MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Soto, Antonio - Valente, María
Título: El riesgo asociado a la banca comercial y universal venezolana
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 12, n.40. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 646-666
Año: oct.-dic. 2007
Resumen: El presente artículo se centra en analizar desde una perspectiva teórico-práctica el comportamiento del riesgo crediticio, calce de plazos y tasas de interés en el conjunto de la banca comercial y universal venezolana para el trienio 1998-2000, años éstos donde las políticas económicas experimentaron comportamientos de diferente corte. A través de una investigación de tipo descriptivo-observacional, los resultados revelan que este importante segmento del sector financiero presentó una exposición al riesgo de calce de plazos al obtener pasivos conformados por depósitos a corto plazo en relación a la tenencia de activos en préstamos a mediano y largo plazo. Igualmente se concluye, el buen desempeño del entorno económico reduce las posibilidades que el sistema financiero se enfrente al riesgo crediticio, dada la mejor posición financiera de los agentes económicos demandantes de fondos prestables. Por su parte, el riesgo de tasas de interés no estuvo presente en el sistema bancario venezolano durante el periodo de estudio, dada la disposición por parte de las políticas monetarias en tratar de bajar el diferencial entre las tasas de interés activas y pasivas, sin que este diferencial se tornara negativo para este importante sector del sistema financiero venezolano.
Palabras clave: BANCA | RIESGOS | CREDITOS | TASA DE INTERES | BANCA CREDITICIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Valente, María Rosa - Soto, Antonio - 
Título: Modalidades de transferencia tecnológica en la vinculación univerdad-sector productivo: motivaciones y obstáculos
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.13, n.2. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 290-302
Año: mayo-ago. 2007
Resumen: En Venezuela, las relaciones universidad-sector productivo podrían calificarse de "débiles", casuísticas y cortoplacistas; donde lo conveniente se sobrepone a lo pertinente y necesario; dando como resultado el predominio de modalidades coyunturales. Por esta razón, el objetivo del trabajo es determinar las modalidades de transferencia tecnológica que efectúan los entes de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia que se relacionan con el sector productivo; así como también los factores obstaculizantes y facilitadores de dicho proceso. La investigación de carácter descriptiva, transversal y de campo, está basada en la información suministrada por los directivos de los entes seleccionados. Los resultados revelan que las relaciones entre ambos actores corresponden a modalidades sencillas, las cuales han avanzado muy poco hacia las fases superiores y de más largo plazo. Entre los factores obstaculizantes del proceso destacan: mercadotecnia inadecuada, falta de trabajo multidisciplinario, y distancia física y psicológica; mientras que todas las motivaciones estructurales, institucionales e individuales fueron consideradas como facilitadoras de la vinculación. Por tal motivo, es necesario aprovechar estos factores facilitadores de la transferencia de tecnología, y tratar de vencer los obstáculos para así fortalecer la cooperación entre el sector académico y el sector productivo
Palabras clave: TRANSFERENCIA TECNOLOGICA | UNIVERSIDADES | SECTOR PRODUCTIVO | VINCULACION | MOTIVACIONES | OBSTACULOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Soto, Antonio - Valente, María Rosa - 
Título: Teoría de los juegos: vigencia y limitaciones
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.11, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 497-506
Año: sept.-dic. 2005
Resumen: En la búsqueda de una mayor comprensión de las situaciones en las cuales dos o más individuos con intereses diferentes, tratan de lograr sus objetivos a través de un número finito de estrategias; la teoría de los juegos se ha convertido en una herramienta analítica indispensable para la resolución de este tipo de problemas, amén de tener un papel preponderante en el análisis económico, y específicamente en el campo de las estrategias empresariales. En tal sentido, y en el marco del debate existente a nivel global sobre la repercusión de la teoría de los juegos en el mundo actual, el presente ensayo de tipo documental tiene como propósito aportar desde la perspectiva de Nalebuff (1997) y Shubik (1959), algunas reflexiones teóricas que contribuyan a un mayor entendimiento del alcance y limitaciones de esta propuesta. De esta forma la teoría de los juegos presenta dentro de sus limitaciones más características, el considerar a los individuos como seres hiper-racionales que toman decisiones siguiendo un patrón matemático preestablecido.
Palabras clave: TEORIA DE JUEGOS | ESTRATEGIAS | CONFLICTOS | NEGOCIACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio