MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 33 registros

Registro 1 de 33
Autor: De Lucchi, Juan Matías - 
Título: Comportamientos especulativos, autoridad monetaria y demanda efectiva: la crisis global y la política monetaria norteamericana
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.65. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 43 p.
Año: ene. 2015
Contenido: * 1. Introducción
* 2. ¿Mercados Eficientes?
* 3. Finanzas Comportamentales
* 4. Soros: "It is our style of making money"
* 5. La Hipótesis de la Inestabilidad Financiera
* 6. Crecimiento, distribución y crisis financiera en Estados Unidos
* 6.1. Política monetaria no convencional: ¿Trampa de la liquidez?
* 7. Conclusiones
Palabras clave: RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | POLITICA MONETARIA | ANALISIS ECONOMICO | FINANCIAMIENTO | MERCADO FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | CRISIS FINANCIERA | CRISIS HIPOTECARIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | BANCOS CENTRALES | RESERVAS MONETARIAS | SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 33
Autor: Ocampo, José Antonio - 
Título: La reforma del sistema monetario internacional
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.6. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 211-232
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este ensayo propone una reforma del sistema monetario internacional que colocaría a los Derechos Especiales de Giro (DEG) como principal activo de reservas a nivel mundial y como la única moneda que maneja el FMI. Las emisiones de DEG se harían de acuerdo con reglas de manejo anticíclico, pero en magnitudes adecuadas a largo plazo para financiar la demanda adicional de reservas internacionales. Dichas emisiones proveerían, además, los recursos que demanda el financiamiento excepcional del FMI durante las crisis, que debería incluir una línea de sobregiro automática para todos los miembros. Podrían finalmente utilizarse para comprar bonos de los bancos multilaterales de desarrollo, creando así un "vínculo de desarrollo". Las reformas complementarias deberían incluir una "cuenta de sustitución" que permita a los países cambiar sus activos en dólares por otros denominados en DEG, la promoción de la cooperación monetaria regional, y quizás el uso de los DEG en algunas transacciones privadas.
Palabras clave: SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL | DERECHOS ESPECIALES DE GIRO | FMI | RESERVAS MONETARIAS |
Registro 3 de 33
Autor: Carrera, Jorge - 
Título: El G20, la crisis y el rediseño de la arquitectura financiera internacional
Fuente: Ensayos Económicos, n.53/54. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 217-244
Año: ene.-jun. 2009
Resumen: Todas las grandes crisis han requerido reformular la Arquitectura Financiera Internacional (AFI). El G20, convertido abruptamente en foro de discusión y acción frente a la crisis, concentró su trabajo en dos áreas: primero, la coordinación de las políticas macroeconómicas para salir de la crisis y segundo, la reforma de la AFI tanto en lo concerniente a las regulaciones financieras como a las organizaciones multilaterales de crédito y supervisión. Quedó fuera de la agenda atender otros aspectos críticos de la AFI, como las reglas de funcionamiento del sistema monetario internacional. En relación a esta cuestión, es materia de debate la situación actual de "no régimen" cambiario y monetario que generó fenómenos como los desbalances globales, careció de reglas claras respecto al rol del dólar en la provisión de liquidez internacional y como reserva de valor, y que tampoco tuvo un prestamista de última instancia.
El hecho de que se haya abierto la discusión del rediseño de la AFI a nuevos actores como los países emergentes ha sido muy positivo. El desafío es lograr que este marco persista cuando la crisis sea superada para que estos países logren tener una inserción internacional menos asimétrica.
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | MACROECONOMIA | CREDITO | SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 33
Autor: Vilas, Carlos M - 
Título: La recuperación de la soberanía nacional como condición del desarrollo y la justicia social
Fuente: Realidad Económica, n.229. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 8-20
Año: jul.-ago. 2007
Palabras clave: SOBERANIA | JUSTICIA SOCIAL | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | DEMOCRACIA | GRUPOS DE INTERESES | DEPENDENCIA ECONOMICA | SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL | INSTITUCIONES | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 33
Autor: Rapoport, Mario - Médici, Florencia
Título: Corazones de izquierda, bolsillos de derecha: el new deal, el origen del FMI y el fin de la gran alianza en la posguerra
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.184. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 505-537
Año: ene.-mar. 2007
Resumen: Este trabajo se propone analizar los orígenes del Fondo Monetario Internacional en función del pensamiento económico que surge del New Deal durante el gobierno de Roosevelt, de la política internacional estadounidense en la Segunda Guerra Mundial y del fin de la alianza americano-soviética que llevaría a la Guerra Fría. El sistema multilateral de comercio y pagos, basado en el patrón oro, se había revelado inadecuado para controlar las finanzas internacionales, desembocando en la crisis de 1929 y la Gran Depresión de los años 30. Esta constituyó un campo fértil en EE.UU. para realizar políticas económicas de un nuevo tipo, luego reflejadas en los propósitos originales de los organismos creados en Bretton Woods. Sin embargo, EE.UU., favorecido por el escenario resultante del conflicto bélico, se transformó en una potencia hegemónica mundial en el orden financiero y monetario. Y el FMI, finalmente, se alejó de las intenciones de sus fundadores.
Palabras clave: RECESION ECONOMICA | HISTORIA | TEORIA ECONOMICA | TEORIA KEYNESIANA | ANALISIS ECONOMICO | TRUSTS | SOCIALISMO | LIBERALISMO | PATRON ORO | SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL | SISTEMAS ECONOMICOS | FMI |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio