MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Fazio, Ariel
Título: Ética y subsunción en el posfordismo : por qué el software libre es un movimiento
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.15, n.30. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 217-244
Año: dic. 2009
Resumen: El movimiento de software libre es presentado como caso paradigmático para abordar los límites y los alcances del trabajo inmaterial, desde el punto de vista de la filosofía política. Haciendo uso de ciertas categorías marxianas fundamentales, se va introduciendo el problema de la subsunción tal como es planteado actualmente por el autonomismo italiano (Negri, Virno, Lazzarato). Finalmente, se intenta marcar un giro a la cuestión a través de una reinterpretación ética de la obra de Marx, presentando el caso del software libre como un movimiento no sólo social sino político, de fuerte raigambre ético-crítica.
Palabras clave: MARX, KARL | DUSSELL, ENRIQUE | MOVIMIENTO SOCIAL | SOFTWARE LIBRE | TRABAJO INMATERIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: De Bustos, Eduardo - Feltrero, Roberto
Título: Usuarios e innovación: la apropiación de la tecnología como factor de desarrollo epistémico
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.5. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 273-293
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La sociedad del conocimiento propicia nuevos modelos de innovación distribuida, autogestionada y autónoma. Dichos modelos surgen, entre otras razones, porque los recursos tecnológicos para la producción del conocimiento están siendo objeto de apropiación por diversos grupos de ciudadanos que los adaptan y transforman para organizar con ellos las tareas de sus comunidades virtuales. Las comunidades de software libre son el ejemplo más significativo, y exitoso, de este tipo de innovación en el campo de la tecnología. En el campo de la investigación científica, la apropiación de las tecnologías digitales por las comunidades de los científicos está poniendo al alcance de los ciudadanos todo tipo de recursos científicos -publicaciones en abierto, bases de datos, software libre científico, etc.- que pueden promover nuevas formas de innovación social también en este campo. Un nuevo modelo de participación e innovación científica que podría ayudar a cerrar las actuales brechas en la producción de conocimiento científico, pues, por un lado, posibilita la independencia y capacidad de las comunidades científicas para acometer los proyectos necesarios en cada contexto y, por otro, acerca la ciencia a los ciudadanos de modo que puedan contar con sistemas y recursos científicos de análisis, crítica y control de los riesgos de la aplicación de los nuevos procesos tecnocientíficos a la vida diaria.
Palabras clave: SOCIEDAD DE LA INFORMACION | INVESTIGACION CIENTIFICA | INNOVACION TECNOLOGICA | EPISTEMOLOGIA | TIC | SOFTWARE LIBRE | ACCESO ABIERTO |
Registro 3 de 3
Autor: Marques, Ivan da Costa - Menezes de Souza Filho, Rubens Araujo
Título: Fazendo-medindo a economia do software: Microsoft versus Open Source - dos primeiros encontros até 2005
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.14, n.27. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 141-162
Año: mayo 2008
Resumen: Within Economy field, a proposition is strengthened -smoothing their way to be taken by serious and to be established as a fact- if it allows to the creation of econometric tools linked since the beginning to the claim, along the process of configuration, strengthening and confirmation of its truths, legitimating them. This does not cancel the truths of Economy, but it relativizes them by claiming that they are not detached from especific accounting systems (framings) embedded within them since its configuration. This article analyzes the controversies arousing from meetings among two heterogeneous entities: Microsoft and Open Software, particulary how is established an accounting instrument around these meetings that acts over the conditions of truth or falsehood of economic propositions in the field of the economy of software. We focus over how an early situation of open conflict seems to lead to the establishing of a space of economic negotiations. Then, the conflict is partially transformed into an contest ordered by an "actant", the accounting instrument: "Software’s total cost of ownership". This instrument grew up in scale in January, 2004 with an advertising campaign and the creation of the Microsoft owned website "Get the facts".
Palabras clave: PROGRAMAS DE COMPUTADORA | ASPECTOS ECONOMICOS | MICROSOFT | OPEN SOFTWARE | SOFTWARE LIBRE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio