MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 23 registros

Registro 1 de 23
Autor: Aronson, Paulina Perla
Título: La implacable, escurridiza y fascinante modernidad : sociología y literatura
Fuente: Temas y Debates. año 15, n.21. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 55-69
Año: ago. 2011
Resumen: El objetivo del presente escrito es retomar las contribuciones de escritores y sociólogos acerca de la anomia, el desarraigo, la alienación y el extrañamiento, tanto en términos generales, como en sus particularidades inquietantes y hasta perversas. Pretende registrar la intersección entre las impresiones literarias -horizonte comprensivo que frecuentemente sirve de inspiración a los científicos sociales- y las conceptualizaciones sociológicas. A tal fin, se toman algunas pocas fuentes de ambos campos, de modo de discernir los rasgos de la distancia moderna entre libertad y organización e identificar, al mismo tiempo, los nudos conceptuales de lo que podría llamarse modernidad tardía, cuestiones que tanto sociólogos como escritores se afanan en dilucidar.
Palabras clave: SOCIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 23
Autor: Quirós, Julieta - 
Título: El clientelismo como incógnita. Antropólogos, sociólogos y politólogos
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.200. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 631-641
Año: ene.-mar. 2011
Resumen: El artículo presenta una serie de reflexiones conceptuales y metodológicas que hacen a una lectura antropológica del fenómeno que tanta incomodidad social y sociológica suscita, y que llamamos "clientelismo". Sobre la base de un diálogo entre mis investigaciones etnográficas sobre experiencias de politización en el Gran Buenos Aires, y algunos de los tópicos presentados y discutidos en un seminario reciente, titulado "El país que ven los argentinos: resultados del Barómetro de las Américas 2010", recupero acuerdos y discrepancias, encuentros y desencuentros, de un diálogo interdisciplinar, de orden epistemológico y metodológico, que concierne a antropólogos, sociólogos y politólogos.
Palabras clave: POLITICA | HISTORIA | ANTROPOLOGIA | ESTADO | PARTIDOS POLITICOS | SOCIOLOGIA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 23
Autor: Valles Martínez, Miguel S.
Título: Hacerse investigador social: testimonios del oficio y artesanía intelectual del sociólogo
Fuente: Política y Sociedad. v.46, n.3. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 13-36
Año: 2009
Resumen: La exploración de lo que ha dado en llamarse la trastienda de la investigación admite diversas aproximaciones. Una de ellas es la que centra la atención en el cómo se hizo tal o cual obra, o cómo surgió una línea de investigación, bien a través del testimonio del autor principal, bien de alguien del equipo o grupo de investigación, bien de terceros. Aquí no se sigue ese sendero, aunque tampoco se descarta del todo. Se opta, en cambio, por enfocar el proceso y las experiencias de hacerse investigador social que convergen en el oficio de la sociología, tal como ésta se ha encarnado en unos pocos casos de cierto relieve. Se apunta a una suerte de trastienda histórico-biográfica de la investigación, en la que se trata de promover el conocimiento de este oficio a partir de una exploración de materiales cualitativos diversos. No se trata tanto de componer esbozos de (auto)biografías intelectuales, sino de reunir y releer algunas de las disponibles (junto con toda una gama de testimonios relacionados), para abrir la puerta al descubrimiento y teorización de aspectos que merecen registrarse. Tampoco hay una pretensión de desvelamiento o reconstrucción de lo auténtico. Sencillamente se piensa que hay diversas formas de representación de la experiencia investigadora vivida (no solo las más formales o académicas); también de presentación de la persona que investiga. Aquí nos interesan especialmente las de tipo biográfico o autobiográfico. Se sigue así una línea de indagación e innovación metodológica a la que se viene prestando atención desde la actividad docente e investigadora.
Palabras clave: INVESTIGACION SOCIAL | SOCIOLOGOS | METODOLOGIA | TESTIMONIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 23
Autor: Vaccarezza, Leonardo Silvio - 
Título: Heterogeneidad en la conformación de la profesión académica : una comparación entre químicos y sociólogos
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.13, n.26. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 17-49
Año: dic. 2007
Palabras clave: UNIVERSIDADES | PROFESIONALISMO | DISCIPLINAS CIENTIFICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 23
Autor: Merino, Sergio - Sánchez, María Marcela
Título: El problema del miedo en la ciudad: una temática para la investigación y enseñanza en la geografía contemporánea
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.16. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía
Páginas: pp. 203-214
Año: 2007
Resumen: El presente trabajo constituye una breve introducción al problema del miedo, temática del campo de los estudios socioculturales que ocupan a los antropólogos, comunicadores sociales, sociólogos, estudiosos de los medios, y recientemente a los geógrafos dedicados al campo de la Geografía social y urbana. Los miedos que impregnan a la sociedad actual dejan de tener el sentido "mágico" que sumergía a los miedos de la antigüedad. Actualmente el nuevo modelo político social dominante en las sociedades provocan diferentes impactos en la sociedad: exclusión creciente, pobreza, migraciones forzadas por la pobreza o la violencia, precarización del empleo, una espiral de violencias sociales, nueva visibilidad del crimen organizado, entre otros indicadores. Situamos el tema a partir de las relaciones de los miedos, con el lugar y la experiencia cotidiana de los ciudadanos que habitan, producen, consumen o regulan la ciudad. Porque los ciudadanos del miedo somos potencialmente, todos. A modo de ejemplo se analiza la agenda de un Coloquio de Geografía Urbana cuyo tema central aborda "La ciudad y el miedo" y se intercalan algunas reflexiones y sugerencias para el trabajo en el aula. La intención de este artículo es situar en forma "introductoria" una preocupación temática -poco conocida y difundida en nuestro contexto- a fin de poder abrir y enriquecer la agenda de temas / problemas de investigación y enseñanza de las Ciencias Sociales y en particular de la Geografía.
Palabras clave: CIUDADES | MIEDOS | SEGURIDAD | DELITOS | ENSENANZA | GEOGRAFIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio