MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 62 registros

Registro 1 de 62
Autor: Hall Urrea, Luis J.
Título: Supervisión bancaria en los Estados Unidos: valoración de los efectos económicos de medidas correctivas en el desempeño bancario
Fuente: Ciencias Económicas. v.31, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 125-138
Año: ene.-jun. 2013
Resumen: En este documento de investigación se estudian los efectos de la ley de 1991 denominada "Prompt Corrective Action" (PCA) en el Sistema Bancario de los Estados Unidos. La medida fundamentalmente busca regular aquellos bancos con tasas bajas de capital. Dos estrategias son combinadas para propiamente identificar estos efectos económicos en el sector bancario. En primer lugar, el diseño de la política por sí misma permite la apropiada valoración de su impacto, al crear el medio ideal para emplear la metodología de diferencias en diferencias. En segundo lugar, empleamos la técnica de Propensity Score Matching para seleccionar adecuadamente en una escala multivariada el grupo de control experimental. La combinación de estos dos elementos permite identificar y valorar la magnitud del impacto de la medida de regulación según se discute en el documento.
Palabras clave: BANCOS | ENTIDADES FINANCIERAS | REGULACION | SISTEMAS BANCARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 62
Autor: Lozano-Vivas, Ana - Meléndez-Jiménez, Miguel A. - Morales, Antonio J.
Título: With whom to merge? A tale of the Spanish banking deregulation process
Fuente: SERIEs. Journal of the Spanish Economic Association. v.2, n.2. Spanish Economic Association
Páginas: pp. 159-184
Año: June 2011
Resumen: We propose a spatial competition model to study banks’ strategic responses to the asymmetric Spanish geographic deregulation process. We find that once the geographic deregulation process finishes, inter-regional mergers between savings banks are optimal whenever the economies of scale associated to merging activities are low. If there are large gains, then there will be mergers between savings and commercial banks.
Palabras clave: ENTIDADES FINANCIERAS | BANCOS | FUSIONES | SISTEMAS BANCARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 62
Autor: Correia, Filipa - Jiménez, Luis Felipe - Manuelito, Sandra - 
Título: Regulación y supervisión financiera: lecciones de la crisis para América Latina y el Caribe
Fuente: Revista de la CEPAL, n.99. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-23
Año: dic. 2009
Resumen: El análisis de la crisis financiera desencadenada a mediados de 2008 en los Estados Unidos generó un intenso debate sobre el papel de la regulación y supervisión financieras. En este artículo se analiza brevemente esa crisis con énfasis en dichos aspectos a objeto de proponer algunas lecciones para América Latina y el Caribe. Para ello se describen la coyuntura económica y los significativos cambios en el sistema financiero de los Estados Unidos durante los años noventa y la presente década, señalando la contribución de esos factores a la crisis. Sobre la base de este análisis se proponen primeras lecciones: i) la necesidad de incluir en la regulación los aspectos macroprudenciales del riesgo; ii) la reducción de la prociclicidad del sistema; iii) la ampliación del ámbito de la regulación; y iv) los conflictos de interés que afectan a la divulgación fidedigna y oportuna del riesgo que asumen las instituciones financieras.
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | INSTITUCIONES FINANCIERAS | SISTEMAS BANCARIOS | CREDITO | RIESGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 62
Autor: Sotelsek, Daniel F. - Pavón, Lilianne
Título: La relación entre crisis cambiarias y bancarias en países emergentes: los problemas de información y expectativas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.95. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 67-81
Año: ago. 2008
Resumen: El papel del sistema bancario ha sido clave en la crisis de balanza de pagos de varias economías emergentes. Se pueden destacar tres tipos de modelos en los que se analizan diferentes factores relacionados con las crisis cambiarias recientes. Por norma general, las crisis financieras se deben al menos en parte a problemas de balanza de pagos. La vulnerabilidad financiera hace que se desplome la moneda y deteriore el sistema bancario, generándose así un círculo vicioso. Este trabajo muestra que la estabilidad financiera no está garantizada, especialmente en un sistema financiero globalizado. Los países emergentes tienen que encontrar un equilibrio entre la estabilización económica y la financiera, sin dejar de participar en las nuevas corrientes de capital. La tarea es difícil pero indispensable para evitar episodios como los del pasado y cuya amenaza no parece descartada para el futuro.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | SISTEMAS BANCARIOS | BANCOS | BALANZA DE PAGOS | ESTABILIZACION ECONOMICA | MERCADOS EMERGENTES | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 62
Autor: Castro Almeida, Daniel B. de - Jayme, Frederico G.
Título: Consolidación bancaria y concentración del crédito en Brasil (1995-2004)
Fuente: Revista de la CEPAL, n.95. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 157-173
Año: ago. 2008
Resumen: A partir de la estabilización monetaria de 1994, se aceleró la consolidación bancaria en Brasil, siguiendo una tendencia mundial a la concentración a partir de un proceso de desregulación de la banca. El presente trabajo analiza el efecto de la concentración bancaria en la concesión de crédito en Brasil en el período 1995-2004, distinguiendo en él dos etapas. Para llevar a cabo el análisis se realizó una estimación con datos en panel, utilizando información referente a las 27 unidades federales de Brasil. Los resultados corroboran la hipótesis de que el proceso de consolidación del sector bancario brasileño tiene un efecto negativo sobre la concesión de crédito, lo cual perjudica principalmente a las regiones menos desarrolladas del país.
Alcance temporal: 1995-2004
Palabras clave: BANCOS | SISTEMAS BANCARIOS | OPERACIONES BANCARIAS | CREDITO | DESARROLLO ECONOMICO | ANALISIS DE DATOS | INDICADORES ECONOMICOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio