MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Anlló, Guillermo - Campi, Mercedes - Langsam, Martín - Tobar, Federico - 
Título: Estudio de priorización de necesidades de investigación en la industria frigorífica
Fuente: Documento de Proyecto, n.320. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 79 p.
Año: mayo 2010
Resumen: El objetivo del presente estudio es detectar qué investigaciones resultan relevantes para desarrollar o encomendar desde el IPCVA con el objetivo de fortalecer la productividad, rentabilidad y competitividad de la industria frigorífica en la Argentina utilizando el método Delphi, o símil.
Pero bien, ¿qué es un Delphi? El Delphi no es una encuesta, sino un método prospectivo para la construcción de escenarios de futuro posibles realizado mediante la consulta iterativa a actores claves (tanto por su participación en el sector bajo estudio, como por el conocimiento que poseen sobre el mismo), a través del cual se busca consensuar qué escenarios presentan mayores posibilidades de volverse realidad.
A través de una primera ronda de consultas se relevó la opinión de representantes del sector respecto a los escenarios posibles para el sector y la industria identificados. El objetivo principal de esta ronda era la recolección y sistematización de hipótesis sobre posibles alternativas y tendencias de desarrollo sectorial. Para ello, la información obtenida del análisis técnico se complementó con la consulta a los participantes del sector en su carácter de actores relevantes. Esto fue así, particularmente, porque en gran medida los temas de investigación identificados a través del análisis técnico involucran innovaciones que se sitúan más en los estadios de implementación y difusión que en el de descubrimiento inicial. En este sentido, la viabilidad de la incorporación de una innovación dependerá en gran medida de las decisiones que los actores tomen al respecto.
Como resultado se han identificado un conjunto de áreas problema ?asociadas a potenciales líneas de investigación? para promover el desarrollo de la industria frigorífica argentina. Algunas de ellas se revelan, en la opinión de los consultados, como más relevantes que otras. De la misma manera, cuando la interrogación se proyecta sobre las expectativas de obtener avances concretos para el sector a través del desarrollo de conocimientos en dichas áreas, se identifica que éstas son independientes del nivel de relevancia atribuido al tema.
Una primera serie de entrevistas puso en evidencia que, si bien todos los actores de la cadena tienen una noción bastante acabada sobre los problemas que los afectan, no necesariamente existe un consenso para denominar los problemas de la misma forma. Al mismo tiempo, las áreas o cuestiones a ser tenidas en cuenta a la hora de mejorar la productividad de la empresa tienden a entrecruzarse y solaparse entre sí. Por lo tanto, a los efectos de ordenar un poco la discusión, el segundo cuestionario separó los posibles ejes de investigación en cinco (de manera arbitraria como podría haber resultado cualquier otra clasificación). Esta separación se realizó intentando pensar en la lógica del proceso, separando los problemas puertas afuera del establecimiento (logística); de aquellos relativos al proceso al interior del frigorífico (sanidad y calidad); de aquellos asociados al producto terminado (relativos al agregado de valor, conservación del mismo y subproductos). Estos fueron:
1.Logística: Involucra la investigación en temas relacionados con bienestar animal desde el transporte hasta la faena, trazabilidad, transporte del producto terminado.
2.Sanidad: Involucra la investigación para definición y evaluación de procedimientos y estándares en aspectos que hacen a la presencia de microorganismos y criterios microbiológicos para vigilar.
3.Calidad: Involucra la investigación y desarrollo en métodos de insensibilización pre-matanza, inocuidad y certificación de niveles de calidad de la carne.
4.Agregado de valor y conservación: conservación del producto, niveles de empaque, termoprocesado y capacidad de frío.
5.Subproductos: Se refiere a lo que generalmente es llamado el "quinto cuarto" e involucra la investigación y desarrollo de técnicas para tratamiento y comercialización de subproductos (menudencias) y desechos generados por la industria.
En esta ocasión se le solicitó a los referentes que priorizaran tanto al interior de cada área las posibles líneas de investigación detectadas, como entre sí, los cinco ejes allí definidos.
Palabras clave: CARNE | INDUSTRIA GANADERA | REFRIGERACION | MERCADO | PRODUCTIVIDAD | COMPETITIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Pierri, José Alberto - 
Título: El boom de la soja: un retorno al pasado
Fuente: Realidad Económica, n.219. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 53-64
Año: abr.-mayo 2006
Resumen: El crecimiento extraordinario en la producción y exportación de soja originó numerosos trabajos que analizaron las causas que lo motivaron y las transformaciones tecnológicas y sociales que lo acompañaron. También se polemizó sobre las consecuencias ecológicas y económicas del fenómeno, dividiéndose las opiniones entre quienes lo consideraron una "bendición" y aquellos que "demonizaron" sus efectos, a partir de la importancia del cultivo en la evolución del agro pampeano en el período. Este trabajo, por su parte, se propone analizar aspectos relativamente poco tratados de la sojización, como ser, la evolución de su negocio externo y la industrialización del producto. Así, analiza los cambios de la cúpula de la industria aceitera y de las empresas exportadoras del grano y sus subproductos en los últimos veinticinco años y se propone conceptualizar las características más salientes de esa transformación.
Palabras clave: SOYA | EXPORTACIONES | SOJA | CULTIVOS INDUSTRIALES | PRODUCTOS AGROPECUARIOS | ACEITES COMESTIBLES | GRANOS | DATOS ESTADISTICOS | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Dosso, Ricardo - Muñoz, María Julia - 
Título: Red de productos culturales para la consolidación de un turismo de ciudad
En: Seminário de Pesquisa em Turismo do Mercosul, 2. Caxias do Sul, 10-11 setembro 2004
Institución patroc.: Universidade de Caxias do Sul
Páginas: 16 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La litoralidad y estacionalidad de Mar del Plata estuvo históricamente signada por la atractividad de su posición geográfica litoral costera, su variada geomorfología y la presencia de un centro urbano con funciones de apoyo a la actividad gravitacional de Sol y Playas, caracterizado por una alta urbanización y dotado de una relativa aptitud de equipamiento, infraestructura y servicios hoteleros, gastronómicos y de esparcimiento capaz de ofrecer una significativa capacidad instalada para albergar un turismo progresivamente masivo. Los esfuerzos por lograr una sostenibilidad de la actividad a lo largo del año instaron a la investigación de alternativas de desestacionalización y deslitoralización apelando a opciones turístico-recreativas alternativas en medio natural y rural que permitieran diversificar la opción relativamente excluyente del turismo de Sol y Playas.
Sin embargo no se aprecian estudios que incluyan la opción turístico-recreacional del centro urbano como alternativa de significación que permita complementar y ofrecer mayor variedad apelando a la potencialidad de las prácticas turísticas en espacio urbano que conjugue un continuo de atractividades complementarias playa - centro urbano - hinterland regional y que redescubra espacios, actividades y tiempos susceptibles de diversificar la atractividad del centro urbano en sus posibilidades de disfrute del ocio y el tiempo libre, superador de la mera condición de soporte urbano de equipamiento, servicios y esparcimiento en función de apoyo a la actividades de Sol y Playas.
La ponencia que se presenta, resultado del trabajo de investigación "Turismo Urbano en Mar del Plata: puesta en valor y en desarrollo turístico-recreacional sustentable" concibe un sistema de productos turístico - recreacionales inserto en la modalidad de turismo de ciudad no excluyente de las opciones de turismo de sol y playas, turismo de la naturaleza y turismo rural, reivindicando la noción del producto ciudad global integrada por un "calidoscopio" de "varias ciudades" como subproductos : ciudad cultural, ciudad deportiva, ciudad espectáculo, ciudad lúdica, ciudad histórica, ciudad de ferias y congresos, ciudad de compras y negocios, ciudad nocturna, ciudad oculta, entre otras.
Palabras clave: TURISMO URBANO | PRODUCTOS CULTURALES |
Registro 4 de 9
Autor: Casanova, Marcelo
Título: Comercialización de soja y sus subproductos. concentración de las compras en el mercado FAS e integración vertical
Fuente: Lecturas, n.5. Bolsa de Comercio de Rosario
Páginas: pp. 13-42
Año: c2002
Palabras clave: COMERCIALIZACION | INTEGRACION VERTICAL | EXPORTACIONES | SOJA | GRADO DE CONCENTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA L + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Bertolotti, María Isabel - 
Autor: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; CEPAL
Título: Análisis estratégico de ramas de actividad prioritarias. El sector pesquero del Partido de General Pueyrredon
En: Mar del Plata productiva : diagnóstico y elementos para una propuesta de desarrollo local
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : FCEyS
ISBN: 987-544-054-X
Páginas: pp. 60-81
Año: c2002
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: PESCA | DESARROLLO PESQUERO | RECURSOS PESQUEROS | ANALISIS ECONOMICO | PRODUCCION | COMPETITIVIDAD | SECTOR PRIMARIO | PERSONAL | PRODUCTOS PESQUEROS | EXPORTACIONES | RECURSOS HUMANOS | MERCADO INTERNO | VALOR AGREGADO | DATOS ESTADISTICOS | ECONOMIA PESQUERA | ANALISIS FODA | SECTOR PESQUERO | INDUSTRIA PESQUERA | MERCADO EXTERNO | SUBPRODUCTOS |
Solicitar por: REGION 10058 10058 EJ.2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio