MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: García Casella, Carlos Luis - 
Título: Cómo la teoría contable puede ayudar a la contabilidad del cambio climático
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad Social. año 4, n.2. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Contabilidad Social
Páginas: pp. 27-50
Año: dic. 2011
Resumen: Para lograr la posible aplicación de la Contabilidad para generar un sistema contable mundial del cambio climático nos basamos en el informe 2007 PNUD "Informes sobre Desarrollo Humano 2007/2008: la lucha contra el cambio climático; solidaridad frente a un mundo dividido". También nos apoyamos en el Informe Global de la Corrupción - Cambio Climático de Transparency International. Desarrollamos: a) El tema de la rendición de cuentas b) El tema de los índices o indicadores c) El tema de la medición, la notificación y la verificación d) El tema de la medición respecto a servicios públicos e) El tema de la medición llamada exacta f) El tema de la aparición de la geoingeniería como último recurso y su rendición de cuentas g) El tema del dinero, la equidad, la transparencia y la rendición de cuentas h) El tema del acceso a la información También incluimos la rendición de cuentas por tala, la contabilidad deficiente del carbono forestal y comentamos ilustraciones y recuadros que reiterar el aspecto contable del tema.
Palabras clave: SISTEMAS CONTABLES | SISTEMA CONTABLE MUNDIAL | INFORMES CONTABLES | RENDICION DE CUENTAS | INDICADORES | MEDICIONES | CAMBIO CLIMATICO | TEORIA CONTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: García Casella, Carlos Luis - 
Título: Preparación de informes contables ambientales
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad Social. año 4, n.2. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Contabilidad Social
Páginas: pp. 51-80
Año: dic. 2011
Resumen: Partiendo de la definición de Contabilidad llegamos a la llamada Contabilidad Ambiental como una rama de la disciplina que necesita tratar varios temas principales. Uno de ellos es el establecimiento de Sistemas Contables Ambientales que produzcan informes Contables Ambientales. A la vez hay que establecer Planes Contables Integrados en el tema ambiental y hay que lograr que los informes contables ambientales incluyan los efectos de los mecanismos de desarrollo limpio. Al tratar el tema de las memorias de sustentabilidad se propone que se adapten a la información general de gestión con pautas propias. El tema de los riesgos y los seguros en materia ambiental indica que falta un largo camino para lograr la asegurabilidad de los hechos climáticos externos. En todos los casos tratados hemos hecho: a) Contemplar los supuestos básicos de la disciplina en cada uno de los temas tratados b) Lograr significados particulares para I. Los sistemas numéricos II. Los conjuntos III. La unidad o cantidad IV. El plan contable V. Fenómenos VI. Valores VII.Reglas alternativas
Palabras clave: CONTABILIDAD SOCIAL | CONTABILIDAD AMBIENTAL | SISTEMAS CONTABLES | INFORMES CONTABLES | MEMORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Araya Leandro, Carlos
Título: Comparación descriptiva de los sistemas de contabilidad gubernamental de los países de la región centroamericana
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 503-527
Año: ene.-jun. 2011
Resumen: Con el fin de realizar una comparación descriptiva de los sistemas de contabilidad gubernamental de los países de la región centroamericana, en el presente artículo desarrollamos y aplicamos una metodología de comparación adaptada al entorno en que operan estos sistemas. Para tal efecto, analizamos los atributos que caracterizan el sistema de contabilidad gubernamental dividiéndolo en tres subsistemas, a saber: el de regulación contable, el de capital humano y el de prácticas contables. Este último, por su amplitud, lo seccionamos en prácticas contables de selección y elaboración y prácticas contables de comunicación.
Palabras clave: CONTABILIDAD | CONTABILIDAD PUBLICA | GOBIERNO | SISTEMAS CONTABLES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Pahlen Acuña, Ricardo J. M., dir. - Campo, Ana María -  Fronti de García, Luisa -  Chaves, Osvaldo Argentino - Helouani, Rubén -  Chyrikins, Héctor -  Viegas, Juan Carlos - 
Título: Contabilidad, sistemas y procesos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : La Ley
ISBN: 978-987-03-2062-3
Páginas: 405 p.
Año: 2011
Resumen: La obra que se presenta en esta oportunidad: Contabilidad. Sistemas y Procesos, integra la Colección "Teoria Contable" de la Editorial La Ley y fue preparada con el claro objetivo de demostrar que la contabilidad no constituye una materia reservada sólo para expertos o entendidos.
Por otra parte, trata de brindar un texto de nivel adecuado para los estudios universitarios y está pensado además para que pueda ser leído y comprendido por cualquier persona, sea ésta profesional, empresario, ejecutivo o personal superior de distinto tipo de organizaciones, entre otras. Sin duda habrá de constituir un material de lectura imprescindible para quien, por su trabajo o por su simple interés de conocimiento, desee comprender y aprehender los conceptos básicos de la contabilidad, a través de un enfoque científico-técnico ameno y ágil funcionamiento práctico.
El sistema de información contable tiene como objetivo convertir los datos útiles que recibe en informes, llevando a cabo esa transformación a través de determinados procesos. Por los expuesto, es necesario encontrar el proceso que permita expresar los datos en lenguaje contable.
En virtud de las dificultades en el estudio de estos temas a nivel universitario, los catedráticos, autores de este libro, proponen metodologías de estudio y análisis de la realidad sobre el tema y de la bibliografía complementaria, para ayudar y orientar a los futuros egresados.
Esta obra pretende transformarse en un libro de consulta, imprescindible para los estudiantes de las carreras en Ciencias Económicas, pero su desarrollo didáctico y ameno lo hará importante para el público en general, interesado en la información que surge de la realidad económico - financiera de las organizaciones.
Contenido: * Cap. 1 Cuentas y planes de cuentas
* Cap. 2 El proceso contable
* Cap. 3 Análisis y registro de operaciones específicas. Elementos de vinculación
* Cap. 4 Cierre del proceso contable
* Cap. 5 Mecanismos para homogeneizar la unidad de medida
* Cap. 6 Preparación de información patrimonial y de gestión
Palabras clave: CONTABILIDAD | SISTEMAS CONTABLES | CAPITAL | PATRIMONIO | INFORMACION CONTABLE |
Solicitar por: CONTAB 60158
Registro 5 de 15
Autor: Facin Lavarda, Carlos Eduardo - Ripoll Feliu, Vicente Mateo - Barrachina Palanca, Mercedes - 
Título: La interiorización del cambio de un sistema contable de gestión en la pequeña empresa
Fuente: Revista Contabilidade & Finanças. v.20, n.51. Universidade de São Paulo. Facultade de Economia, Administraçâo e Contabilidade. Departamento de Contabilidade e Atuária
Páginas: pp. 101-115
Año: set.-dez. 2009
Resumen: A finalidade deste trabalho é analisar o processo de interiorização da substituição de um sistema de contabilidade gerencial (SCG) em pequenas empresas (PME), e examinar como as caracteristicas deste processo afetam sua institucionalização. Para este fim, foi adotada a perspectiva analítica da Teoria Institucional (TI), mais especificamente sua vertente denominada Velha Economia Institucional (VEI). O objetivo do estudio é identificar os fatores de interiorização que influenciam a institucionalização da mudança de um SCG em PME. Assim, foi realizado um estudo de caso em um pequena empresa do setor mobiliária no período de abril a junho de 2007. A análise das evidências empíricas indica que os fatores de interiorização que influenciaram positivamente a institucionalização do SCG foram os conhecimentos e habilidades dos agentes envolvidos na mudança, os recursos de informática, a formação do pessoal, a baixa participação de especialistas externos em SCG, o sistema de incentivos aos funcionários, as relações de confiança, o processo de planejamento e o envolvimento do pessoal.
Palabras clave: MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | SISTEMAS CONTABLES | PYMES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio