MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Iacoviello, Mercedes - Llano, Mercedes - Strazza, Luciano - 
Título: Fortalecimiento de la función directiva pública: exploración a partir de una selección de experiencias latinoamericanas y anglosajonas
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.52. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 45-82
Año: feb. 2012
Resumen: Se presenta un estudio exploratorio sobre la situación de la alta dirección pública en América Latina a partir del análisis de las reformas orientadas a la profesionalización de los segmentos directivos impulsados en cuatro países de la región: Perú, Chile, México y Argentina. Esta indagación se realiza a la luz de dos casos internacionales: Nueva Zelanda y Australia, que, además de ser países pioneros en la adopción de medidas dirigidas a fortalecer las capacidades gerenciales, han tenido una fuerte influencia en los procesos de modernización en la región.
A partir del análisis de estos seis casos regionales e internacionales seleccionados, se busca identificar aprendizajes y buenas prácticas para Latinoamérica, bajo la premisa de que la inclusión de casos regionales permite realizar recomendaciones a la luz de los condicionantes contextuales que limitan o favorecen la implementación de las reformas.
El trabajo aporta a la discusión sobre los avances y desafíos de los servicios civiles en la región, ya que pese a la relevancia asignada al desarrollo de las franjas jerárquicas en las reformas administrativas, son escasos los estudios referidos a esta temática.
La indagación que dio lugar a este trabajo surgió en el contexto de un proyecto de consultoría para el gobierno chileno en el cual se identificaron experiencias que pusieran el foco en el desarrollo de la franja directiva dentro del servicio civil a nivel nacional, a fin de nutrir el Sistema de Alta Dirección Pública chileno. Se seleccionaron para ello, además de los casos neozelandés y australiano en los cuales dicha reforma se inspirara, tres casos latinoamericanos: el Servicio Profesional de Carrera en México, el Cuerpo de Gerentes Públicos de Perú y el Cuerpo de Administradores Gubernamentales en Argentina.
Palabras clave: GERENCIA | DIRECCION | CAPACITACION | GERENTES | ADMINISTRACION PUBLICA | GESTION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Uña, Gerardo - Lupica, Carina - Strazza, Luciano - 
Título: Think tanks y pobreza en América Latina: el rol de los pensadores en el mercado de las políticas sociales en Argentina, Chile y México
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.44. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 225-266
Año: jun. 2009
Resumen: Uno de los problemas principales que se enfrenta en los países de América Latina es el elevado nivel de pobreza y desigualdad que afecta a gran parte de la población. De acuerdo con los datos de la CEPAL el 36,5 por ciento de los habitantes de la región (194 millones de personas) se encuentra en situación de pobreza, incluso el 13,4 por ciento (71 millones) sobrevive en la indigencia. Frente a las demandas sociales crecientes provocadas por esta situación resulta necesario promover el diálogo entre los actores que generan conocimiento -think tanks y expertos- y los ámbitos de la gestión pública para elaborar propuestas y soluciones, bajo el supuesto que los primeros agregan valor al proceso de las políticas públicas.
Por tal motivo, en este artículo se analiza la participación de los think tanks y expertos en tres de los principales programas sociales de transferencia de ingresos para el combate contra la pobreza en América Latina: Progresa-Oportunidades (México), Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (Argentina) y Chile Solidario (Chile). Con el objetivo de establecer regularidades y rupturas específicas entre los casos seleccionados se realiza un análisis comparativo en el cual se observa la participación de estos actores en cada una de las etapas del ciclo de las políticas públicas, y se consideran tres dimensiones de análisis: a) la etapa del ciclo de las políticas públicas en la que participan los think tanks y expertos; b) el modo de participación en cada experiencia; y c) el tipo de think tank predominante en cada uno de los casos.
Sobre la base de la investigación realizada, se considera que los think tanks participan principalmente en las etapas de formulación y de monitoreo y evaluación, pero sólo una porción marginal del total de estos actores relevados en la región se dedica a las políticas de lucha contra la pobreza. Por otra parte, en cada uno de los países se evidencia una tipología diferente de think tanks. También, la forma de participación difiere en cada uno de los programas. Además, este trabajo identificó que existen al menos dos factores que inciden en la participación de los think tanks y expertos en los casos analizados: 1) el contexto sociocultural y político institucional en el cual surge y se implementa la política pública, el cual favorece o limita la participación; y 2) la voluntad política de los gobiernos de generar ámbitos de participación para estos actores y la mayor o menor proximidad que existe entre los ámbitos generadores de conocimiento y la función pública.
El estudio concluye que es muy relevante incorporar organizaciones externas expertas al proceso de monitoreo y evaluación de las políticas sociales. En segundo lugar, es recomendable promover la participación de los think tanks y expertos en el proceso de debate y formulación de las políticas sociales. La generación de espacios de intercambio de ideas y participación entre los think tanks y expertos y el Estado contribuye a la generación de políticas públicas consensuadas, de mayor calidad y estabilidad, debido al acuerdo previo sobre los aspectos centrales a incluir en las mismas.
En el contexto latinoamericano, incrementar la eficacia y eficiencia de las políticas y programas sociales y promover su continuidad son objetivos importantes para revertir la situación de pobreza y desigualdad, que afectan a gran parte de la población en la región. En este sentido, la mayor ingerencia de los think tanks y expertos puede desempeñar un rol clave en el logro de los mismos.
Palabras clave: POBREZA | POLITICA SOCIAL | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio