MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Larrea, José Luis - 
Título: En busca del emprendedor de la mano de la innovación
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.67, n.205. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp.9-28
Año: abr. 2012
Resumen: No se puede entender la figura del emprendedor si no se hace en el marco de los procesos y los sistemas de innovación. Estamos a las puertas de un verdadero cambio de paradigma que viene de hacer de la innovación sostenible y competitiva el eje de nuestra competitividad futura. En este sentido, competitividad, innovación y emprendimiento van de la mano. Mucho se habla de las características del emprendedor. Por eso, es importante analizar los factores clave que explican el potencial de esta figura protagonista y abordar al mismo tiempo la relación del emprendedor con el talento. Finalmente, la pregunta obligada en relación con el emprendedor es la pregunta de siempre: ¿el emprendedor nace o se hace? Sólo se puede responder desde la necesidad de apostar por el ecosistema del emprendedor. Un ecosistema pendiente de articular de manera eficiente que sólo será posible si afrontamos y superamos el cambio de paradigma que supone hacer de la innovación el eje de nuestra estrategia como sociedad.
Palabras clave: EMPRENDEDORES | INNOVACION | COMPETITIVIDAD | SISTEMAS DE INNOVACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Kababe, Yamila - 
Título: Las Unidades de Vinculación Tecnológica y la articulación entre el sector científico tecnológico y el sector empresario
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.2. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 41-58
Año: 2010
Resumen: Frente al desafío de avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentado en la innovación, el conocimiento y el aprendizaje por interacción se han transformado en los pilares fundamentales del crecimiento. Bajo este argumento, se acepta que los mecanismos que promueven la asociación entre quienes producen el conocimiento y quienes se benefician con su utilización, constituyen uno de los mejores pactos para vincular los procesos y dinámicas de aprendizaje con el desarrollo económico y social. En Argentina, la Ley 23.877 del año 1990 dispuso la creación de las Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT), definiéndolas como estructuras de interfase entre el sector productivo y el sistema científico técnico y universitario. Sin embargo, los diagnósticos vigentes señalan que la actividad de transferencia tecnológica encomendada a las UVTs sigue siendo una asignatura pendiente. La propuesta de este trabajo es analizar en profundidad estos diagnósticos disponibles y ofrecer una serie de argumentos a partir de los cuales es posible afirmar que las UVTs no han logrado aún una dinámica de interacción adecuada entre el Sector Científico Tecnológico y el sector productivo, que contribuya a la promoción de niveles sistémicos óptimos para la modernización y actualización tecnológica de la estructura productiva.
Palabras clave: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA | SISTEMAS DE INNOVACION | GESTION DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Título: Transferencia del conocimiento y la tecnología: retos en la economía basada en el conocimiento
Conferencia: Congreso Sistemas de Innovación para la Competitividad. Guanajuato, 27-28 agosto 2008
Institución patroc.: Guanajuato. Consejo de Ciencia y Tecnología
Ciudad y Editorial: Guanajuato : Consejo de Ciencia y Tecnología
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2008
Palabras clave: COMPETITIVIDAD | INNOVACION | TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA | FINANCIAMIENTO | FORMACION DE PERSONAL | CONOCIMIENTO | CIENCIA Y TECNOLOGIA | SISTEMAS DE INNOVACION | VINCULACION UNIVERSIDAD-EMPRESA |
Solicitar por: MULTI CD 00073
Registro 4 de 10
Autor: Alvarez Sousa, Antón - Rego Veiga, Gustavo - Leira López-Vizoso, José - Gomis Rodríguez, Alfonso - Caramés Balo, Rosa Elena - Andrade Suárez, María José - 
Título: Innovación turística: perspectivas teóricas y objetos de estudio
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.1. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 19-50
Año: 2008
Resumen: En este artículo analizamos la innovación en el sector turístico desde el enfoque del sujeto-organización en cuanto actor de la innovación. Partimos del contexto en el que las organizaciones realizan acciones de innovación, indicando las grandes tendencias de innovación en el sector, el sistema nacional y local de innovación. Diferenciamos distintos tipos de innovación según la profundidad (radical o incremental) y según el factor de innovación (producto, proceso, mercado, organizacional) indicando la fuente, la motivación-efecto de la innovación y los obstáculos de la no introducción. Para cada innovación indicamos el tipo de organización más proclive a introducirla según el tamaño (grandes y pequeñas), el asentamiento residentes y nuevos participantes) y las características de sus dirigentes.
Palabras clave: TURISMO | INNOVACIONES | EMPRESAS | MOTIVACION | INNOVACION TURISTICA | SISTEMAS DE INNOVACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Mauro, Lucía Mercedes - 
Título: Cambio tecnológico y competencias laborales en el proceso de desarrollo económico : análisis para el Partido de General Pueyrredon y zona
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 143 p.
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de cambio tecnológico llevado a cabo por PyMEs industriales en ramas de actividad con alto potencial de crecimiento económico, así como las características de los recursos humanos disponibles en el territorio en relación con la demanda de estas firmas. El estudio utiliza enfoques metodológicos cuantitativos y cualitativos, y se circunscribe al segmento PyME industrial de General Pueyrredon y zona en el período post-convertibilidad. Los resultados muestran que las actividades productivas en las que podría basarse una estrategia de desarrollo regional son "Maquinarias, equipos y aparatos eléctricos" y "Químicos, caucho y plástico". Las PyMEs que componen estas ramas llevan adelante procesos innovativos a través de la adquisición de bienes de capital, por medio de mejoras incrementales en productos, procesos y gestión, derivados de la acumulación de conocimientos específicos al interior de la empresa, y a través de la imitación y adaptación de productos ya existentes. Las actividades innovativas son realizadas por personal de diferentes sectores mediante intercambios permanentes y con base en el conocimiento formal y la experiencia. Se observan relaciones con clientes, competidores, proveedores, y ciertos nexos con organismos de generación y transferencia tecnológica, aún cuando es necesario consolidar el desarrollo del sistema regional de innovación, profundizando la interrelación entre las partes. Finalmente, la adopción de nuevas tecnologías requiere nuevas calificaciones en los trabajadores, en tanto se genere una ruptura con la tecnología utilizada previamente. Sin embargo, las firmas enfrentan una importante restricción a su crecimiento a causa de la falta de personal calificado, originada en la insuficiente formación técnica de recursos humanos por el deterioro del sector industrial en la década pasada.
Contenido: * I. Introducción
* II. Marco Teórico
* A. Desarrollo endógeno
* 1. Nociones generales sobre desarrollo
* 2. Conceptualización del desarrollo endógeno
* 3. Desarrollo endógeno y territorio
* 4. Redes de integración
* 5. Política pública y estrategia de desarrollo endógeno
* 6. Producción flexible
* B. Cambio tecnológico
* 1. Conceptualización
* 2. Visiones en relación con la innovación
* 3. Modelos de análisis de procesos innovativos
* C. Elementos teóricos más relevantes
* III. Metodología de investigación y datos utilizados
* A. Identificación de actividades con alto potencial de crecimiento económico
* 1. Variables a analizar
* 2. Técnicas aplicadas
* 3. Fuente de datos
* B. Conducta innovativa de las PyMEs en actividades con alto potencial de crecimiento económico: Análisis de casos
* 1. Fuente de datos
* 2. Técnica aplicada
* 3. Manual de códigos
* IV. Resultados
* A. Identificación de actividades con alto potencial de crecimiento económico
* 1. Análisis de cada rama de actividad
* 2. Agrupamiento de las ramas de actividad
* 3. Caracterización general de las ramas de actividad con alto potencial de crecimiento económico
* B. Conducta innovativa de las PyMEs en actividades con alto potencial de crecimiento económico: Análisis de casos
* 1. Presentación de los casos a analizar
* 2. Análisis de la conducta innovativa de las firmas
* V. Conclusiones y reflexiones finales
* VI. Bibliografía
* VII. Anexos
* A. Anexo I: Guía de entrevista utilizada
* B. Anexo II: Metodología
* 1. Identificación de actividades con alto potencial de crecimiento económico: Variables a analizar
* 2. Conducta innovativa de las PyMEs en actividades con alto potencial de crecimiento económico: Manual de códigos
* C. Anexo III: Resultados
* 1. Identificación de actividades con alto potencial de crecimiento económico
Palabras clave: TESIS | CAMBIO TECNOLOGICO | DESARROLLO ENDOGENO | COMPETENCIAS LABORALES | SISTEMAS DE INNOVACION |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00085

>> Nueva búsqueda <<

Inicio