MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 60 registros

Registro 1 de 60
Autor: Alcañiz, Leire - García-Feijoo, María - Eizaguirre, Almudena
Título: La humanización de la actividad empresarial a través de la educación universitaria
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 411-436
Año: ago. 2019
Resumen: Las sociedades se enfrentan a complejos retos sociales, económicos, políticos o medioambientales, tales como el aumento de las desigualdades sociales y económicas, conflictos violentos en diferentes regiones, escasez de recursos naturales y difícil gestión de residuos, etc. En muchos casos estos problemas tienen un trasfondo económico, seguramente conectado con el modelo económico imperante en nuestra sociedad. Nuestra propuesta es que necesitamos equipos directivos y de gestión que tengan en cuenta no sólo el beneficio económico, sino también el desarrollo del bienestar de los distintos stakeholders y de la sociedad en general. Asimismo, se requieren modelos de negocio que vayan en consonancia con esta concepción de la empresa. Este es el desafío al que la literatura se refiere como "gestión humanista" y al que consideramos que las instituciones de educación superior y escuelas de negocio pueden contribuir a través de una determinada manera de educar a sus egresados. Es también el enfoque que defendemos en este artículo. Tras una breve introducción, exponemos el modelo económico tradicional y nuevos modelos de negocio para una economía basada en el humanismo. Seguidamente insistiremos en la importancia del desarrollo del perfil humanista de las personas que se forman en las escuelas de negocios, para a continuación exponer las dificultades y los retos que afrontamos al promover ese perfil humanista de los estudiantes. En estas páginas exponemos la importancia de "educar para el humanismo" y de "educar de manera humanista". Como dos caras de una misma moneda, las estrategias, métodos y actividades para el desarrollo de la dimensión humanista de los estudiantes se han de acompañar siempre de un modo concreto de educar, gestionar e investigar en las escuelas de negocio, que sirva de ejemplo vivo para todos los participantes en programas educativos y comunidad universitaria.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | HUMANISMO | MODELOS DE NEGOCIOS | UNIVERSIDADES | COMPETENCIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 60
Autor: Pelaez Morón, Ana Isabel - Sáez de Jáuregui Sanz, Félix
Título: Nueva norma contable IFRS 17
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 163-190
Año: abr. 2019
Resumen: En el presente artículo se analizan las principales implicaciones de la futura norma internacional para la contabilización de contratos de seguros (NIIF 17), conocida por sus siglas en inglés como IFRS 17, cuya fecha efectiva de entrada en vigor está prevista para ejercicios que comiencen el 1 de enero de 2022. En el artículo, se describen los tres modelos de medición de los contratos de seguros -Modelo General, Modelo Simplificado y Modelo Variable Fee Approach- así como sus principales impactos conceptuales a nivel contable. Desde el punto de vista estratégico y de la gestión, se destacan las posibles implicaciones que pueden conllevar la futura norma en el diseño de productos, la organización interna, los sistemas de información y la relación con stakeholders. Por último, se han querido compartir algunas cuestiones que están siendo de especial debate en la industria en relación a la aplicación de IFRS 17. Como conclusión final, nuestro punto de vista es que la norma IFRS 17 traerá consigo una serie de ventajas, principalmente relacionadas con la aplicación del enfoque de valor razonable o de mercado en la medición de los pasivos de seguros, más alineado con la norma de instrumentos financieros, IFRS 9.
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS CONTABLES | SEGUROS | CONTRATOS | ENTIDADES ASEGURADORAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 60
Autor: Gutiérrez Ponce, Herenia - Chamizo González, Julián - Cano Montero, Elisa Isabel
Título: Transparencia y gestión presupuestaria en los ayuntamientos españoles
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 195-232
Año: oct. 2018
Resumen: El objetivo de este artículo es estudiar la gestión económica de los ayuntamientos españoles a través de la información de sus presupuestos. Para ello, se han identificado las partidas presupuestarias de gastos que tienen una relación significativa con los Indicadores de Transparencia Internacional (ITA) y con la financiación/recaudación de impuestos (Tax-rate) y que permiten definir indicadores cuantitativos transparentes y sostenibles en el tiempo. Se analiza la gestión presupuestaria de diferentes servicios públicos y su relación con la transparencia. La base de datos son las liquidaciones presupuestarias que los 9.500 ayuntamientos han presentado al Ministerio de Hacienda y Función Pública . Se concluye que la transparencia y la forma de financiación pueden ser explicadas a través de determinadas partidas del gasto presupuestario. Además, se demuestra el enorme potencial que tiene la información financiera y cualitativa derivada de los presupuestos para definir indicadores transparentes y que permitan a los stakeholders tomar decisiones sobre la eficiencia de los gastos y los ingresos.
Palabras clave: FINANZAS MUNICIPALES | TRANSPARENCIA | EFICIENCIA | ADMINISTRACION LOCAL | PRESUPUESTO | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 60
Autor: Handberg, Øyvind Nystad
Título: No sense of ownership in weak participation: a forest conservation experiment in Tanzania
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.4. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 434-451
Año: aug. 2018
Resumen: Sense of ownership is often advocated as an argument for local participation within the epistemic development and nature conservation communities. Stakeholder participation in initiating, designing or implementing institutions is claimed to establish a sense of ownership among the stakeholders and subsequently improve the intended outcomes of the given institution. Theoretical and empirical justifications of the hypothesis remain scarce. A better understanding of the effects of local participation can motivate more extensive and stronger participation of local stakeholders and improve institutional performance. This paper applies theories from psychology and behavioral economics to sense of ownership. The empirical investigation is a framed field experiment in the context of tropical forest conservation and payments for environmental services in Tanzania. The results lend little support to the hypothesis in this context. The participation treatment in the experiment is weak, and a possible explanation is that sense of ownership is sensitive to the participation form.
Palabras clave: BOSQUES | CONSERVACION | PARTICIPACION | CIUDADANIA | PERTENENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 60
Autor: Fernández García, Mercedes - Rodríguez Carrasco, José Manuel - 
Título: Gobernanza en fundaciones e instituciones sin ánimo de lucro
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 73-100
Año: abr. 2017
Resumen: La gobernanza, entendida como el sistema de dirección y control de entidades, tiene aplicación tanto en las organizaciones del sector lucrativo como no lucrativo. El desarrollo de las teorías de gobierno en el sector lucrativo ha sido más temprano e intenso que en el sector no lucrativo. No todos los sistemas de gobierno del sector lucrativo han mostrado la posibilidad de una aplicación directa en el sector no lucrativo como las fundaciones, pero los modelos de mayordomía y stakeholders muestran unas características que permiten una adaptación salvaguardando las características del sector, aunque no existe un modelo único que pueda aplicarse a todas las entidades. Otro tanto puede decirse de los consejos de administración o patronato como órgano de gobierno, en cuanto a sus notas distintivas y aplicabilidad. Los denominados sistemas de gobierno híbridos, como los que asumen las notas más utilizables de otros modelos abren una perspectiva interesante para el sector sin ánimo de lucro.
Palabras clave: FUNDACIONES | GOBERNANZA | ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio