MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 55 registros

Registro 1 de 55
Autor: Goy Diz, Ana E.
Título: Del Hospital Real de Santiago al Parador de los Reyes Católicos : un edificio emblemático del arte gallego
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 67-77
Año: 2019
Resumen: El Hospital Real de Santiago de Compostela es un edificio clave del arte gallego. Cuando se fundó, en 1499, fue un proyecto innovador y pionero que defendió un nuevo concepto del cuidado del enfermo y de asistencia al desvalido, a la mujer y al pobre dentro de la ciudad renacentista. Con el paso de los años, se convirtió en la institución hospitalaria de referencia para toda la región, pero debido a los avances médicos el edificio fue quedando obsoleto y las idades decidieron construir un hospital ex novo, fuera de murallas y rehabilitar el edificio antiguo para un nuevo uso. Fue una decisión arriesgada, pero aseguró la conservación del inmueble y la posibilidad de seguir desempeñando una función, en este caso hostelera, como el Parador de los Reyes Católicos. En este estudio nos proponemos hacer un acercamiento al momento artístico álgido que vivió el Hospital en el siglo XVI, cuando trabajaron en el edificio los principales talleres del renacimiento.
Palabras clave: PARADORES | MONUMENTOS CIVILES | HISTORIA DEL TURISMO | ARQUITECTURA | BIEN DE INTERES CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 55
Autor: Sotto, Orlando Mariano
Título: El Centro de Emprendedores de la Economía Social (cees) de la ciudad de Santa Fe y su viabilidad de convertirse en un centro de referencia para la Economía Social de la región santafesina
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 167-184
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo analizar y profundizar el itinerario y las dinámicas desarrolladas en los últimos tres años en el Centro de Emprendedores de la Economía Social (CEES) de la ciudad de Santa Fe, la cual es una experiencia desplegada en forma conjunta por tres diferentes niveles del sector público: el Gobierno Local, el Provincial y la Universidad. Se apunta a indagar si las acciones y actividades desarrolladas por el conjunto de instituciones públicas colaboraron en la consolidación de las prácticas de Economía Social y Solidaria (ESyS) de la región. La metodología utilizada ha sido principalmente técnicas cualitativas de investigación entre las que se incluyen: análisis y lectura bibliográfica, encuentros de trabajo y participación directa en los talleres formativos realizados. Entre los principales resultados se destacan: diseño, articulación, coordinación y evaluación de políticas públicas entre distintos organismos del Estado, fortalecimiento institucional y comercial de emprendedores (en mayor medida) y asociados de cooperativas de trabajo (en menor medida), mayor visibilidad institucional de las prácticas de ESyS y creación de un espacio de referencia para la ESyS en la región. Con respecto a las conclusiones más relevantes, el CEES se está convirtiendo en una referencia para los emprendedores y cooperativas de trabajo locales, a través de acciones de capacitación, asesoramiento y seguimiento en diferentes temáticas, financiamiento y acceso a diferentes canales de comercialización. Con esos servicios, se busca apoyar la conformación de grupos asociativos y cooperativos con la intención de institucionalizar organizaciones de emprendedores; y generar instancias propicias para el intercambio de experiencias. Asimismo se está gestando un espacio de gestión asociada entre el sector público y las experiencias de Economía Social de la ciudad, a partir de la planificación participativa.
Palabras clave: ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA | POLITICAS PUBLICAS | EMPRENDIMIENTOS SOCIOPRODUCTIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 55
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - Scaliter, Ariel
Título: Un protocolo simple de determinación de mercado objetivo para emprendimientos - método PEMO
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.544. Universidad del CEMA
Páginas: 47 p.
Año: sept. 2014
Resumen: Los emprendedores conocen mucho acerca del producto o servicio que elaboran, pero en gran medida pueden carecer de un componente de conocimientos en el área comercial que les permita identificar los clientes que mas valorarían su producto o servicio. Esta situación se observa más en emprendimientos iniciados en unidades tecnológicas que surgen de investigación y desarrollo. Podríamos decir que los emprendedores se "enamoran" de su proyecto lo que les dificulta ser objetivos al momento de evaluar su potencial comercial. En consecuencia los esfuerzos comerciales no responden a una estrategia concreta, pero no por ineficacia o incompetencia, sino por ignorancia respecto de algunos temas. El proyecto de validación y transferencia de tecnología expuesto en sus diferentes etapas se dirigió a la implementación y validación de un protocolo denominado PEMO (Primer Estudio de Mercado Objetivo) con el objetivo de implementar una metodología simple de estudio y determinación de mercado objetivo y de potenciales clientes, a través del dimensionamiento de una base de clientes por las variables de valor agregado y de permeabilidad. En el marco del apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, se realizaron talleres, se relevaron casos de negocios y se validó de manera empírica la importancia de estas dos variables. En virtud de los pasos del protocolo, los emprendedores se distraen de pensar en el producto o servicio que los apasiona y moviliza, para orientarse de manera objetiva hacia el mercado potencial y los clientes que deberían ser contactados, elaborando una lista que permite pensar en aspectos tácticos comerciales. Les permite ver su producto o servicio en perspectiva, de manera objetiva, intentado eliminar la subjetividad que proviene de la inmersión en el producto o servicios, para evaluar el verdadero potencial en cuanto a precio (definido por el valor agregado) y las posibilidades de contacto (definidas por la permeabilidad).
Palabras clave: EMPRESAS | INVESTIGACION OPERATIVA | EMPRESARIOS | NEGOCIOS | INNOVACIONES | MERCADO | ESTUDIOS DE MERCADO | INDICADORES | EMPRENDEDORES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 55
Autor: Varisco, Cristina - Campoliete, Lucía - 
Título: Ferias de artesanos: emprendimientos productivos y atractivos culturales
En: Jornadas sobre Turismo y Desarrollo, 3. La Plata, 4-5 noviembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Existe una estrecha relación entre la actividad turística y la producción de artesanías, que puede sintetizarse en tres dimensiones: la vinculación entre turismo y Patrimonio Inmaterial, el uso de la artesanía como Recurso Turístico Cultural y la producción artesanal como micro-emprendimiento turístico. Las Ferias de Artesanos constituyen un importante atractivo cultural en los destinos turísticos que además de cumplir potencialmente con una función identitaria, constituyen una modalidad asociativa que integra microemprendimientos productivos y por lo tanto, opción de trabajo digno para los artesanos. Sin embargo, según estudios anteriores, este potencial no siempre es aprovechado por la escasa diferenciación de los productos y la inestabilidad que caracteriza la actividad. El proyecto de investigación "Turismo y Desarrollo en Destinos Costeros de la Provincia de Buenos Aires" tiene por finalidad generar una propuesta de desarrollo turístico para la localidad de Santa Clara del Mar, a partir de un análisis integral, sistémico y multidimensional, de la actividad turística en este destino. Dicho proyecto prevé su articulación con actividades de extensión a través de la realización de talleres de concientización y capacitación con los actores locales. En este contexto, el estudio que se presenta se propone como objetivos específicos: a) analizar el potencial de las Ferias de Artesanos de Santa Clara del Mar para la oferta turístico-recreativa local; b) determinar la tipología de artesanía que se desarrolla en la localidad, permitiendo describir los productos que se comercializan y la difusión de los mismos; y c) analizar los emprendimientos, sus características económicas y las necesidades de los artesanos. La metodología propuesta es de tipo cualitativa y combina las técnicas de relevamiento del Patrimonio Inmaterial con entrevistas en profundidad a los artesanos. Se presenta el marco teórico y metodológico y resultados de la fase exploratoria del estudio.
Palabras clave: ARTESANIAS | RECURSOS CULTURALES | MICROEMPRENDIMIENTOS |
Registro 5 de 55
Autor: Camarena Ojinaga, Lourdes - von Glascoe, Christine - Martínez Valdés, Concepción - Arellano García, Evarista
Título: Riesgos del trabajo y salud: percepción de mujeres indígenas jornaleras en el noroeste de México
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 247-256
Año: mayo-ago. 2013
Resumen: El objetivo de este estudio fue conocer las percepciones de las mujeres indígenas jornaleras sobre los riesgos del trabajo relacionados con su salud, a partir de la caracterización que ellas mismas realizaron sobre las exigencias del trabajo agrícola. Se considera el concepto de riesgo del trabajo como un constructo maleable en el cual se relacionan las condiciones de trabajo con las distintas percepciones y vivencias de los actores. A partir de un modelo microestructural se explican y relacionan los riesgos del trabajo con las desigualdades sociales y su impacto en la salud. La metodología fue de corte cualitativo; se emplearon la observación no participante, talleres participativos y entrevistas grupales en los años 2011 y 2012. El grupo que participó en este estudio fue de 60 mujeres indígenas. Entre los resultados destaca que su percepción acerca de los riesgos laborales se va construyendo sobre la base de las prácticas cotidianas en el lugar de trabajo y que gran parte de las actividades laborales que realizan las coloca en situaciones de riesgo.
Palabras clave: MUJERES TRABAJADORAS | CONDICIONES DE TRABAJO | PUEBLOS ORIGINARIOS | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio