MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Allami, Cecilia - Piqué, Pilar - Cibils, Alan B. - 
Título: La regulación del sistema bancario y su vinculación con los objetivos de política económica 1945-1976
Fuente: Realidad Económica, n.286. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 11-36
Año: ago.-sep. 2014
Resumen: El acceso al financiamiento es un aspecto fundamental de cualquier proceso de desarrollo económico: el crédito permite financiar inversiones que contribuyen a la determinación de un perfil particular de crecimiento. El Estado participa de esta esfera, su intervención puede ser más o menos neutral en cuanto a las determinaciones del patrón de crecimiento de la economía y, en definitiva, a las posibilidades de que ese crecimiento induzca, también, un proceso de desarrollo virtuoso. El presente trabajo se propone estudiar la naturaleza y el desenvolvimiento de una parte fundamental del sistema financiero argentino -el bancario- a lo largo del período en el que buena parte de las modificaciones que actualmente se discuten fueron implementadas: la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI); y reconocer la vinculación entre las regulaciones y los objetivos de política económica que sucedieron en aquel lapso. La intención es doble: en primer lugar, realizar un estudio de largo plazo de las principales regulaciones del sistema bancario argentino a partir de las memorias del Banco Central de la República Argentina. En segundo lugar, aportar al entendimiento de los vínculos entre los objetivos de política económica y el sistema bancario, o bien el papel que éste desempeñó en la estrategia de desarrollo económico.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | BANCOS | PLANIFICACION ECONOMICA | DESARROLLO ECONOMICO | CICLOS ECONOMICOS | SISTEMA BANCARIO | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | FINANCIAMIENTO | FINANCIAMIENTO INDUSTRIAL | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Nava Rosillón, Marbelis Alejandra - 
Título: Rentabilidad en la banca universal venezolana: período 2008-2010
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.62. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 291-315
Año: abr.-jun. 2013
Resumen: En el sector bancario, la rentabilidad incluye la evaluación de las ganancias con respecto a las operaciones efectuadas para determinar la incidencia de los factores del entorno en la utilidad obtenida. El objetivo de esta investigación es analizar la tendencia de los indicadores de rentabilidad de la banca universal en Venezuela durante el período 2008-2010, en promedio por estratos agrupados según las captaciones del público. Es un estudio descriptivo con diseño documental y dimensión longitudinal de tendencia. Los resultados muestran rendimiento promedio de la cartera de crédito similar entre los estratos de la banca privada; la banca pública y el estrato pequeño de la banca privada mostraron la mayor rentabilidad en sus inversiones en títulos valores. También, la banca pública alcanzó mayor rentabilidad con respecto al costo bruto de sus pasivos pero más bajo margen financiero por la intermediación. El estrato grande obtuvo el mayor rendimiento de sus inversiones en activos y patrimonio. La banca privada muestra mayor rentabilidad y eficiencia que la banca pública. Se infieren niveles de rentabilidad satisfactorios sin diferencias significativas entre los estratos, cuya tendencia es creciente al inicio del período estudiado y decreciente al final.
Palabras clave: RENTABILIDAD | INSTITUCIONES FINANCIERAS | BANCA UNIVERSAL | INDICADORES FINANCIEROS | SISTEMA BANCARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Belloy, Patricio - Fuders, Félix
Título: Cómo el sector financiero se beneficia de la destrucción de capital real y qué conclusiones se pueden extraer
Fuente: Realidad Económica, n.275. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 61-77
Año: abr.-mayo 2013
Resumen: El 27 de febrero de 2010 un terremoto con una magnitud de 8,8 en la escala Richter sacudió a Chile durante tres minutos. La región más afectada fue aquella donde vive el 80 por ciento de la población chilena (CEPAL 2010: 7). Aunque el terremoto causó daños por miles de millones (USD), también existió un beneficiario tras este desastre natural: el sector financiero. Uno de los objetivos de este artículo es analizar los antecedentes de esta afirmación y qué conclusiones se pueden extraer. Este contexto será utilizado para luego explicar lo que llamamos Paradoja Inflación-Deflación, y para contribuir a una nueva comprensión de cómo el dinero es creado por bancos comerciales. El dilema que se describirá ofrece una explicación de la política de "dinero barato" que ha sido aplicada por los Bancos Centrales de casi todas las economías industrializadas en los últimos 15 años.
Palabras clave: INSTITUCIONES FINANCIERAS | BANCOS | BANCOS CENTRALES | CREDITO | ESTUDIO DE CASOS | SUBSIDIOS | SISTEMA BANCARIO | INFLACION | DEFLACION | CRISIS HIPOTECARIA | CRISIS FINANCIERA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Anastasi, Alejandra - Balzarotti, Verónica - 
Título: ¿Colchones contables o de liquidez? Los riesgos de subestimar aspectos financieros de las reglas anticíclicas
Fuente: Ensayos Económicos, n.67. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 73-120
Año: dic. 2012
Resumen: El impacto del ciclo económico sobre el flujo de fondos generado internamente por los bancos es un factor importante en la dinámica procíclica del negocio bancario tradicional. Este aspecto ha tendido a subestimarse en la discusión sobre regulaciones contracíclicas. El debate se ha centrado en la necesidad de disminuir la escasez de capital durante las recesiones y en las discrepancias que se presentan entre las normas contables y las prudenciales. Por el contrario, la importancia de los incentivos que surgen a partir de estas regulaciones ha recibido poca atención. Con un ejercicio de banco representativo intentamos ilustrar los efectos dinámicos de ciertos esquemas de regulación contracíclica, poniendo énfasis en el impacto sobre los flujos de fondos. Mostramos que un esquema de previsiones contracíclicas modifica el impacto temporal del ciclo económico en los resultados contables, pero puede agudizar el deterioro del flujo de fondos internos en la fase negativa. También se estudian esquemas regulatorios contracíclicos que modifican las exigencias de capital y de liquidez. Además del impacto mencionado sobre el flujo de fondos, se advierten problemas que pueden derivarse de estas propuestas asociados a la interrelación entre la contabilidad, las señales (siendo que el negocio bancario de por sí está sujeto a problemas de agencia y de información asimétrica) y los incentivos a "administrar el balance" (para aprovechar las diferencias de valuación entre el segmento regulado y el no regulado).
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | PRESTAMOS | BANCOS | SISTEMA BANCARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Nava Rosillón, Marbelis Alejandra - 
Título: Incidencia de la banca universal en el sistema financiero venezolano
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 16, n.55. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 474-492
Año: jul.-sept. 2011
Resumen: La banca universal es un modelo de banca que ofrece servicios integrales y múltiples con alta eficiencia operativa, mejor gestión de infraestructura y sistemas actualizados para mayor satisfacción de los clientes. Inicia en Venezuela en los años noventa en la búsqueda de modernizar las instituciones financieras. Por ello, esta investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de la banca universal en el sistema financiero venezolano ante la fuerte crisis financiera de 1994-1995. Se trata de un estudio descriptivo con diseño documental. La banca universal dio paso a transformaciones, fusiones y adquisiciones de las instituciones financieras especializadas. El Grupo Provincial y Mercantil fueron los primeros en transformarse en banco universal. Hoy, esta banca posee la mayor participación en el Sistema Bancario Nacional, con 45 por ciento de instituciones; 86,79 por ciento de oficinas; 86,33 por ciento de trabajadores; 36,2 por ciento entidades con capital privado, 8,5 por ciento con capital público y altas captaciones. Se concluye que esta banca ha favorecido el sistema financiero venezolano en el largo plazo logrando su mayor fortalecimiento y un mejor funcionamiento mediante una nueva cultura organizacional, generación de empleo, mayor solidez, confianza y credibilidad de ahorristas e inversionistas.
Palabras clave: INSTITUCIONES FINANCIERAS | BANCOS | SISTEMA BANCARIO | SISTEMAS FINANCIEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio