MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: García-Cantó, Eliseo - Rodríguez García, Pedro Luis - Pérez-Soto, Juan José - López Villalba, Francisco José - Rosa-Guillamón, Andrés
Título: Consumo de tabaco y su relación con el nivel de actividad física habitual y la condición física en adolescentes de la Región de Murcia (España)
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.4. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 565-573
Año: oct.-dic. 2015
Resumen: El presente estudio investiga la relación del consumo de tabaco con los niveles de actividad física y condición física. Sobre una muestra de 533 adolescentes de la Región de Murcia (España), se aplicó un cuestionario para la obtención de datos relativos al consumo de tabaco, el International Physical Activity Questionnaire para conocer la actividad física y una batería de test para evaluar la condición física. El consumo de tabaco fue significativamente mayor en las mujeres (32,5 por ciento) que en los varones (25,7 por ciento). Tanto en varones como en mujeres, los niveles de actividad física se relacionaban de forma significativa con el consumo de tabaco (p<0,0005). De igual modo, en los test de condición física, los sujetos que consumían mostraban medias globales inferiores (4,26 varones y 4,54 mujeres) a las de aquellos que no consumían (5,77 varones y 6,71 mujeres). El consumo de tabaco se muestra relacionado con un menor nivel de actividad física y condición física en los adolescentes.
Palabras clave: TABAQUISMO | JOVENES | ACTIVIDAD FISICA | APTITUD FISICA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Ripari, Nadia Vanina - Elorza, María Eugenia - Moscoso, Nebel Silvana - Vega, María Elena
Título: Variaciones en los costos de tratamientos farmacológicos según exposición al hábito tabáquico: estudio de caso en pacientes cardiovasculares
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 219-226
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: Diferentes autores han demostrado la asociación existente entre la exposición a ciertos factores de riesgo y el incremento en los costos de los tratamientos farmacológicos de las enfermedades cardiovasculares. El presente trabajo es un estudio retrospectivo y analítico de los costos de medicamentos prescriptos a pacientes internados en el Servicio de Unidad Coronaria del Hospital Interzonal Dr. José Penna de la Ciudad de Bahía Blanca (Argentina) en el periodo marzo de 2008 a mayo de 2010. Se analiza la variación de los costos medios diarios de los tratamientos farmacológicos provistos a pacientes con cardiopatía isquémica según la exposición (o no) al hábito tabáquico. Se observó que los pacientes con cardiopatía isquémica y hábito tabáquico enfrentan un mayor costo directo asociado a mayores costos en los tratamientos farmacológicos, que quienes no han estado expuestos al tabaquismo. Al mismo tiempo, los costos estimados para cada grupo de pacientes muestran variabilidad según se estimen a precios máximos o mínimos, resultado de la gran dispersión de precios observada en el mercado farmacéutico.
Palabras clave: ECONOMIA DE LA SALUD | COSTO MEDICO | GASTOS DE SALUD | HABITO DE FUMAR | TABACO | HOSPITALES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Comas, Adelina
Título: Projecting future long-term care expenditure: choosing assumptions about future disability
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.19, n.2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 283-293
Año: 2009
Resumen: Las proyecciones de gasto futuro en servicios de atención a la dependencia requieren supuestos sobre las tasas de dependencia futura. Este artículo discute el debate sobre la posible compresión de la dependencia, la evidencia que tenemos sobre la evolución reciente de las tasas de dependencia, escenarios hipotéticos que exploran la relación entre posibles retrasos en mortalidad y retrasos en la aparición de dependencia y, finalmente, los modelos que estiman las tasas de dependencia futura tomando como base la relación entre enfermedades crónicas y factores de riesgo y sus consecuencias en términos de mortalidad y dependencia. En el contexto de continuos aumentos en la esperanza de vida, para poder alcanzar compresión de dependencia sería necesario que las tasas de dependencia se redujeran más rápidamente que las tasas de mortalidad. Modelos del impacto de cambios en enfermedades crónicas y factores de riesgo y sus consecuencias en términos de mortalidad y dependencia muestran que, potencialmente, disminuciones en la prevalencia de enfermedades como las demencias y la artritis, o por lo menos de sus consecuencias discapacitantes podrían resultar en una compresión de la dependencia. También muestran que reducciones en enfermedades cardiovasculares y en el tabaquismo, y aumentos en las tasas de obesidad, podrían resultar en "expansión de dependencia". Si se utilizan proyecciones de gasto futuro en dependencia para tomar decisiones es importante tener presente el gran nivel de incertidumbre que hay sobre las tasas de dependencia futuras. Para evitar que el gasto futuro crezca incluso más rápido de lo que esperamos, va a ser necesaria una inversión importante en políticas de prevención y del tratamiento de enfermedades crónicas discapacitantes.
Palabras clave: GASTOS | ATENCION EN SALUD | DISCAPACIDAD | CONDICIONES DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Conte Grand, Mariana - DïElia, Vanesa - 
Título: Self-assessed health as a key determinant of lifestyles:An application to tobacco consumption in Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.375. Universidad del CEMA
Páginas: 26 p.
Año: jul. 2008
Resumen: The relationship between lifestyle choices and health has been widely studied in the epidemiological and economic literature. In the last years, empirical research was directed towards the use of recursive systems with structural equations for a health production function and reduced form equations for lifestyles. As a result, behaviors toward health are taken to be determined by exogenous socio-economic variables. In this article, we show that health is a key determinant of health habits. When people feel well, they adopt less healthy behaviors. We use maximum simulated likelihood for a multivariate 5 equation probit model. In that model, lifestyles (diet, exercise, alcohol consumption and smoking) are a function of exogenous socioeconomic variables and self-reported health. Self-reported health varies with socio-economic characteristics and depends on health indicators that are the consequence of lifestyles undertaken in the past (i.e., overweight, blood pressure, diabetes and cholesterol levels). Data is that of adults in Argentina\\\\\\\\\\\\\\\{s 2005 Risk Factors National Survey. We find that health partial effects on lifestyle are much larger having accounted for health endogeneity. Accounting for unobservable variables that jointly determine all lifestyles does not change much the magnitude of our results. Our findings are robust to different specifications.
Palabras clave: TABACO | TABAQUISMO | ESTILOS DE VIDA | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Conte Grand, Mariana - 
Título: Reestimación y actualización del costo económico en Argentina de la mortalidad atribuible al tabaco en adultos
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.305. Universidad del CEMA
Páginas: 25 p.
Año: oct. 2005
Resumen: Existe amplia evidencia científica que vincula al tabaquismo con la mortalidad. Para estimar el costo de la mortalidad anual atribuible al tabaco (MAT) para adultos en Argentina se utilizaron datos de prevalencia de consumo de fumadores y ex fumadores (SEDRONAR 2004), riesgos relativos de muerte por las patologías relevantes (Cancer Prevention Study II), muertes por dichas enfermedades (MSAL 2004) y el valor de la consecuente productividad perdida (EPH 2004). Se concluye que en el 2003, se produjeron 41.280 MAT en Argentina en los mayores de 35 años (15 de cada 100 muertes de ese grupo de edad). El costo anual medido como pérdida de ingresos futuros por mortalidad prematura fue de 2.315 millones de pesos del año 2003, implicando esto 0,6 porciento del PBI de ese año. También se encontraron diferencias en las MAT por causa de mortalidad por sexo y por edad. En la comparación con los resultados del año 2000, surge que aumentaron levemente las MAT (un 2,3 porciento), principalmente inducidas por el aumento de las muertes por causas asociadas al tabaco y no tanto por los cambios en las tasas de prevalencia. Y, por otro lado, si bien aumentaron los costos económicos nominales en un 22,75 porciento, en términos reales, éstos bajaron un 14,5 porciento.
Palabras clave: ECONOMIA DE LA SALUD | COSTOS | TABACO | HABITO DE FUMAR | MORTALIDAD | EPIDEMIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio