MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 25 registros

Registro 1 de 25
Autor: Ramírez Franco, Luz Dary
Título: Programas electorales: teoría y relevancia en la contienda electoral
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 87-112
Año: oct. 2018
Resumen: Con el objetivo de demostrar la relevancia de los programas electorales como objeto de estudio para testear la competición electoral, la representación, el posicionamiento de los partidos y otros apartados teóricos de la ciencia política, este artículo presenta una revisión teórica acerca de las fuentes que los sustentan. Del mismo modo, se esboza la metodología de la base de datos Manifesto Research on Political Representation (MARPOR) como una de las herramientas que ha permitido contrastar y validar ese cuerpo teórico. El trabajo también presenta un apartado acerca de las características generales de los programas electorales. Ambos recorridos, el teórico y el empírico, llevan a concluir que el programa electoral es tan relevante en el campo de la competición electoral que debe definirse como un contrato político entre candidatos/partido y electores, y que este papel ha de ser entendido como un primer paso para dar carácter jurídico a dicho documento, no sin antes mencionar la necesidad de institucionalizar una evaluación ex-ante y ex-post del mismo.
Palabras clave: ELECCIONES | SISTEMAS ELECTORALES | REPRESENTACION | PARTIDOS POLITICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 25
Autor: Plot, Martín - 
Título: Elecciones y régimen político en los Estados Unidos
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.32. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 13-24
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Las elecciones generales, y en particular las elecciones presidenciales en sistemas presidencialistas, son mucho más que instancias en las que se seleccionan representantes. Las elecciones generales son acontecimientos deliberativos que, como aquí se propone, podrían denominarse "escenas deliberativas institucionalizadas". La elección presidencial de 2016 en los Estados Unidos fue una escena deliberativa institucionalizada particularmente relevante para el futuro del régimen político estadounidense. Inscripto en el marco conceptual elaborado por Claude Lefort, el artículo sugiere una rearticulación parcial de su tipología de regímenes políticos para, a partir de esa rearticulación -y en paralelo con la teorización de regímenes constitucionales de Bruce Ackerman- abocarse a la consideración de la incidencia de este proceso electoral en un Estados Unidos todavía dominado por las transformaciones culturales y políticas generadas por los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Palabras clave: SISTEMAS ELECTORALES | POLITICA | ELECCIONES PRESIDENCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 25
Autor: Jolías, Lucas - Reina, Augusto
Título: Democracia, patrimonialismo y reelecciones en Argentina: en busca de conceptos
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 3, n.19. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 177-196
Año: abr. 2011
Palabras clave: DEMOCRACIA | ELECCIONES | REFORMA POLITICA | SISTEMAS ELECTORALES | GRUPOS DE INTERESES | ELITE | SISTEMAS POLITICOS | PARTICIPACION POLITICA | PARTIDOS POLITICOS | DESARROLLO POLITICO | POLITICA | DEMOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 25
Autor: Pap, Betsabé
Título: La Corte Suprema frente al poder de prerrogativa del presidente : el rol del Poder Judicial en el funcionamiento del Poder Ejecutivo argentino (1989-1900)
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 3, n.19. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 197-213
Año: abr. 2011
Palabras clave: PODER EJECUTIVO | PODER JUDICIAL | HISTORIA POLITICA ARGENTINA | MARCO INSTITUCIONAL | ASPECTOS JURIDICOS | JEFES DE ESTADO | LEGISLACION | ELECCIONES | REFORMA POLITICA | SISTEMAS ELECTORALES | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 25
Autor: Negretto, Gabriel L. - 
Título: La reforma política en América Latina: reglas electorales y distribución de poder entre el presidente y congreso
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.198. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 197-221
Año: jul.-sept. 2010
Resumen: El cambio frecuente de instituciones políticas pone en entredicho la supuesta estabilidad que éstas tienen como reglas que estructuran el juego político y hace evidente la necesidad de explicar los procesos que les dan origen. Un paso previo para avanzar en esta investigación es establecer cuál es la frecuencia y el contenido de los cambios institucionales que ocurren tanto en el tiempo como entre países. El presente artículo analiza, en perspectiva histórica comparada, la extensión, contenido y dirección de las reformas políticas realizadas de 1978 a 2008 en América Latina en materia de reglas electorales y distribución de poder entre Presidente y Congreso. Se muestra que existen varias tendencias de reforma desde 1978 y que las mismas representan principios de diseño opuestos en cuanto a la organización de un régimen democrático. Reformas que promueven el ejercicio compartido y consensual del poder coexisten, incluso dentro de una misma dimensión de diseño, con reformas que tienden a concentrar el poder y limitan el pluralismo político. El trabajo concluye con una discusión acerca de los factores que explican los orígenes de este diseño contradictorio.
Palabras clave: REFORMA POLITICA | ELECCIONES | SISTEMAS ELECTORALES | MODELOS | DEMOCRACIA | DESARROLLO POLITICO | JEFES DE ESTADO | PODER LEGISLATIVO | PODER POLITICO | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio