MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Castro, João Bosco Barroso de - Santos, Neusa Maria Bastos F. - Santos, Roberto Fernandes dos - 
Título: Balanced scorecard : uma aplicação na gestão estratégica de redes de varejo farmacéutico
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 946-964
Resumen: Este trabalho propõe um modelo de gestão estratégica para redes de varejo farmacêutico, fundamentado no Balanced Scorecard (BSC). A base metodológica do modelo proposto está centrada no estudo de caso das Farmácias Pague Menos, a maior rede do varejo farmacêutico em número de estabelecimentos e capilaridade em âmbito nacional e uma das maiores em faturamento do país. A pesquisa também visa identificar as estratégias através da análise da matriz SWOT e indicar alguns fatores relevantes que podem contribuir ou dificultar o desenvolvimento no BSC como sistema de gerenciamento da estratégia. Para a análise dos ambiente externo e interno e validação do mapa estratégico foram entrevistados 17 principais executivos da rede, incluindo seu fundador e presidente e todos os diretores, além da condução de sessões de trabalho em grupo. Foram obtidos 23 objetivos estratégicos e 31 indicadores no desenvolvimento do BSC e do mapa estratégico, contribuindo para fornecer uma visão integrada das estratégias organizacionais. Por outro lado, o estudo sugere que a incorporação do BSC nas atividades da empresa irá depender de uma cultura com maior resposta às mudanças, visão estratégica e maior profissionalização na gestão.
Solicitar por: MULTI CD 00076
Registro 2 de 7
Autor: Ponce Talancón, Humberto
Título: matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales
Fuente: Contribuciones a la Economía
Páginas: 16 p.
Año: septiembre 2006
Enlace web: http://www.eumed.net/ce/
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La imperiosa necesidad de abordar sistemáticamente y en forma continua acciones de evaluación, para efectos de diagnóstico en las organizaciones del sector productivo (tanto públicas como privadas), basada en la aplicación de una herramienta objetiva, práctica y viable, conocida como Matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), que deriva en el siguiente grupo de matrices: La Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI), la Matriz del Perfil Competitivo (MPC), la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE), la Matriz MAFE (Amenazas, Oportunidades, Debilidades y Fortalezas), la Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MEPE), la Matriz del Boston (MBCG), La Matriz Interna y Externa (MIE), Matriz de la Gran Estrategia (MGE) y finalmente la Matriz Cuantitativa de la Planeación Estratégica (MCPE), que permite desarrollar las estrategias, y de ésta forma analizar los factores que tienen mayor preponderancia y proporciona juicios para la construcción de un balance estratégico, que representa para la dirección de las organizaciones la posibilidad de participar en forma exitosa en la implantación de estrategias.
Palabras clave: DIAGNOSTICO | MATRIZ FODA | DAFO | FODA | SWOT |
Registro 3 de 7
Autor: WTO
Título: Structures and budgets of national tourism organizations 2004-2005
Ciudad y Editorial: Madrid : WTO
ISBN: 92-844-1148-3
Páginas: 138 p.
Año: 2006
Resumen: Structures and Budgets of National Tourism Organizations (NTOs) is a benchmarking reference tool on inbound tourism promotion. The report compiles and anises updated and comparable information on the budgets that NTOs allocate for the promotion of inbound tourism as well as their structure, functions and forms of operation in order to illustrate different forms of NTO organization and possible action in the area of inbound tourism promotion.
Contenido: * Executive Summary
* Introduction
* - Purpose and Objective of the Study
* - General Notes
* - Technical Limitations
* The Structure and Functioning of National Tourism Organizations
* - The NTO within the National Tourism Structure
* - Structure and Functioning of the NTOs
* - NTO Staff
* - Offices and Representations Abroad
* Budgets of National Tourism Organizations
* - NTO Budgets and Funding
* - International Destination Marketing by Regional and Local Tourism Boards
* SWOT Analysis of National Tourism Organizations
* Additional Benchmarking
* National Tourism Organizations - Country Profile
* - Australia - Tourism Australia
* - Chile - Servicio Nacional de Turismo (National Tourism Service)
* - France - Maison de la France
* - Hungary - Hungarian National Tourist Office (HNTO)
* - Netherlands - The Netherlands Board of Tourism and Conventions (NBTC)
* - Norway - Innovation Norway
* - Peru - Promperu
* - Portugal - Portuguese Tourism Institute (ITP)
* - Spain - Turespaña
* - Thailand - Tourism Authority of Thailand (TAT)
* - United Kingdom - VisitBritain
* - United States of America - Office of Travel and Tourism Industries (OTTI)
* Anexes
Palabras clave: PRESUPUESTO DE TURISMO | ORGANISMO NACIONAL DE TURISMO | PROMOCION TURISTICA | TURISMO RECEPTOR |
Solicitar por: TURISMO 21900
Registro 4 de 7
Autor: París, José A.
Título: Un sistema analítico de evaluación de negocios: el análisis ARCO
Fuente: Revista Administración: una filosofía para la acción, n.1. Universidad FASTA
Páginas: pp. 167-184
Año: 2005/06
Notas: ARCO: Aspiraciones de los líderes, Restricciones ambientales, Capacidades de la organizacion y Oportunidades de negocios
Palabras clave: NEGOCIOS | COMERCIALIZACION | ANALISIS ARCO | ARCO | FODA | SWOT | MARKETING |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Venturini, Edgardo J. - 
Título: Patrimonio cultural, turismo y desarrollo local: el camino de las estancias jesuíticas de Córdoba
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 7, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 45-64
Año: 2003
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Introducción: El patrimonio cultural se ha convertido en elemento básico de la atractividad turística regional. Como la experiencia turística es esencialmente cultural, el turismo demanda crecientemente del patrimonio, y lo requiere siempre en sus mejores condiciones, aunque, sometiéndolo a procesos de usura, puede colocarlo al borde del deterioro y afectación de sus valores. Por ello se requiere una adecuada integración del patrimonio en la organización del producto, para garantizar el máximo de experiencia al turista, la generación de recursos que reviertan en calidad de vida local y la conservación del patrimonio del cual ambos dependen (turistas y comunidad local). Con tales fundamentos se estructuró el producto "Camino de las Estancias Jesuíticas de Córdoba", tras su incorporación al Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Objetivos: ú Favorecer la conservación del patrimonio cultural como atractivo turístico. ú Diversificar la oferta regional, incorporando el turismo cultural y permitiendo una ocupación "blanda" de espacios con valores naturales e histórico-sociales. ú Posibilitar el ordenamiento de espacios marginados del desarrollo. Metodología: Empleo de instrumentos de gestión sustentable (Perfil Ambiental, análisis SWOT) para la definición del perfil turístico y la organización del nuevo producto. Generación de procesos consensuados involucrando la comunidad local, actores públicos y privados para consolidar alternativas sustentables de desarrollo turístico cultural local. Resultados y conclusiones: La propuesta está en desarrollo pero ya se registran notables avances en materia de conservación patrimonial, incremento de afluencia, nuevos procesos de interpretación y beneficios económicos locales.
Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL | TURISMO | DESARROLLO SUSTENTABLE | DESARROLLO LOCAL | TURISMO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio