MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Llanos, Mariana - Figueroa Schibber, Constanza
Título: La participación de la presidencia y el senado en el nombramiento del poder judicial
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.47, n.188. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 607-637
Año: ene.-mar. 2008
Resumen: Este trabajo analiza el proceso político de designación de jueces en Argentina entre 1983 y 2007. En particular, se ocupa de la interacción entre el Presidente y el Senado e intenta dar cuenta de los factores que explican las distintas modalidades que adoptó esta interacción: los recursos político-institucionales de los presidentes al interior de la cámara alta (medidos no sólo a partir de las mayorías legislativas sino también de su poder en la Comisión de Acuerdos), la categoría del cargo a ser ocupado (si se trata de miembros de la Corte Suprema o de otros tribunales inferiores) y las reglas que regulan la selección y confirmación de candidatos (como el secreto o la publicidad del trámite parlamentario). Empíricamente, el trabajo se basa en el análisis del trámite en el Senado de los pliegos girados por el Ejecutivo para el nombramiento de todos los jueces de la Corte Suprema, los jueces federales, los pertenecientes a la llamada "Justicia Nacional" de la Capital Federal y los miembros del Ministerio Público. Se observa no sólo si las propuestas del Ejecutivo fueron aprobadas o no, sino también la duración de todo el proceso parlamentario.
Palabras clave: PODER EJECUTIVO | ASPECTOS POLITICOS | LEGISLACION | PODER JUDICIAL | FUNCIONARIOS | POLITICA GUBERNAMENTAL | SISTEMA JUDICIAL | TRIBUNALES | ADMINISTRACION DE JUSTICIA | CONSTITUCIONES | DERECHO | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Autor: Roth, Laura C.
Título: Acerca de la independencia judicial en Argentina: la creación del Consejo de la Magistratura y su desempeño entre 1994 y 2006
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.47, n.186. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 285-318
Año: jul.-sept. 2007
Resumen: Este artículo analiza la influencia que tuvo la creación del Consejo de la Magistratura en la Argentina sobre la independencia del Poder Judicial del país. Tras definir lo que se entiende por independencia judicial, se comparan las normas de la nueva institución con el sistema que existía en el pasado para el ejercicio de las funciones de selección, acusación y disciplina sobre los magistrados. Luego se identifican varios problemas que presenta el organismo y se describe cómo influye en ellos el comportamiento de los actores que participan en los distintos procedimientos, prestando especial atención al oficialismo y los consejeros jueces. Por último, se analiza el impacto que posiblemente tendrá la reforma sancionada en febrero del año 2006 y que rige desde fines de ese año.
Palabras clave: SISTEMA JUDICIAL | JUECES | PODER JUDICIAL | LEGISLACION | FUNCION PUBLICA | ADMINISTRACION PUBLICA | CONSEJO DE LA MAGISTRATURA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 20
Autor: Sondow, Michael
Título: La privatización de la justicia: el arbitraje en los tratados comerciales internacionales
Fuente: Realidad Económica, n.226. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-24
Año: feb.-mar. 2007
Resumen: Para proteger sus intereses, el capital transnacional impone un sistema de resolución de conflictos hecho a medida, que reemplaza la tradicional justicia democrática y constitucional con otra más favorable a sus intereses. Lo llama arbitraje. En este trabajo se exponen antecedentes, actualidad y singularidades. Es una estrategia de la globalización del colonialismo económico moderno disfrazar su naturaleza detrás de un discurso seudoerudito y tranquilizador, los artífices de la nueva justicia han escogido la palabra "arbitraje", que sugiere la idea de reciprocidad, para referirse a su sistema. Los nuevos foros para imponer los intereses del gran capital se conocen como tribunales o cortes de arbitraje. Pero propiamente dicho no son ni tribunales ni cortes sino meros paneles, ya que sus integrantes raramente son profesionales de la ley, y no tienen nada de recíprocos. La historia y el progreso anulados. En adelante, harán justicia los elegidos de Citigroup, Morgan-Chase, y la Suez des Eaux.
Palabras clave: GLOBALIZACION | CONFLICTOS | LEGISLACION | RELACIONES INTERNACIONALES | SISTEMA JUDICIAL | ARBITRAJE | ARREGLO DE CONTROVERSIAS | DERECHO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Carrillo-Flórez, Fernando
Título: Seguridad ciudadana en América Latina: un bien público cada vez más escaso
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.0. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 181-198
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La seguridad ciudadana se ha convertido en un asunto prominente en la agenda de la consolidación democrática y el desarrollo de América Latina. Impone elevados costes económicos y se introduce en la vida política. El artículo analiza las múltiples causas de la violencia social, que debe ser analizada desde una perspectiva holística. Se examinan los incentivos a la violencia que supone la impunidad generalizada que es consecuencia de la debilidad de las fuerzas de orden público y el sistema judicial. La seguridad, como bien público, es responsabilidad primaria del Estado, pero también compete a las autoridades locales y la sociedad civil. Una estrategia global frente a la violencia requiere del fortalecimiento del Estado de derecho, la reforma del sistema judicial y de la policía, de las prisiones, mayores esfuerzos en la prevención, y mayor participación de la sociedad civil.
Palabras clave: SEGURIDAD | VIOLENCIA | SISTEMA JUDICIAL | DESARROLLO LOCAL | REFORMA DEL ESTADO |
Registro 5 de 20
Autor: Lozada, Martín - 
Título: Ojos que no ven
Fuente: Realidad Económica, n.224. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 125-126
Año: nov.-dic. 2006
Resumen: Días atrás, en el Colegio de Abogados de la Ciudad de La Plata fue presentado un informe sobre las condiciones de detención en cárceles, comisarías e institutos de menores de la provincia de Buenos Aires. El informe fue elaborado por la Comisión Provincial por la Memoria y el Comité contra la Tortura y se titula "Ojos que no ven". Fue realizado sobre la base de 151 casos testigo, entre los que se cuenta el de 41 personas que murieron quemadas en sus lugares de detención, 8 que se suicidaron de manera dudosa y 7 que fallecieron por enfermedades con nula o deficiente asistencia médica. Pero también el de 2 que fueron torturadas con picana eléctrica, 26 que denunciaron maltratos o torturas y 67 niños alojados con sus madres en cárceles. Los resultados de la investigación indican que entre 2000 y 2005 la cantidad de detenidos en cárceles bonaerenses se incrementó en un 65,2 por ciento. Concretamente, de 15.012 a 24.802 internos.
Palabras clave: SEGURIDAD | POLICIA | PREVENCION DEL DELITO | DATOS ESTADISTICOS | SISTEMA JUDICIAL | VIOLENCIA | DELITOS | ASPECTOS JURIDICOS | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio