MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Hurtado Power, Jesús - Rodríguez Rojas, José E. - 
Título: Influencia de la realidad macroeconómica y de las políticas asistenciales en el consumo y acceso alimentario en Venezuela, 1994-2007
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.34. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 13-27
Año: ene.-jun. 2012
Resumen: Este trabajo analiza la evolución de los programas de seguridad alimentaria y el cambio que se genera en los mismos adoptando un enfoque sistémico, expresado en una perspectiva metodológica que integra en el análisis las relaciones del sistema agroalimentario con la dinámica del entorno macroeconómico y las políticas macroeconómicas, al ejercer éstas un efecto determinante sobre las políticas de seguridad alimentaria. Se concluye que durante el período 1994-1998 y el subperíodo 1999-2003 los programas sociales alimentarios no lograron detener el deterioro de la ingesta calórica que se dio como consecuencia de la caída en el poder de compra alimentario, determinado por la situación de estancamiento e inflación provocada por las políticas macroeconómicas y el bajo precio del petróleo. En el subperíodo 2004-2007 hubo un incremento en la ingesta y en los niveles de acceso alimentario, provocados por la bonanza petrolera y las políticas sociales y alimentarias que se dieron en este contexto, lo cual no parece ser sustentable en un escenario de menores precios del petróleo.
Palabras clave: POLITICA ALIMENTARIA | CONSUMO | ACCESO A LOS ALIMENTOS | SEGURIDAD ALIMENTARIA | POLITICA PUBLICA | PODER DE COMPRA | ALIMENTOS | SISTEMA AGROALIMENTARIO | MACROECONOMIA | INGRESO PETROLERO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Larroa Torres, Rosa María
Título: Indicaciones geográficas y Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). El caso del Café Veracruz
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.34. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 105-121
Año: ene.-jun. 2012
Resumen: El presente artículo trata de responder a la pregunta de cuáles deben ser las indicaciones geográficas (IG) más pertinentes durante las primeras décadas del siglo XXI, en las regiones cafetaleras pobladas por pequeños cultivadores de café en el estado de Veracruz, México. El dilema se plantea en la selección de modelos que exclusivamente protegen el origen geográfico o los que, además, pueden ser utilizados para contribuir al encadenamiento de procesos participativos a favor de mejorar las condiciones de vida de las localidades campesinas. La metodología utilizada combina la investigación de campo a trasluz del enfoque SIAL y del análisis histórico estructural. La estrategia de impulsar la denominación de origen del Café Veracruz aprobada en el año 2001 no logró sus objetivos de posicionar el producto entre los cafés internacionales de calidad, ni tampoco agrupar a los caficultores para obtener un sobreprecio en los mercados de exportación. El mal resultado tuvo entre sus causas fundamentales el funcionamiento ineficiente del Consejo Regulador del Café Veracruz, órgano operador de la denominación de origen. El Consejo no fue dirigido acertadamente y encubrió la desigualdad que pretendía combatir al someter las políticas agrícolas a los intereses del capital agroindustrial y comercial, que opera monopsónicamente en dicho estado, es decir, fue incapaz de generar una gobernanza que garantizara condiciones propicias al desarrollo de Sistemas agroalimentarios localizados. No obstante, frente a la correlación de fuerzas desfavorable, algunos campesinos cafetaleros proponen impulsar "subdenominaciones" de origen sustentadas en estudios regionales, que muestran la existencia de productos específicos diferenciados ligados al territorio. La insistencia de los actores más débiles en el uso de indicaciones geográficas es un indicio de sus posibilidades como estrategia de resistencia y de resiliencia en el neoliberalismo.
Palabras clave: INDICACION GEOGRAFICA | DENOMINACION DE ORIGEN | CAFE | SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO | SIAL | SUBDENOMINACION DE ORIGEN |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Rodríguez Rojas, José E. - 
Título: Contra-reforma, inestabilidad macroeconómica y autonomía del sistema agroalimentario venezolano durante el periodo 1989-2006
Fuente: Agroalimentaria. v.15, n.29. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 39-53
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: Este trabajo persigue analizar cómo el proceso de contra-reforma y la inestabilidad económica reinante durante el periodo 1989-2006 influyeron en la dependencia externa calórica del Sistema Agroalimentario Venezolano (SAV). Se adopta un enfoque sistémico que enfatiza las relaciones del sistema agroalimentario con el entorno y las políticas macroeconómicas. Se construyeron series cronológicas de indicadores para medir la evolución de la dependencia externa. Los principales hallazgos dan cuenta de que la política de anclaje cambiario, instrumentada en el marco del proceso de contra-reforma, incentiva un proceso de apreciación cambiaria que impulsa una tendencia al deterioro de la autonomía global del SAV en relación con los años inmediatamente previos. En este contexto, la dependencia calórica evidencia una tendencia a disminuir con respecto a los primeros años de la década de 1990, impulsada por mejoras en la competitividad del circuito maíz en detrimento del trigo. Sin embargo el componente importado se mantiene por encima del 40 por ciento del consumo y evidencia una estrecha y positiva relación con el comportamiento de la ingesta calórica.
Palabras clave: SISTEMA AGROALIMENTARIO | SEGURIDAD ALIMENTARIA | POLITICAS MACROECONOMICAS | DEPENDENCIA CALORICA | AUTONOMIA DEL ABASTECIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Rodríguez, Javier - 
Título: Capacidades de las universidades frente al sistema agroalimentario: aportes, potencialidades y limitantes de tres universidades argentinas
En: Riquelme, Graciela C., edt. Las universidades frente a las demandas sociales y productivas. Tomo 1: Capacidades de los grupos de docencia e investigación en la producción y circulación del conocimiento
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Miño y Dávila
ISBN: 978-84-96571-76-9
Páginas: Cap. 6, pp. 285-338
Año: 2008
Notas: Web del Proyecto Interuniversitario en Redes http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/Iice/Econoedu/proyredes/index.htm
Palabras clave: UNIVERSIDADES | TRANSFERENCIA | SISTEMA AGROALIMENTARIO |
Solicitar por: GU 02212/1
Registro 5 de 7
Autor: Ghezán, Graciela, coord - Acuña, Ana María -  Mateos, Mónica - 
Título: Estrategia y dinámica de la innovación en la industria alimentaria argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Astralib
Páginas: 64 p.
Año: 2006
Palabras clave: INNOVACION | INDUSTRIA ALIMENTARIA | COMPORTAMIENTO | AGROINDUSTRIAS | INDUSTRIA LECHERA | INDUSTRIA MOLINERA | ALIANZAS | CIENCIA Y TECNOLOGIA | INDUSTRIA DE GALLETITAS | INDUSTRIA DE OLEAGIONOSAS | INDUSTRIA DE VEGETALES CONGELADOS | INDUSTRIA DE CHACINADOS Y SALAZONES | INDUSTRIA FIDEERA | SISTEMA AGROALIMENTARIO |
Solicitar por: ECOAGR 33022

>> Nueva búsqueda <<

Inicio