MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Haddad de Morbelli, Irene
Título: Honorarios de directores y socios administradores a propósito del empadronamiento de autónomos
Fuente: Impuestos. v.65-A, n.8. La Ley
Páginas: pp. 837-844
Año: abr. 2007
Palabras clave: IMPUESTO A LAS GANANCIAS | HONORARIOS | SOCIEDADES ANONIMAS | SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA |
Solicitar por: HEMEROTECA I + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Núñez, José A. - 
Título: La creación de sociedades anónimas por los municipios : Organos auxiliares del intendente
Fuente: RAP Provincia de Buenos Aires. año 3, n.30. RAP Ediciones
Páginas: pp. 33-50
Año: sept. 2005
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | SOCIEDADES ANONIMAS | SOCIEDADES DE ESTADO | LEGISLACION | EMPRESAS DEL ESTADO | EMPRESAS MUNICIPALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Grostein Orzuj, Marcia Sylvia
Título: Los regímenes preferenciales en áreas de integración. Las Entidades de tenencia de valores extranjeros (ETVEs) en la UE. Las Sociedades Anónimas financieras de inversión (SAFIs) en el Mercosur
En: Congreso del MERCOSUR de Contabilidad, Auditoría y Tributación, 1. Buenos Aires, 5-7 mayo 2004
Institución patroc.: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Páginas: 220 kb (52 p.)
Resumen: La holding uruguaya tiene una tradición de más de cincuenta años y su régimen surgió como consecuencia de una situación histórica y económica mundial determinada. Su origen no fue brindar a los inversores un marco fiscal beneficioso, sino proteger la economía de nuestro país. Por otra parte notamos que se ha venido implementando este tipo de regímenes en la Comunidad Europea y sin embargo las Administraciones Tributarias no han emitido juicio negativo sobre los mismos o del propio país en el cual se constituye el régimen. Tomemos el caso de la holding española: para la mayoría de las operaciones financieras de la Unión Europea es considerada como una de las mejores regulaciones de holding que existen en el mundo. Sin embargo ni es cuestionada por la Unión Europea, ni por su Código de conducta. ¿Qué pasaría si tratáramos de asimilar el régimen de la holding uruguaya al de la holding española, siendo este un régimen aceptado por el código de conducta de la UE, dejaría de calificarse el régimen de SAFI como perjudicial? Pero, ¿es viable esa equiparación o simplemente deberíamos demostrar que la SAFI no es un régimen perjudicial? En el caso de que la SAFI tuviera algunas características que se le atribuye a un régimen preferencial, ¿cómo podríamos hacer para evitar que las mismas no tuvieran consecuencias en otros Estados? El Uruguay no debe dejar de considerar la realidad regional e internacional para considerar si el régimen de dichas sociedades debe ser cambiado. Tiene que prestar especial atención a las actitudes que adopten los países vecinos respecto de la actuación de la SAFI, para tomar las decisiones políticas y legislativas sobre dichas sociedades. Es importante destacar que, a pesar de lo expresado en el punto anterior, nada se dice que porque haya acuerdos de integración regional (especialmente en el caso uruguayo), tengan que necesariamente desaparecer regímenes de diferencias tributarias y de manejo de captación de inversiones extranjeras. Se debe encontrar caminos para mitigar los problemas mayores que se pueden plantear en un marco de integración por el uso de regímenes preferenciales. El propósito de la coordinación fiscal en la construcción de un mercado único es el de conseguir la disminución de las distorsiones y la pérdida de recaudación provocadas por la competencia entre los estados miembros en la búsqueda de capitales e inversiones para sus territorios. Se debe establecer criterios de conducta que impidan la atracción desleal de inversiones por medio de la ventaja fiscal.
Palabras clave: TRIBUTACION | INTEGRACION REGIONAL | SOCIEDADES ANONIMAS |
Solicitar por: MULTI CD 00028/1
Registro 4 de 12
Autor: Gallardo, Valeria - Majchrzak, Mónica A. - 
Título: Constitución e inscripción de una sociedad: el caso de una S.A.
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Administración, n.1. La Ley
Páginas: pp. 74-93
Año: ene. 2004
Resumen: En el presente trabajo se desarrollan los aspectos legales e impositivos relacionados con la constitución e inscripción de una sociedad ante los órganos de contralor y fiscales. Se comienza haciendo un análisis de los aspectos societarios, agregando algunos modelos, pasando por los trámites de inscripción ante la IGJ -haciendo especial referencia a los trámites precalificados- hasta llegar a la inscripción en los impuestos nacionales, provinciales y municipales
Palabras clave: SOCIEDADES | ASPECTOS JURIDICOS | METODOLOGIA | SOCIEDADES ANONIMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Taleva Salvat, Orlando - 
Título: Cómo hacer una S.A
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Valletta
ISBN: 950-743-042-3
Páginas: 298 p.
Año: 1994
Palabras clave: ASPECTOS JURIDICOS | LEGISLACION | MANUALES | METODOLOGIA | IMPUESTOS | SOCIEDADES ANONIMAS | TRATAMIENTO CONTABLE | PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO |
Solicitar por: CONTAB 69604

>> Nueva búsqueda <<

Inicio