MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Prochnik, Victor, coord - De Negri, Joâo Alberto - Garrido, Celso -  Rodrigues Peçanha, Vinicius - Stanley, Leonardo E. - 
Título: La inserción de América Latina en las cadenas globales de valor
Ciudad y Editorial: Montevideo : Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas
ISBN: 978-9974-82721-9
Páginas: 275 p.
Año: sept. 2010
Resumen: Este libro examina la integración de firmas latinoamericanas al modelo de Cadenas Globales de Valor (CGV), analizando la formación de cadenas lideradas por firmas de los países de América Latina y evaluando su impacto sobre el comercio, la inversión y el dualismo estructural.
Aunque la adopción de cadenas globales de valor aún es incipiente en la región y es bastante heterogénea entre países, existen prácticas diversas de esta nueva forma de organizar la producción que son relevantes no sólo para la comprensión de su impacto en la economía de la región, sino también para la concepción de políticas e incentivos en este dominio. En México, por ejemplo, la nueva inserción se debe en menor proporción a una dinámica endógena y está mayormente ligada a la llegada masiva de inversión extranjera directa. Frente a la apertura de mercados y a la competencia china, América del Sur se caracteriza por la diversidad de respuestas para adaptarse a estas nuevas dinámicas, y existen casos como la cadena automovilística brasileña en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico.
En los capítulos de este libro, el lector encontrará reseñas sobre los países de América del Sur, América Central y México, así como análisis de casos específicos de las cadenas electrónica y automovilística brasileñas
Contenido: * CAPITULO 1: Introdução as cadeias globais de valor Victor Prochnik
* CAPITULO 2: La inserción de México, Centro América y el Caribe en las cadenas globales de valor Celso Garrido
* CAPITULO 3: La inserción de América del Sur en las cadenas globales de valor Leonardo E. Stanley
* CAPITULO 4: A cadeia de valor global da indústria automobilística no Brasil João Alberto de Negri
* CAPITULO 5: A inserção das indústrias eletrônicas brasileiras nas cadeias globais de valor Victor Prochnik
* CAPITULO 6. Conclusões Vinicius Rodrigues Peçanha y Victor Prochnik
Palabras clave: VALOR AGREGADO | GLOBALIZACION | PAISES EN DESARROLLO | CRECIMIENTO ECONOMICO | INTEGRACION REGIONAL | COMERCIO EXTERIOR | INVERSIONES EXTRANJERAS | CAMBIO ESTRUCTURAL | ECONOMIA INTERNACIONAL | COMPETITIVIDAD | COMERCIALIZACION | EMPRESAS | INDUSTRIA TEXTIL | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | INDUSTRIA ELECTRONICA | INDUSTRIA ALIMENTARIA | INDUSTRIA DEL CALZADO | INDUSTRIA DEL CUERO | DATOS ESTADISTICOS | COMERCIO INTERNACIONAL | INDUSTRIA MAQUILADORA | AUTOPARTES | ACTORES SOCIALES | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: ECON 30319/19
Registro 2 de 2
Autor: Celani, Marcelo - Stanley, Leonardo E. - 
Título: Una introducción a la política de competencia en la nueva economía
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.24. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 47 p.
Año: abr. 2005
Resumen: La aplicación de políticas de competencia parece tener efectos previsibles en la mayoría de las industrias donde, durante décadas, se han aplicado. Sin embargo, en las últimas dos décadas han surgido algunos fenómenos de mercado que sugieren la necesidad de reevaluar la forma en que actúa el sector público cuando la concentración de la oferta surge ya no de la fusión de empresas o de prácticas que pudieran calificarse de lesivas del interés económico general, sino de la propia dinámica de crecimiento e innovación de la actividad. Comprendidas en esta definición se encuentran las llamadas industrias de la nueva economía. La existencia de derechos de propiedad intelectual introduce una nueva complicación al análisis toda vez que se pueden oponer los derechos de quien innova con el interés público general cuando la innovación no es comercializada de acuerdo a las normas tradicionales de competencia. Este último aspecto es crucial cuando el autor no desea voluntariamente licenciar su producto a terceros lo cual produce una tasa de diseminación del conocimiento menor que la socialmente deseada, un fenómeno parecido al estudiado en el campo de la economía pública respecto a la provisión de bienes públicos. Finalmente, aparece un problema de competencia asociado a las licencias cruzadas entre productores conocidos como licenciamiento cruzado, pools de patentes o adopción de estándares conjuntos. En este contexto se vuelve necesario debatir la validez de las herramientas más conocidas de la política de competencia y quizás de otras formas de política pública en relación a la innovación ya que ellas han sido originadas en contextos distintos.
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA DE COMPETENCIA | INNOVACIONES | PROPIEDAD INTELECTUAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio