MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Báez García, Alberto Javier - 
Título: Notas para el estudio de campañas electorales
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 225-236
Año: 2011
Resumen: Las campañas electorales constituyen el periodo por excelencia de movilización de formaciones políticas con el objetivo de pedir el voto a los electores. Para ello, los partidos políticos, federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores planifican la estrategia a seguir y las actuaciones a llevar a cabo para poder conseguir un mayor número de sufragios. El periodo oficial establecido de campaña electoral coincide con el último momento donde se procede a dar a conocer propuestas e ideas con el fin de optar a conseguir los objetivos electorales propuestos con anterioridad. En este sentido, la planificación sobre las campañas electorales suele comenzar cuando se designan los candidatos a las respectivas instituciones, procediendo a presentar a los designados, comenzando la movilización externa de la formación política que se trate. En este caso, se expone un modelo de planificación local de campañas electorales que responde a la idea de elaborar campañas electorales permanentes.
Palabras clave: ELECCIONES | CAMPANAS | PARTIDOS POLITICOS | PLANIFICACION | CAMPANAS ELECTORALES |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Senkman, Eva
Título: Ciudadanía para migrantes
Fuente: Tiempo de Gestión. año 11, n.20. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 207-228
Año: dic. 2015
Resumen: El presente trabajo aborda el concepto de ciudadanía política para a partir de él reflexionar sobre los derechos reconocidos a las personas migrantes en la legislación argentina; en particular, el derecho al sufragio. Se estructura a partir de la definición del término "ciudadanía" acuñado por Hannah Arendt, para luego hacer un breve repaso sobre su metamorfosis. Aplica también estos conceptos para identificar la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que en materia de proceso de naturalización reconoce ampliamente el derecho a su obtención, a partir de la interpretación "pro homine" de la cláusula constitucional pertinente.
Palabras clave: CIUDADANIA | DERECHOS | MIGRANTES |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Barry, Carolina - 
Título: Eva Perón y la organización política de las mujeres
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.453. Universidad del CEMA
Páginas: 38 p.
Año: mayo 2011
Resumen: Este artículo trata de indagar el proceso de incorporación política de las mujeres durante el primer gobierno peronista. Dos hechos se revelan como significativos: el primero fue la aprobación de la ley de sufragio femenino en 1947, con la consecuente oportunidad de que las mujeres votaran y fuesen votadas; y el segundo, la creación del Partido Peronista Femenino (PPF), que buscó su incorporación masiva en la política. El Partido Peronista Femenino se fundó el 29 de julio de 1949 en el marco de la primera Asamblea Organizativa del Partido Peronista. El PPF nació como una organización política, compuesta exclusivamente por mujeres, que contó con una estructura y células operativas propias y fue crucial para que Juan Domingo Perón obtuviera la reelección para su segundo mandato presidencial. El PPF estaba presidido por Eva Perón, no ya en su rol de Primera Dama sino como una líder política que alcanzó un poder impensado para una mujer a mediados del siglo XX. Las preguntas que guían esta investigación son qué estrategias se emplearon en el proceso de inclusión política de las mujeres y qué circunstancias llevaron Eva Perón a convertirse en la cabeza de un partido político el que no es siquiera concebible sin referirse a su figura.
Palabras clave: MUJERES | POLITICOS | FUNCION PUBLICA | LEGISLACION | PARTICIPACION POLITICA | DERECHOS DE LA MUJER | ELECCIONES | VOTACION | POLITICA | PARTIDO JUSTICIALISTA | DUARTE DE PERON, MARIA EVA | PERON, JUAN DOMINGO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Streb, Jorge M. - Torrens, Gustavo - 
Título: La economía política de la política fiscal
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.455. Universidad del CEMA
Páginas: 65 p.
Año: mayo 2011
Resumen: La política fiscal es el resultado de un proceso de decisión colectivo. Este proceso está más institucionalizado en las democracias constitucionales donde es clave la competencia electoral entre partidos para definir qué políticas se van a llevar a cabo. Si bien el votante mediano es gravitante en las elecciones regidas por un sistema mayoritario de simple pluralidad de sufragios, donde hay un incentivo estratégico para que la competencia electoral se concentre en dos partidos políticos, diversas razones llevan incluso en este ámbito a la divergencia de las políticas propuestas e implementadas por los diferentes partidos. El gobierno dividido, donde los votantes no dan el control de las decisiones a un único partido, es una forma de evitar la volatilidad de políticas y puede llevar a políticas más cercanas al mediano. Incluso las autocracias pueden estar sujetas a ciertos límites para sobrevivir políticamente. Recientemente se empezaron a modelar los factores específicos que ayudan a explicar por qué se produce la democratización.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | DEMOCRACIA | ELECCIONES | PARTIDOS POLITICOS | VOLATILIDAD | DEMOCRATIZACION | TOMA DE DECISIONES | INVESTIGACION | METODOLOGIA | MODELOS | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Ferrari, Marcela - Ricci, Lila - Suárez, Fernando - 
Título: El voto peronista bonaerense entre 1983 y 1991
Fuente: Aristas. año 5, n.6. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Páginas: pp. 191-203
Año: 2011
Palabras clave: ELECCIONES | HISTORIA | DEMOCRACIA | PARTIDOS POLITICOS | PERONISMO | JUSTICIALISMO | SUFRAGIO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio