MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 133 registros

Registro 1 de 133
Autor: Sztulwark, Sebastián - 
Título: Valorización del conocimiento y cambio estructural en una coyuntura de ajustes regresivos
Fuente: Realidad Económica, n.308. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 7-21
Año: jun. 2017
Resumen: En un período de unos pocos meses se precipitó un giro importante en la coyuntura política de buena parte de los países de Sudamérica. El resurgimiento del discurso neoliberal, esta vez plenamente impregnado de una retórica empresarial, obliga a un balance crítico de la experiencia de los gobiernos de sesgo progresista de la región, para pensar, en sus límites, la potencialidad de nuevas perspectivas políticas. En este trabajo se presenta una reflexión sobre cambio estructural en un abordaje que integra una mirada estructuralista del problema del subdesarrollo con los aportes más recientes en torno de la valorización del conocimiento en el nuevo capitalismo. El trabajo concluye con la idea de que una crítica desde la economía heterodoxa al modelo de desarrollo neoliberal puede ser muy poco eficaz si no se logran revisar algunos de los supuestos con los que históricamente esta corriente ha tendido a pensar su propia concepción de política.
Palabras clave: CAMBIO ESTRUCTURAL | VALORIZACION DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 133
Autor: Enríquez Pérez, Isaac - 
Título: La perspectiva del desarrollo sostenible en el pensamiento del Banco Mundial: la asimétrica simbiosis entre la agenda económica y la agenda ambiental
Fuente: Realidad Económica, n.287. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 118-140
Año: oct.-nov. 2014
Resumen: El artículo esboza un panorama general relativo a las facetas que asume la dimensión ambiental en el pensamiento sobre el desarrollo planteado por el Banco Mundial desde 1950, argumentando que durante varias décadas predominó una omisión de las consideraciones ambientales en las directrices y proyectos de desarrollo diseñados y adoptados por el organismo; en tanto que hacia la década de los noventa del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, el Banco introduce una agenda ambiental supeditada a la agenda económica regida por los supuestos del llamado Consenso de Washington y las posteriores generaciones de reformas orientadas a apuntalarlo. Esta agenda ambiental del Banco se inscribe en un amplio debate internacional que también se analiza de manera breve y que se caracteriza por eludir un radical cuestionamiento a los estilos de vida y los patrones de producción y consumo predominantes. Más bien, la agenda ambiental y el concepto de sostenibilidad se posicionan como discursos con limitada operatividad en cuanto a la adopción de políticas públicas y como paliativos que no revierten la crisis civilizatoria que afecta al capitalismo.
Palabras clave: ORGANISMOS ESPECIALIZADOS | ASPECTOS AMBIENTALES | DESARROLLO SOSTENIBLE | MODELOS ECONOMICOS | CAPITALISMO | ELABORACION DE POLITICAS | PLANIFICACION AMBIENTAL | PLANIFICACION ECONOMICA | SIGLO XXI | FINANCIAMIENTO | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 133
Autor: Altavilla, Cristian - 
Título: Variables políticas en la (re)distribución de recursos fiscales entre distintos niveles de gobiernos
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 4, n.7. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 13-41
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: El régimen de coparticipación ha sido el resultado de complejos procesos de negociaciones, donde la intervención de las partes signatarias (presidente y gobernadores) resulta crucial para arribar a los resultados obtenidos. A lo largo de su evolución, este régimen ha alcanzado un extraordinario efecto redistributivo a favor del conjunto de provincias más pobres y menos desarrolladas. Por otro lado, este mismo conjunto de provincias presenta, a su vez, una marcada sobrerrepresentación en el Congreso de la Nación. Partiendo de estos dos supuestos, el objetivo del presente trabajo es poner de resalto cómo aquellos recursos institucionales (mayor representación legislativa) pueden jugar como variables explicativas de la mayor obtención de recursos materiales (coparticipación).
Palabras clave: FEDERALISMO FISCAL | NEGOCIACIONES INTERGUBERNAMENTALES | REDISTRIBUCION TERRITORIAL | COPARTICIPACION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 133
Autor: Grondona, Verónica - Gaggero, Jorge - 
Título: Fuga de capitales IV. Argentina, 2014. La manipulación de los "precios de transferencia
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.58. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 120 p.
Año: jun. 2014
Contenido: * I. INTRODUCCIÓN
* II. MARCO CONCEPTUAL
* III. MARCO NORMATIVO
* IV. ESTIMACIÓN DE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA
* IV.A. METODOLOGÍA TÍPICAMENTE UTILIZADA
* IV.B. FALLOS DE TRIBUNALES ARGENTINOS
* V. MECANISMOS DE ELUSIÓN Y EVASIÓN FISCAL
* V.A. LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA
* V.B. OTRAS MANIOBRAS DE EVASIÓN EN EL COMERCIO EXTERIOR
* V.C. LAS ESTRICCIONES CAMBIARIAS Y A LAS IMPORTACIONES
* VI. ELEMENTOS PARA ESTIMACIONES POSTERIORES
* VII. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA
* VIII. CONCLUSIONES
* IX. BIBLIOGRAFÍA
* ANEXO I. ESTIMACIÓN DE LA FUGA ILÍCITA DE CAPITALES E HIPÓTESIS ACERCA DEL IMPACTO DE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y OTRAS MANIOBRAS DEL COMERCIO EXTERIOR
* ANEXO II. MÉTODOS ACEPTADOS POR LA LEGISLACIÓN ARGENTINA PARA EL CÁLCULO DE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA
* ANEXO III. SUPUESTOS DE VINCULACIÓN ECONÓMICA SEGÚN LA NORMATIVA ARGENTINA
* ANEXO IV. VISUALIZACIÓN GRÁFICA DE LA UTILIZACIÓN DE LOS MÉTODOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA
* ANEXO V: TEMAS NORMATIVOS Y GESTIONALES EN EL CAMPO TRIBUTARIO Y DE LA PREVENCIÓN DEL LAVADO DE DINERO
* ANEXO VI. ENTREVISTAS REALIZADAS ENTRE NOVIEMBRE 2013 Y JUNIO 2014
Palabras clave: MOVIMIENTO DE CAPITALES | PRECIO DE TRANSFERENCIA | EVASION | FUGA DE CAPITALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 133
Autor: Guerrero, Víctor M. - Sainz, Esperanza
Título: Analysis of the predictive ability of Mexicoïs manufacturing business opinión survey
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.66, n.186/187. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 9-30
Año: jun.-dic. 2014
Resumen: Se presenta un análisis de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la agencia mexicana de estadística oficial. Se describe primero la encuesta y se lleva a cabo un análisis estadístico exploratorio basado en coincidencias y correlaciones cruzadas. Después se consideran modelos de pronóstico para los índices de producción industrial y de la actividad económica global; modelos que incluyen indicadores de opinión como predictores, así como retrasos de la variable cuantitativa por predecir, de manera que se puede apreciar la contribución neta de los indicadores de opinión en un experimento de predicción. Los modelos de pronóstico empleados satisfacen los supuestos subyacentes, por lo que las conclusiones pueden considerarse estadísticamente válidas. Los modelos obtenidos apoyan la intuición de que esta encuesta brinda información que anticipa el comportamiento de variables macroeconómicas relevantes para México, como es el Índice Global de Actividad Económica.
Palabras clave: INDICADORES DE OPINION | CORRELACION CRUZADAPREDICCION MACROECONOMICA | MODELOS | PRONOSTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio