creciente en los países de ingresos bajos y medios. La medida de protección por excelencia en estos usuarios viales es el casco. Sin embargo, una proporción considerable de motociclistas no lo usa. El objetivo de este trabajo es informar la evolución del uso de casco durante el periodo 2006-2014 en una ciudad de Argentina, y conocer los factores asociados durante el año 2014. La muestra incluye más de 6.900 observaciones de motociclistas, registradas en los años 2006 (n=962), 2008 (n=977), 2012 (n=2.542) y 2014 (n=2.466). Los datos indican un aumento progresivo del uso de casco a través del tiempo, aunque se sostienen las diferencias por género y función. Los factores asociados al uso de casco en conductores durante el año 2014 fueron el uso en pasajeros, el tipo de moto, la presencia de patente y el género. Aunque los resultados son positivos, conviene alertar sobre las consecuencias negativas del aumento del parque de motos.
Palabras clave: ACCIDENTES DE TRANSITO | MOTOCICLETAS | PREVENCION DE ACCIDENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Del Castillo, Elba Cristina - 
Título: Actuación profesional judicial: desempeño del contador público en la liquidación de averías y siniestros
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.4. La Ley
Páginas: pp. 58-75
Año: abr. 2013
Palabras clave: CONTADORES | RESPONSABILIDAD PROFESIONAL | SINIESTROS | DANOS Y PERJUICIOS | EJERCICIO PROFESIONAL | CARGA | TRANSPORTE MARITIMO | PRESCRIPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Baroli, María Inés - Sagaró, Diana - 
Título: Potestad tributaria y protección del medio ambiente
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 24 p.
Año: 2011
Resumen: Si bien los daños en el medio ambiente se originaron a partir de la aparición del hombre en la tierra, en los últimos sesenta o setenta años los niveles de destrucción del planeta han crecido considerablemente. El calentamiento global, el cambio climático, la contaminación del agua, el agotamiento de la capa de ozono, los residuos tóxicos, la degradación del suelo y el desmonte constituyen sólo ejemplos de los desastres ecológicos que se han producido.1 Sin duda, el 11 de marzo de 2011 pasará a la historia. El terremoto que afectó a Japón -de casi nueve grados en la escala de Richter-, el posterior tsunami y el consiguiente accidente nuclear acaecido en Fukushima generan una reflexión: ¿hasta qué punto tenemos derecho a poner en peligro el futuro de las nuevas generaciones? ¿Cuál es el límite? En principio podríamos afirmar que el mismo se halla ubicado en el lugar exacto en el cual las consecuencias de las decisiones de los gobiernos involucrados producen daños definitivos en nuestros descendientes, sin embargo pareciera que los dirigentes mundiales aún no han tomado debida nota de ello o bien, si lo hicieron, no han adoptado las medidas suficientes para prevenir las consecuencias de este tipo de siniestros. Luego del acaecimiento de estos episodios, la ciudadanía en general ha comenzado a preguntarse acerca de las fallas que en materia de seguridad presentan las centrales nucleares y a demostrar un alto nivel de desconfianza en la utilización de ese tipo de energía. Por otra parte, no podemos olvidar que el cambio climático coadyuva a la generación de catástrofes. Las imágenes de lo ocurrido en Japón deben hacer recapacitar a todos los gobernantes, en especial a los de los países desarrollados, sobre la necesidad imperiosa de resguardar el medio ambiente. Debido a ello, hoy debemos dirigirnos hacia el desarrollo de otras energías, fijando como objetivo que las mismas no resulten tan contaminantes como la nuclear por sus desechos o eventuales accidentes que pudieran originarse con su utilización. Ergo, es necesario analizar la potencialidad de las mismas para su reemplazo. No podemos olvidar que la protección del medio ambiente es política de estado. También cabe acotar: "el acaparamiento por parte de algunos estados, grupos de poder y empresas de recursos energéticos no renovables, es un grave obstáculo para el desarrollo de los países pobres..."2 Existen diversos antecedentes internacionales que ponen de manifiesto la preocupación por el medio ambiente. Uno de los más relevantes en relación a la lucha contra el problema del cambio climático es el Protocolo celebrado en Kyoto en el año 1997, el que fue suscripto y posteriormente ratificado, entre otros países, por Japón. Se trata de un acuerdo internacional que obliga jurídicamente sólo a los países industrializados a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Palabras clave: POLITICA AMBIENTAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | TRIBUTACION | MEDIO AMBIENTE | LEGISLACION | INFORME BURTLAND | PROTOCOLO DE KIOTO |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 4 de 6
Autor: Remo Díez, María de las Nieves
Título: Costes sociales de siniestralidad laboral (2000-2007)
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, monográfico 2011. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 213-231
Año: 2011
Resumen: En el presente trabajo se realiza, en primer lugar, un análisis descriptivo de la siniestralidad laboral en España durante los años 2000 a 2007, considerando su evolución en función de distintas variables. Para posteriormente y, dada la importante repercusión económica que los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales suponen para la sociedad y para las empresas, cuantificar el coste social derivado de la siniestralidad laboral y desarrollar un modelo capaz de explicar las variables que influyen en el mismo y que ayude a la definición de medidas preventivas. Los resultados muestran que a pesar de los esfuerzos legislativos en materia de prevención de riesgos laborales en los últimos años, los costes sociales derivados de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales alcanzaron en 2007 el 2 por ciento del PIB.
Palabras clave: SINIESTROS | ACCIDENTES DE TRABAJO | COSTOS | SINIESTRALIDAD LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: López Saavedra, Domingo M. - Perucchi, Héctor A.
Título: El contrato de reaseguro y temas de responsabilidad civil y seguros
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : La Ley
Páginas: 302 p.
Año: 1999
Contenido: * Primera parte: el contrato de reaseguro.
* Introducción.
* Capítulo i. La función del reaseguro.
* Capítulo ii. El carácter internacional del reaseguro.
* Capítulo iii. La naturaleza jurídica del contrato de reaseguro.
* Capítulo iv. Caracteres del contrato de reaseguro.
* Capítulo v. Independencia entre el contrato de seguro y el de reaseguro.
* Capítulo vi. Normativa legal aplicable al contrato de reaseguro: la autonomía de la voluntad.
* Capítulo vii. Celebración y prueba del contrato de reaseguro.
* Capítulo viii. La reticencia en el contrato de reaseguro.
* Capítulo ix. La buena fe en el contrato de reaseguro. El "follow the fortunes" y la cláusula de "errores y omisiones".
* Capítulo x. Falta de acción directa del asegurado contra el reasegurador. La cláusula "cut through": efectos y validez.
* Capítulo xi. El precio del contrato de reaseguro: las cuentas.
* Capítulo xii. Los siniestros en los contratos de reaseguro.
* Capítulo xiii. El "fronting" en el reaseguro.
* Capítulo xiv. La prescripción en el contrato de reaseguro.
* Capítulo xv. La subrogación en el contrato de reaseguro.
* Capítulo xvi. Finalización del contrato de reaseguro.
* Capítulo xvii. Los brokers de reaseguro.
* Capítulo xviii. La liquidación del asegurador y la compensación de creditos y debitos con el reasegurador.
* Capítulo xix. La liquidación del asegurador. La llamada "claúsula de insolvencia".
* Capítulo xx. Ley aplicable y jurisdicción en el contrato de reaseguro.
* Capítulo xxi. Clases de contrato de reaseguro.
* Capítulo xxii. Formas de contratación de los reaseguros.
* Capítulo xxiii. Algunos ejemplos de contratos de reaseguro proporcionales y no proporcionales.
* Capítulo xxiv. El arbitraje en el reaseguro.
* Segunda parte: la responsabilidad civil en el código civil y sus efectos en los contratos de seguro y reaseguro que amparan ese riesgo.
* Capítulo xxv. Responsabilidad civil contractual y extracontractual.
* Capítulo xxvi. Responsabilidad civil contractual y extracontractual: obligación de indemnizar.
* Capítulo xxvii. Solidaridad en las obligaciones de los partícipes en un acto ilícito.
* Capítulo xxviii. El regimen de causalidad en los siniestros.
* Capítulo xxix. Los seguros de responsabilidad civil de "indemnización" y de "reembolsos".
* Capítulo xxx. Seguros de responsabilidad civil: coberturas sobre base "ocurrencias" y "claims made".
* Capítulo xxxi. La cobertura "claims made" en la ley de seguros.
* Tercera parte: el reaseguro y los seguros de responsabilidad civil en el proyecto de reforma de la ley de seguros.
* Capítulo xxxii. La ley de seguros y la necesidad de su actualización.
* Capítulo xxxiii. El proyecto de reforma de la ley de seguros.
* Capítulo xxxiv. Los seguros de responsabilidad civil en el proyecto de reforma de la ley de seguros.
* Capítulo xxxv. El contrato de reaseguro en el proyecto de reforma de la ley de seguros.
* Cuarta parte: texto del proyecto de reforma de la ley de seguros referido a seguros de responsabilidad civil, disposiciones finales aplicables a los seguros en general y reaseguro.
* Capítulo xxxvi. Proyecto de reforma de la ley de seguros (seguros de responsabilidad civil y reaseguros).
Palabras clave: REASEGUROS | SEGUROS | ASPECTOS JURIDICOS | RESPONSABILIDAD CIVIL | CONTRATOS DE SEGUROS |
Solicitar por: CONTAB 69809

>> Nueva búsqueda <<

Inicio