MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 189 registros

Registro 1 de 189
Autor: Marinelli, Juan Pablo
Título: La relación de Perón con la CGE durante los primeros gobiernos peronistas
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.314. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-35
Año: feb.-mar. 2018
Resumen: Una de las preguntas que se reitera periódicamente en las ciencias sociales, es saber quiénes son los actores o sujetos sociales que pueden encarnar y llevar a cabo una transformación del paradigma social y asentar una nueva forma de producción o un nuevo patrón de acumulación que permita incluir a la población y desarrollar la nación. Ante esas inquietudes actuales, el autor aborda del pasado reciente un momento clave para la historia argentina, como fue la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) durante los primeros gobiernos peronistas, a la vez que indaga la relación que se estableció entre la naciente Confederación General Económica (CGE) y el gobierno de Perón, con la intención de sumar elementos que permitan responder la pregunta principal.
Palabras clave: DESARROLLO CULTURAL | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | CAMBIO SOCIAL | INDUSTRIALIZACION | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | SINDICALISMO | SINDICATOS | BURGUESIA | CAPITALISMO | POLITICA ECONOMICA | CONFEDERACION GENERAL ECONOMICA | PERON, JUAN DOMINGO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 189
Autor: Castellano, Andrés - Goizueta, Mercedes Elida
Título: El valor agregado en origen como política de desarrollo agroalimentario y agroindustrial
Fuente: Realidad Económica, n.306. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 104-129
Año: feb.-mar. 2017
Resumen: El presente artículo identifica y describe las diferentes dimensiones conceptuales del Valor Agregado (VA), desde su versión "en origen", a los efectos de facilitar la puesta en común de las distintas estrategias de intervención en el territorio traccionadas desde los organismos públicos con injerencia en el Sistema Agroalimentario y Agroindustrial, particularmente aquellas desplegadas desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Las dimensiones descriptas hacen foco en: i) lo distributivo y lo redistributivo de cada iniciativa de agregado de valor; ii) el rol del sector privado y el público en la gestión de innovaciones; y iii) los sujetos productivos sobre los cuales gravitan estos procesos de desarrollo. Como propuesta integradora se ofrece una matriz de iniciativas de agregado de valor, en la cual se definen seis categorías, ejemplificadas con casos de estudio. Finalmente, se pone a consideración la necesidad de armonizar la divergencia de objetivos de política pública que promueven el VA y que enfatizan la sustitución de importaciones, la soberanía alimentaria y económica, el desarrollo local y la priorización de ciertos complejos productivos.
Palabras clave: VALOR AGREGADO | INNOVACION | SUJETOS PRODUCTIVOS | REPOSICIONAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 189
Autor: Larreche, José Ignacio - Nieto, María Belén
Título: Discrepancias topofílicas en un espacio unívoco de Bahía Blanca. Estudio comparativo en torno a espacios escolares desde una mirada geográfica emergente
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 31-56
Año: 2017
Resumen: "La geografía estudia las relaciones entre el hombre y su espacio", se enuncia sin balbuceos. Esta premisa parece justificar -sin antes condenar- la demora de esta ciencia social en torno a los sujetos en íntimo vínculo con el espacio geográfico, al que debemos concebir como un lugar de hombres y de mujeres. Si bien numerosos autores sostienen la idea de una dimensión social del espacio, los geógrafos no han encabezado estudios portadores de un enfoque de género sino hasta adentrado el año 1980 con el advenimiento de una geografía emergente en el marco de un giro crítico. El presente trabajo parte de una perspectiva de geografía cultural y tiene como intención principal detectar discrepancias, provenientes de mandatos tanto familiares como institucionales en torno a una subpoblación de alumnas y alumnos de dos colegios próximos, que se traducen en una discontinuidad en el espacio a escala barrial. A partir de técnicas cualitativas, se esbozan algunas causas que llevan a una apropiación desigual del espacio por parte de estos grupos que comparten un mismo barrio, pero no un similar uso del territorio según su género.
Palabras clave: GEOGRAFIA HUMANA | GENERO | ADOLESCENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 189
Autor: Manzanal, Melisa - Milanesi, Gastón - Vigier, Hernán - 
Título: Representatividad, disponibilidad y sobreconfianza: las heurísticas de los empresarios pyme
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.7, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 71-94
Año: 2016
Resumen: El presente trabajo forma parte de una investigación mayor que buscó caracterizar la toma de decisiones de los empresarios de pymes de Bahía Blanca, Argentina. En las últimas décadas, estudios mayormente experimentales han probado la existencia de heurísticas y sesgos en el accionar humano. Por consiguiente, el objetivo de este artículo fue determinar qué heurísticas son más propensas a presentarse en las elecciones de un universo particular de sujetos: los empresarios de pymes de la citada ciudad. En consecuencia, se recurrió a un panel de expertos en pymes. Para el procesamiento de los datos en él obtenidos se emplearon dos técnicas: probabilística (frecuencias absolutas y acumuladas) y no probabilística o borrosa (método directo con múltiples expertos). Se concluye que las heurísticas más observadas en los sujetos bajo análisis son la disponibilidad, la representatividad y la sobreconfianza. Esto ratifica la evidencia empírica resultante de estudios científicos previos, por lo que se aconseja considerar dichos aspectos conductuales en el estudio de las decisiones humanas y, particularmente, en las empresarias.
Palabras clave: HEURISTICAS | EMPRESARIOS | PYMES | PANEL DE EXPERTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 189
Autor: Montuschi, Luisa - 
Título: La pobreza y el progreso social: el caso de la Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.576. Universidad del CEMA
Páginas: 34 p.
Año: nov. 2015
Resumen: Cuando se habla de progreso social se apunta al hecho de que se hace referencia a un proceso por el cual la sociedad, los individuos o ambos están sujetos a cambios que se consideran positivos. Y, en consecuencia, este concepto lleva siempre implícito juicios de valor. Una cuestión que no aparece claramente explicitada en los estudios referidos al progreso social es la de la pobreza. Y la pobreza constituye un problema de extrema seriedad en cualquier sociedad, que la limita y que obstaculiza el sendero hacia el progreso social. Mucho se ha dicho respecto de la pobreza pero el punto esencial e ineludible es que la verdadera solución del problema consiste en remover los factores que la sostienen a lo largo del tiempo. Y esta sería la única forma posible que podría ayudar a un país a emprender la senda hacia el progreso social. Y aparece por demás claro que el PIB no puede constituir una medida razonable y aceptable de los niveles de pobreza de un país.
Palabras clave: POBREZA | BIENESTAR SOCIAL | ANALISIS SOCIAL | ALIVIO DE LA POBREZA | INDICADORES SOCIALES | INVESTIGACION SOCIAL | DESARROLLO SOCIAL | ANALISIS COMPARATIVO | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio