MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Madariaga, José Antonio - Santibáñez, Javier - Goicoechea, Estíbaliz
Título: Retos del sistema de pensiones
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 115-138
Año: abr. 2019
Resumen: La respuesta a los retos relacionados con la sostenibilidad futura del sistema de pensiones, uno de los elementos básicos sobre los que se asienta nuestro Estado del Bienestar, está encontrando en los últimos tiempos una contestación social importante. A la casuística relacionada con una evolución demográfica adversa, verdadera responsable de los problemas del sistema en el medio y largo plazo, se ha sumado en el pasado reciente la asociada a la mayor crisis económica conocida a nivel mundial desde principios del siglo pasado; todo lo cual ha desembocado en la aparición de déficits en la Seguridad Social y la adopción de algunas medidas impopulares, como la entrada en vigor de los conocidos factor de sostenibilidad y el índice de revalorización de las pensiones; medidas que tratan de garantizar la viabilidad de las pensiones en el largo plazo, teniendo en cuenta el carácter de pacto intergeneracional asociado al sistema elegido (el conocido como sistema de reparto), y centrando la solución en la contención del gasto. En el artículo se analiza la situación actual y las perspectivas futuras del sistema, y se repasan las principales soluciones posibles a un problema complejo que exige un acuerdo en el conjunto de la sociedad que permita a los agentes tomar sus decisiones en un contexto de suficiente seguridad jurídica.
Palabras clave: PENSIONES | DEMOGRAFIA | SISTEMA DE REPARTO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Rezk, Ernesto - 
Título: Pension Regimes in Latin American Emerging Countries: Do and Can Individual Capitalization Schemes and PAYG Systems Coexist?
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.51, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 159-182
Año: 2013
Resumen: Diversos expertos señalaron que, aunque los esquemas jubilatorios de capitalización sufrieron rechazos políticos y experimentaron retrocesos y cambios en varios países latinoamericanos, la razón de su implementación se debió a los importantes problemas que se observaron en los ochenta y noventa con los sistemas jubilatorios basados en sistemas de reparto. En este sentido, existe la idea de que tanto la capitalización individual como los sistemas de reparto pueden y debieran coexistir siempre que se alcance eficacia en asegurar niveles esperados de cobertura, equidad y eficiencia y en garantizar también la sostenibilidad financiera de largo plazo. Sin embargo, el mencionado escenario hace necesario que se cumplan un conjunto de precondiciones: la cobertura y el cumplimiento tributario debe incrementarse en ambos sistemas incluyendo particularmente a los trabajadores independientes, la capitalización individual debe a su vez mejorarse y tornarse más atractiva vía la reducción de los costos administrativos y comerciales y la oferta de una composición más variada de las carteras tanto en instrumentos como en niveles de riesgo. Finalmente, no obstante que la competencia entre regímenes al permitir que los afiliados circulen libremente de uno hacia el otro- promueve la eficiencia, los sistemas no contributivos de jubilación serán todavía necesarios, en términos de objetivos distribucionales, de solidaridad y equidad.
Palabras clave: CAPITALIZACION INDIVIDUAL | SISTEMA DE REPARTO | SISTEMAS NO CONTRIBUTIVOS | COBERTURA | CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO | SOSTENIBILIDAD FINANCIERA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Bertranou, Fabio M. - Cetrángolo, Oscar - Grushka, Carlos - Casanova, Luis - 
Título: Más allá de la privatización y la reestatización del sistema previsional de Argentina: cobertura, fragmentación y sostenibilidad
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.205. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-30
Año: abr.-jun. 2012
Resumen: El sistema de jubilaciones y pensiones en Argentina experimentó durante las últimas décadas importantes transformaciones que comprendieron la inclusión de un componente de capitalización en 1994 y su posterior reversión a un esquema de reparto en 2008. Luego de la crisis de 2001, la mejor posición fiscal permitió implementar políticas que revirtieron la caída en la cobertura de prestaciones hasta elevarla a niveles sin precedentes por sobre el 90 por ciento de los adultos mayores. Este artículo sintetiza los principales cambios en el sistema previsional en cuanto a su organización institucional, financiamiento y cobertura, describe la situación actual y plantea los desafíos de sostenibilidad que enfrentan las políticas previsionales futuras.
Alcance temporal: 1944-2010
Palabras clave: SISTEMA DE PREVISION SOCIAL | PRIVATIZACION | NACIONALIZACION | POLITICA GUBERNAMENTAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | ANALISIS FINANCIERO | ANALISIS HISTORICO | SEGURIDAD SOCIAL | ADMINISTRACION FINANCIERA | ADMINISTRACION FISCAL | CAPITALIZACION | JUBILACION | PENSIONES DE JUBILACION | EQUIDAD SOCIAL | POBLACION | POBLACION ACTIVA | DATOS ESTADISTICOS | FINANCIAMIENTO | SISTEMA DE REPARTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Pierri, Damián
Título: Reforma previsional 2008 : haber mínimo como seguro implícito
Fuente: Documentos de Trabajo MEFP. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Secretaría de Política Económica. Subsecretaría de Programación Económica
Páginas: 14 p.
Año: dic. 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este documento se calculó el valor de la garantía implícita que significa la jubilación mínima para un trabajador que percibía una salario promedio y se encontraba afiliado al Régimen de Capitalización. El valor presente de la garantía oscila entre el 11 por ciento y el 23 por ciento del salario anual, resultado en línea con los obtenidos por la literatura previa aplicada a países en desarrollo.
Palabras clave: JUBILACION | SALARIOS | CAPITALIZACION | SISTEMA DE REPARTO |
Registro 5 de 7
Autor: Chamorro Gómez, José Manuel
Título: Privatización de las pensiones, garantía mínima y generaciones futuras : el caso español
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.61, n.187. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 91-110
Año: abr. 2006
Resumen: En este trabajo se analiza una conversión hipotética del actual sistema español de reparto a un modelo de aportación definida capitalizado, donde los agentes eligen sus carteras de acciones y bonos. El Gobierno podría proporcionar una garantía de prestación mínima para reducir la exposición de los individuos al riesgo de inversión. El valor de esta garantía se aproxima utilizando datos representativos de la situación española. Para controlar el coste de esta garantía, se exploran algunas técnicas de gestión de riesgos. La práctica más común, la sobre-capitalización, es bastante ineficaz. Dos alternativas son: a) una garantía sobre una cartera estandarizada, b) un impuesto contingente sobre los rendimientos. Los compromisos no capitalizados pueden reducirse significativamente, incluso por completo, bajo ambos enfoques, con tasas de aportación relativamente modestas.
Palabras clave: SISTEMA DE PREVISION SOCIAL | SISTEMA DE REPARTO | PRESTACION MINIMA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio