MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Cabrer, Bernardí - Szmulewicz, Pablo - García, Gregorio - Gutiérrez, Cecilia - Sancho, Amparo - 
Título: El turismo sostenible, un reto para los destinos. Estudio comparativo para destinos emergentes de la región de Los Ríos en el sur de Chile
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 13 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: En el entorno actual de globalización de los mercados turísticos, los destinos turísticos se ven inmersos en una vorágine competitiva aunque estén en lugares lejanos. Con ello los destinos se enfrentan a un proceso difícil de supervivencia donde la estrategia de competitividad y de diferenciación marca su trayectoria. Dada la imprecisión del concepto de posicionamiento y sostenibilidad de un destino turístico, utilizado para describir una filosofía, un proceso, un producto o un plan, no debería sorprender que se encuentren dificultades para identificar modos de implementación o valoración del mismo. Una hipótesis aceptable sería asumir que la sostenibilidad de un destino turístico es la que determina la competitividad del mismo dentro de su mercado de referencia. Esta hipótesis de partida requiere la definición de un modelo de gestión adecuado que permita realizar una evaluación objetiva y comparativa de los procesos empleados en los destinos turísticos frente a los utilizados por sus competidores de características similares o líderes en su desarrollo turístico. Cabe destacar, en este análisis, que no es suficiente comparar factores que caracterizan el destino, sino además, y de forma fundamental, hay que tener en cuenta una serie de aspectos sobre el grado de satisfacción de los clientes internos (población local) y externos (turistas). De la misma forma, para analizar el desarrollo de un destino es muy importante tener en cuenta la opinión de los expertos involucrados en él, puesto que son ellos quiénes tienen un punto de vista integral del mismo y además, en muchos casos, el desarrollo futuro depende de su actitud como líderes de opinión y personas responsables en la toma de decisiones. Esta investigación aplica una metodología de análisis que permita determinar la competitividad de dos destinos turísticos en Chile comparándolos entre ellos y estableciendo cual de los dos es más sostenible, utilizando técnicas de benchmarking.
Palabras clave: TURISMO SOSTENIBLE | DESTINOS TURISTICOS | MERCADO TURISTICO | COMPETITIVIDAD | BENCHMARKING |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 5
Autor: Constabel, Silvia - Szmulewicz, Pablo - Oyarzún, Edgardo - Guala, César - Pérez, Saúl - Álvarez, Karina - 
Título: Agroturismo en Chile : sistematización de la experiencia nacional
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 421 kb (19 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: El objetivo general de la investigación es sistematizar, a través de la caracterización y evaluación de una muestra representativa de emprendimientos, la experiencia de desarrollo del agroturismo en Chile y a partir de esta evaluación formular propuestas orientadas a optimizar la gestión pública y privada en los proyectos de agroturismo y aumentar la viabilidad de los emprendimientos, así como fortalecer el crecimiento del subsector en el país. Los objetivos específicos establecidos son los siguientes: Identificar, caracterizar y describir la oferta de servicios agroturísticos, los productos, el equipamiento, las instalaciones y las actividades agroturísticas que operan actualmente en el país. Evaluar el desarrollo del sector, mediante un diagnóstico de la actividad, a partir del establecimiento de zonas agroturísticas, presentando las fortalezas y debilidades del rubro, así como la situación actual del marco político y normativo del sector. Proponer un conjunto de orientaciones estratégicas que permitan avanzar en la consolidación del agroturismo en Chile. El estudio se estructura en 6 fases que van desde la conformación del marco teórico y conceptual del proyecto, a la recopilación de la información existente, para luego pasar a la etapa de preparar y aplicar las herramientas de la investigación, finalizando con su procesamiento y análisis y las conclusiones del estudio.
Palabras clave: TURISMO RURAL | AGROTURISMO | ANALISIS FODA |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 3 de 5
Autor: Constabel, Silvia - Szmulewicz, Pablo - Oyarzún, Edgardo - Guala, César - Pérez, Saúl - Alvarez, Karina - 
Título: Zonificación del agroturismo en Chile
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 138 KB (9 P.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: El espacio turístico es, lógicamente, diferente al territorio político-administrativo. De igual forma, el espacio turístico definido a partir del turismo tradicional, es diferente a la estructuración del espacio Agroturístico. Durante el proceso de investigación y a partir del conocimiento de la realidad del agroturismo se decidió elaborar una estructuración del espacio Agroturístico que responda adecuadamente a la combinación de producción agropecuaria y producción turística. La metodología seguida fue la siguiente: 1- Alternativas de indicadores En una primera selección se discuten un conjunto de indicadores o criterios que permitan distinguir las diferentes zonas. Estos criterios establecidos fueron los siguientes: 1.1 Tradiciones culturales de valor turístico Se refiere a la existencia de un patrimonio cultural original que puede ser aprovechado o incorporado a la oferta agro turística; esto es, que tiene relación con los sistemas productivos y con las explotaciones agropecuarias propias de cada zona. 1.2. Actividades y Producciones tradicionales Se refiere a las actividades productivas vinculadas al mundo rural de mayor importancia económica en la zona: horticultura, fruticultura, selvicultura, ganadería, frutícola, agricultura tradicional, agroindustria, etc. 1.3. Aspectos geográficos de medio ambiente Corresponde a los elementos principales de la conformación física y natural del territorio: geomorfología, hidrografía, flora, fauna, climatología, etc. 1.4. Tipos de propietarios Atingente al tamaño de las explotaciones agropecuarias y a las formas de producción asociadas: minifundio, pequeña y mediana propiedad, latifundio, comunitaria, etc. 1.5. Sistemas de producción y desarrollo tecnológico Se relacionan con los niveles de tecnologías asociados a las faenas productivas y la presencia de sistemas de producción específicos en las propiedades: artesanal, semi industrial, industrial, etc. 1.6. Estructuración tradicional del espacio turístico El organismo responsable de la actividad turística tradicional en el país ha elaborado una estructuración del espacio turístico considerando el funcionamiento de las actividades turísticas más importantes hasta hoy: turismo de sol y playa, turismo urbano, turismo de negocios, turismo recreativo en general. Esta estructuración distingue las áreas con mayor vocación turística de aquellas otras con una importancia turística segundaria. Por supuesto esta estructuración no considera especialmente las nuevas formas de turismo entre las que se encuentra el agroturismo, ecoturismo, turismo cultural étnico, etc. 1.7. Grado de ruralidad de la zona A lo largo del país el mundo rural presenta diferentes grados de urbanización que están en directa relación con su cercanía a las grandes metrópolis y las influencias que éstas ejercen sobre su ámbito territorial interno. 1.8. Grado de desarrollo del agroturismo A pesar que el agroturismo a nivel nacional es una forma de turismo de reciente aparición, existen zonas donde posee una mayor trayectoria, por una parte y por otra ha logrado en menor tiempo un mayor grado de consolidación y al mismo tiempo un mejor posicionamiento y una demanda más consistente. De ahí que se pueda hablar de zonas que están iniciando la actividad agroturística con presencia de escasa oferta y bajo nivel de demanda o con una oferta casi inexistente (nulo), pasando por áreas donde ya se cuenta con ejemplos variados de oferta agroturística con una demanda aunque irregular (incipiente) hasta alcanzar zonas con una amplia y variada oferta agroturística y con una demanda de volumen importante y con un reconocimiento de producto turístico alternativo de importancia para el desarrollo turístico de la zona. 1.9. Definición regional Es importante considerar la definición que las propias comunidades y líderes regionales han realizado respecto a las estrategias de desarrollo turístico ya que esto incide en las decisiones de distribución de recursos (humanos, físicos y financieros) que realizarán y que permitirían elevar el nivel del agroturismo en esas áreas. De ahí que existan zonas donde el agroturismo tenga alta prioridad, otras donde sea considerado de regular importancia, o bien aquellas donde su presencia en las estrategias sea nula. 1.10. Jerarquía de Recursos Turísticos en las áreas rurales Dado que la demanda turística se moviliza en forma importante en relación con la jerarquía de los atractivos turísticos naturales y culturales y que estos recursos poseen capacidades de atracción diferentes y considerando que el agroturismo es, en la mayoría de los casos, complementario de otras motivaciones turísticas, resulta fundamental conocer la fortaleza que tienen los recursos turísticos naturales y culturales en cada zona. Por ello no es lo mismo contar con un predio agropecuario aledaño al Macizo Torres del Paine o al Volcán Parinacota que contar con una explotación agropecuaria en el lago Vichuquen o junto al Embalse La Paloma.
Palabras clave: TURISMO | ZONAS RURALES | INDICADORES | ZONAS TURISTICAS | TURISMO RURAL | AGROTURISMO |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 4 de 5
Autor: Szmulewicz, Pablo - Gutierrez V., Cecilia
Título: Turismo rural y el imperativo de fortalecer las habilidades asociativas de las comunidades rurales
Fuente: Turismo 1. año 1, n.2. Sergio Molina
Páginas: pp. 65-78
Año: ene. 2002
Palabras clave: TURISMO RURAL | CAPITAL SOCIAL | ASOCIACIONISMO | DESARROLLO RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES T + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Szmulewicz, Pablo - 
Título: Rol del comunicador social en turismo
Fuente: Gestión Turística. año 1, n.1. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Instituto de Turismo
Páginas: pp. 88-91
Año: 1997
Palabras clave: TURISMO | COMUNICADOR SOCIAL | ROL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES G + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio