MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Szlechter, Diego - 
Título: La cultura corporativa: una revisión crítica desde la Sociología del trabajo
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.65. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 138-157
Año: ene.-mar. 2014
Resumen: El debate acerca de los aspectos simbólicos del trabajo surge a mediados de la década del 70, como respuesta al paradigma teórico estructuralista imperante desde la 2da. Guerra Mundial. Al mismo tiempo, comienzan a aflorar perspectivas manageriales preocupadas en la consecución de una cultura organizacional homogénea, generalmente consustanciadas con las altas direcciones de las grandes firmas. En este artículo, se abordará de manera crítica el surgimiento de la preocupación por la cultura de empresa en el debate académico a través de un relevamiento de la literatura proveniente de la Sociología del trabajo contrastada con fuentes bibliográficas provenientes del ámbito del Management y de la Sociología de las organizaciones. De esta manera, se logra develar el carácter eminentemente ideológico de los enfoques managerialistas de la cultura, inspirados esencialmente de la llamada "doctrina de la excelencia", revelando las contradicciones en las que incurre la retórica empresarial al abordar la cuestión de la cultura, apelando a la búsqueda de "significados compartidos" al tiempo que intenta concitar el compromiso, la movilización y la lealtad de sus empleados con la cultura de la firma. Como conclusión se observan las consecuencias directas de las políticas de recursos humanos tendientes a encuadrar a los empleados con la cultura organizacional, llevando a una gestión híbrida y dual de la fuerza de trabajo, jerarquizando a la misma y en la cual habrá ganadores y perdedores.
Palabras clave: CULTURA CORPORATIVA | MANAGEMENT | SOCIOLOGIA DEL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Rojo Vivot, Alejandro - 
Título: La desocupación y el trabajo: aspectos sociales
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Dunken
ISBN: 978-987-02-6046-2
Páginas: 172 p.
Año: 2012
Contenido: * Cap. 1 El desempleo
* Cap. 2 El subempleo
* Cap. 3 El trabajo
* Cap. 4 Algunas consideraciones
Palabras clave: DESOCUPACION | TRABAJO | SOCIOLOGIA DEL TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36151
Registro 3 de 9
Autor: Szlechter, Diego - 
Título: Competencias en competencia: el gerente empresario en la gran corporación
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 15, n.52. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 638-664
Año: oct.-dic. 2010
Resumen: Los estudios acerca del trabajo gerencial se enmarcan dentro de los debates acerca de la transición del llamado "fordismo" hacia el "posfordismo" o de producción en masa a la producción flexible. Estas discusiones suelen soslayar o relegar a un papel secundario la cuestión de las transformaciones en la identidad y la subjetividad dentro del espacio de trabajo. Se sostiene en este ensayo que el espacio laboral ocupa un rol fundamental en la conformación de la identidad. Este supuesto se opone a los pronósticos más optimistas del llamado posfordismo que consideran que la esfera extralaboral es la que imprime su sello sobre el mundo del trabajo. La intención de este ensayo es indagar, por un lado, cómo abordan las Ciencias Sociales en general y la Sociología del Trabajo y la Sociología de las Organizaciones en particular, la cuestión del trabajo gerencial y por otro, qué aportes realiza la bibliografía en este campo para intentar esclarecer qué tipo de subjetividad propician las empresas para con sus mandos gerenciales y qué implicancias conlleva en la práctica laboral concreta de éstos. Es así como se presentarán dos debates fundamentales que han surcado el camino para acercarnos a dilucidar esta cuestión: la discusión sobre calificación y competencias y la perspectiva de la cultura laboral.
Palabras clave: GERENCIA | GERENTES | SOCIOLOGIA DEL TRABAJO | COMPETENCIAS | COMPETITIVIDAD | CULTURA ORGANIZACIONAL | CULTURA LABORAL | CALIFICACIONES OCUPACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: De la Garza, Enrique - 
Título: La evolución reciente de los significados del trabajo en los enfoques contemporáneos
Fuente: Revista de Trabajo. año 3, n.4. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 37-52
Año: ene.-nov. 2007
Palabras clave: TRABAJO | SOCIEDAD | SOCIOLOGIA DEL TRABAJO | SOCIEDAD DEL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Rau, Víctor Horacio
Título: La sociología de los mercados laborales en los estudios sobre el empleo agrícola
Fuente: Gaceta Laboral. v.12, n.3. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 357-385
Año: sept.-dic. 2006
Resumen: Sobre la base de una revisión previa de estudios antecedentes acerca del empleo asalariado en el medio rural, se busca dar cuenta de la presencia adquirida, los aportes realizados y las potencialidades que posee el uso la sociología de los mercados laborales dentro de este campo temático. El artículo comienza por definir las características fundamentales de la llamada teoría sociológica sobre los mercados de trabajo, reconstruyendo el proceso de su formación el seno de la disciplina económica. Posteriormente, se examina de qué modo varios estudios producidos acerca del empleo asalariado en el medio rural, se han interesado por fenómenos empíricos o han puesto en juego elementos teóricos que remiten a la problemática específica de los mercados laborales y, en especial, a las temáticas planteadas por el enfoque sociológico acerca de los mismos. Se comprueba que, de diferentes maneras, la sociología de los mercados laborales ha estado presente desde la propia consolidación del campo temático de los estudios sobre asalariados agrícolas. Se señala que, entre las dimensiones de análisis implicadas en la concepción de los mercados de trabajo como instituciones sociales, la dimensión genética o histórica ha sido hasta el momento la menos abordada en investigaciones concretas. Se sostiene, por último, que una de las principales vías abiertas para continuar desarrollando las potencialidades del enfoque sociológico consiste, precisamente, en incluir y profundizar el análisis de aquella dimensión en los estudios sobre mercados de trabajo rurales.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | SOCIOLOGIA | SOCIOLOGIA DEL TRABAJO | TRABAJO AGRICOLA | SEGMENTACION LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio