MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Ortiz Useche, Alexis - Rodríguez Monroy, Carlos - Izquierdo, Henry
Título: Gestión de mantenimiento en pymes industriales
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.61. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 86-104
Año: ene.-mar. 2013
Resumen: En este artículo se realiza un análisis de la gestión de mantenimiento en las pymes industriales de Ciudad Guayana, Estado Bolívar. Para caracterizar estas empresas, se aplicó un cuestionario a gerentes, jefes y supervisores de mantenimiento pertenecientes a una muestra de setenta y cinco (75) pymes del sector industrial, de una población de doscientas (200) empresas. A través de la aplicación del análisis factorial exploratorio, se estructuró un modelo de gestión de mantenimiento basado en el ciclo Planear, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA). La calificación obtenida para el conjunto de empresas evaluadas (57 por ciento de cumplimiento), pone de relieve la debilidad de la gestión de mantenimiento en las pymes industriales, particularmente en los aspectos de planificación y mejora continua; la mayoría de las pymes evaluadas se encuentran en la etapa de mantenimiento correctivo, siendo su norma de actuación la respuesta solo a la ocurrencia de averías. El reto planteado a las pymes de la región es evolucionar del paradigma de la corrección a la práctica de la prevención, para lo cual el empresario debe concebir al mantenimiento como un elemento de competitividad en lugar de un mal necesario.
Palabras clave: PYMES | MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | EMPRESAS INDUSTRIALES | GESTION | PLANIFICACION | MEJORAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Arciniega Arce, Rosa Silvia - 
Título: Factores organizacionales causantes del estrés en el trabajo y estrategias para afrontarlo
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.60. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 611-634
Año: oct.-dic. 2012
Resumen: Con la globalización y políticas de fragmentación productiva hay una gran variedad de cambios en las organizaciones que se disponen a competir. En el contexto externo a las organizaciones, los clientes alteran sus preferencias, los proveedores modifican los precios, los competidores aplican nuevas estrategias de productos y servicios. Al interior, los procesos de trabajo necesitan mejoras, se sustituyen maquinarias y equipos, mejoran los patrones de calidad, las personas precisan adquirir conocimientos, habilidades y competencias. En este contexto es de imaginar que diversos factores organizacionales puedan ocasionar estrés en nuestro personal. Sin embargo, poco se atiende al estrés ocasionado por comportamientos "negativos" en el lugar de trabajo. Los objetivos de este artículo son dos: determinar los factores organizacionales asociados a comportamientos colectivos identificados como "negativos" que ocasionan estrés en el trabajo, así como identificar algunas estrategias que adoptan los trabajadores ante estas situaciones. Se realizó una revisión teórica sobre estos temas desde los textos de comportamiento organizacional. Se utilizó como técnica el análisis documental. También se realizó observación directa y se aplicó una encuesta a supervisores del sector manufactura y servicios. Se concluye que es necesario concentrar esfuerzos en el estudio del entorno laboral inmediato y es tarea de la administración de los recursos humanos implementar políticas de protección contra comportamientos "negativos" en el lugar de trabajo.
Palabras clave: PSICOLOGIA | PSICOLOGIA SOCIAL | CONDICIONES DE TRABAJO | SALUD MENTAL | CALIDAD DE VIDA | RECOMENDACIONES | TRABAJO | ESTRES | FACTORES ORGANIZACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Millán de la Lastra, José Ramón
Título: Pruebas de resistencia del sistema financiero europeo: retrospectiva del año 2011
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.67, n.206. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 409-430
Año: ago. 2012
Resumen: Los Test de Estrés son realizados por los supervisores nacionales, el Banco de España en el caso español, y hasta el 31 de diciembre del año 2010 también por el Comité de Supervisores Bancarios Europeos (CEBS). Estas iniciativas no son más que simulaciones hechas sobre el papel acerca de la capacidad de los bancos y cajas para enfrentarse a un deterioro general de la economía y algunas de sus secuelas como un aumento del desempleo, el impago de créditos y la devaluación de sus inversiones
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | INSTITUCIONES FINANCIERAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Castillo Calzadilla, Tony
Título: Gestión de mantenimiento de la red hospitalaria del estado Anzoátegui, caso: Hospital Universitario ’’Dr. Luis Razetti’’
Fuente: Ciencia Ergo Sum : Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva. v.18, n.2. Universidad Autónoma del Estado de México
Páginas: pp. 153-163
Año: jul.-oct. 2011
Resumen: El objetivo de esta investigación es diagnosticar la gestión de mantenimiento de la red hospitalaria del estado Anzoátegui, a partir de un estudio de caso Hospital "Dr. Luis Razetti", siendo éste el más importante de la región y con ello determinar las causas por las cuales los activos en la red hospitalaria se deterioran tan aceleradamente. El estudio se fundamenta en una investigación "descriptiva" con diseño de campo, recurriéndose a directivos, supervisores y operarios del hospital, quienes respondieron un cuestionario dirigido adaptado de la Norma c o v e n i n 250093. Se concluyó que la red hospitalaria del Estado se encuentra en estado grave en cuanto a la Gestión del Mantenimiento para este tipo de instalaciones y que en las mismas se carece de una visión de ingeniería clínica.
Palabras clave: HOSPITALES | RED HOSPITALARIA | ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES C + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Giráldez Puig, María Pilar - Martín Marín, José Luis - 
Título: Perspectivas de la titulización de activos: el caso español
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.66, n.202. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 135-156
Año: abr. 2011
Resumen: En este trabajo se ha realizado un análisis de la situación actual de la titulización en España, ubicándola dentro de un contexto global, y considerando determinados factores que han tenido, o pueden tener, incidencia en su desarrollo histórico reciente y en su futuro. Se efectúa un recorrido histórico, y se pone de relieve sustancial transición que ha sufrido la titulización a partir de la crisis, cuando se pasa de un modelo de originar, titulizar y distribuir a otro de originar, titulizar y retener. Finalmente se relacionan algunos aspectos que pueden afectar al futuro de la titulización, dentro de los cuales destaca la percepción del aumento del riesgo soberano de España, y se concluye con la necesidad de mejorar el control que los organismos supervisores deben ejercer sobre bancos y calificadoras a fin de transmitir credibilidad ante los inversores.
Palabras clave: INVERSIONES | TITULOS | ACTIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio