MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Sourrouille, Juan V. - Ramo, Adrián
Título: El trigo y las ganancias del IAPI entre 1946 y 1949: Miranda y la política económica en los inicios del peronismo
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 27-56
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: Entre 1946 y 1949, la Argentina no pudo vender trigo en divisas de libre disponibilidad, salvo operaciones aisladas. Sin embargo, el comercio internacional del cereal alcanzó un nivel excepcional por la influencia del gobierno de Estados Unidos. La escasez de dólares y la ausencia de mercados de libre concurrencia ocasionaron que la mayor parte de las ventas del IAPI, organismo público que monopolizaba el comercio, se hicieran mediante convenios bilaterales en divisas inconvertibles bajo precios acordados. Una parte significativa se concretaron otorgando créditos en pesos a largo plazo cuyo valor recuperado resultó muy inferior a los apuntados en las exportaciones. Las ganancias registradas por el IAPI en el período, lejos de serlo, no son más que operaciones de distribución de ingresos financiadas con una expansión monetaria.
Alcance temporal: 1946-1949
Palabras clave: CEREALES | COMERCIO INTERNACIONAL | DATOS ESTADISTICOS | EXPORTACIONES | CONVENIOS COMERCIALES | PRODUCCION AGROPECUARIA | PRECIOS DE EXPORTACIONES | MERCADO | BALANZA COMERCIAL | SECTOR AGROPECUARIO | MIRANDA, MIGUEL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Sourrouille, Juan Vital - 
Título: Activos y pasivos externos de la Argentina desde fines de la segunda guerra mundial hasta 1958
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.47, n.185. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 25-73
Año: abr.-jun. 2007
Resumen: En este trabajo se investiga la posición financiera externa de la Argentina a partir de la culminación de la Segunda Guerra Mundial, con especial énfasis en 1948, 1955 y 1958. Dos son las motivaciones que impulsan este trabajo. La primera, contribuir a los debates que tienen por centro la importancia de la deuda externa en la evolución económica argentina; la segunda, llenar el vacío de investigaciones y de datos confiables para el período bajo examen. La base empírica de esta investigación es una minuciosa exploración de documentos, muchos de ellos no publicados o de circulación restringida, acompañada de comentarios sobre los acontecimientos económicos más destacados en su contexto histórico, en particular el sistema cambiario. A fines de la Segunda Guerra Mundial, cuando en el mundo se generalizaba la crisis de liquidez en divisas libres, la posición financiera externa argentina mostraba una situación excepcional: las reservas superaban con amplitud a las deudas. No obstante, poco tiempo después, Argentina fue uno de los contados países que entró en cesación de pagos, y al término de 1955 formaba parte de la decena de naciones con mayor deuda externa. A finales de 1958 -diez años después de la declaración de la independencia económica y sin perjuicio de algunas dificultades para la comparación de los datos-, era una de las tres naciones más endeudadas en términos absolutos, detrás del Reino Unido y cerca de Francia. Si se tienen en cuenta las exportaciones o el producto, esta posición era aún más llamativa. Así pues, en la década bajo observación Argentina no sólo estuvo entre los países de menor crecimiento de las exportaciones sino también entre los de mayor aumento de la deuda externa. La restricción externa fue una constante del período a partir de la crisis de 1948, cuando se agotaron las reservas de libre disponibilidad, se interrumpieron los pagos por importaciones provenientes de Estados Unidos y las exportaciones medidas en dólares corrientes, una vez superado el breve y extraordinario período de la inmediata posguerra, se mantuvieron estancadas en torno a los mil millones anuales. La investigación ha permitido llamar la atención tanto sobre las formas bajo las que Argentina accedió y utilizó el crédito comercial disponible, como así también acerca de la debilidad de la información sobre la evolución de la deuda.
Palabras clave: GUERRA | ESTUDIOS ECONOMICOS | POLITICA ECONOMICA | BALANZA COMERCIAL | POLITICA COMERCIAL | HISTORIA | PLANIFICACION ECONOMICA | FINANCIAMIENTO | DEUDA EXTERNA | INVESTIGACION ECONOMICA | SEGUNDA GUERRA MUNDIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Sourrouille, Juan V. - 
Título: La posición de activos y pasivos externos de la República Argentina entre 1946 y 1948
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.29. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 102 p.
Año: dic. 2005
Resumen: Si bien la deuda externa no suele ocupar un lugar central en el análisis económico convencional, su peso ha sido tan significativo en la evolución reciente de la economía argentina que hoy está en el centro de las controversias sobre las dificultades para encontrar un sendero de progreso sostenible. La Argentina ha vivido recurrentes episodios que lo ubican alternativamente tanto a la cabeza de las economías en desarrollo que disponen de recursos externos como al frente del inventario de aquellos que no cumplen sus obligaciones tal como fueron originalmente pactadas. Este trabajo, que recupera documentos de época poco conocidos, investiga el paso de una situación de abundancia de oro y divisas, sin precedentes en la historia del país, a la virtual cesación de pagos en un período de apenas tres años, entre 1946 y 1948. El período coincide con el inicio de la primera presidencia de Juan Domingo Perón y con la presencia de Miguel Miranda como figura dominante de su equipo económico. Esta publicación es la primera de una serie en la que se pretende analizar episodios clave en la historia de la deuda externa contemporánea argentina.
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | HISTORIA ECONOMICA | DEUDA EXTERNA | NACIONALIZACION | CONVENIOS COMERCIALES | ORO | DIVISAS | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Sourrouille, Juan Vital -  Kosacoff, Bernardo -  Lucangeli, Jorge - 
Título: Transnacionalización y política económica en la Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Centro Editor de América Latina
Páginas: 164 p.
Año: 1985
Alcance temporal: 1976-1981
Palabras clave: EMPRESAS EXTRANJERAS | EMPRESAS TRANSNACIONALES | POLITICA ECONOMICA | PROMOCION INDUSTRIAL | INVERSIONES EXTRANJERAS | APERTURA ECONOMICA |
Solicitar por: ECON 30195 30195 EJ.2
Registro 5 de 16
Autor: Sourrouille, Juan V - Gatto, Francisco - Kosacoff, Bernardo - 
Título: Comportamiento económico de las filiales de empresas transnacionales en América Latina
Fuente: Estudios Económicos. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 3-19
Año: dic. 1984
Palabras clave: COMPORTAMIENTO ECONOMICO | EMPRESAS TRANSNACIONALES | ECONOMIA INDUSTRIAL | ORGANIZACION INDUSTRIAL |
Solicitar por: MEI 00416 + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio