MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Agostino, Rodrigo Javier
Título: Tasa de ganancia en la Argentina de posconvertibilidad 2002-2012
Fuente: Realidad Económica, n.291. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 49-76
Año: abr.-mayo 2015
Resumen: El trabajo aborda la cuestión de la medición de la tasa de ganancia a través de los Estados de Resultados de los balances, aplicándola al caso argentino. Para lograr ese objetivo, se toman como base de análisis teórico los desarrollos de autores que ya han realizado sus estimaciones para la Argentina, así como también cuál es la concepción de tasa de ganancia en la teoría neoclásica, y se explicita la equivalencia que se propone entre los distintos estados contables y las categorías que conforman la tasa de ganancia. El cálculo se realiza utilizando como datos los balances y reportes de sustentabilidad de 67 de las 100 empresas de mayor volumen de facturación. Por último, se compara la estimación lograda con la tasa de ganancia de Juan Iñigo Carrera, quien lleva varios años estudiando el caso argentino, para demostrar que la estimación de este trabajo posee semejanzas en la posconvertibilidad.
Palabras clave: CONVERTIBILIDAD | SISTEMA FINANCIERO | CICLOS ECONOMICOS | TASA DE ACUMULACION | FACTURACION | CONCENTRACION ECONOMICA | CONDICIONES SOCIALES | INFLACION | GANANCIAS | ANALISIS ECONOMICO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Maito, Esteban Ezequiel - 
Título: La Argentina y la tendencia descendente de la tasa de ganancia 1910-2011
Fuente: Realidad Económica, n.275. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 127-152
Año: abr.-mayo 2013
Resumen: El trabajo presenta una estimación del comportamiento de la tasa de ganancia en la Argentina para el período 1910-2011, a partir de la elaboración de cinco series largas: productividad real del capital fijo en maquinaria (1874-2011), productividad real y nominal del capital fijo (1910-2011) y tasa de ganancia real y nominal sobre capital fijo (1910-2011). Todas las series muestran una tendencia descendente de la rentabilidad, de acuerdo con lo planteado por Marx, en virtud del aumento relativo de los gastos en inversión respecto a los gastos en fuerza de trabajo, la cual constituye la fuente propia de la ganancia. Como en los demás países en los que existen estimaciones, la primera mitad de la década de los setenta y los años siguientes, estuvieron marcados por un brusco descenso de la tasa de ganancia, cuya recuperación posterior no logró alcanzar los niveles previos. La tendencia descendente de la tasa de ganancia se da con independencia de los cambios en la distribución del ingreso, cuyos efectos sobre la rentabilidad se encuentran más relacionados con los ciclos de corto y mediano plazo.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | TASA DE ACUMULACION | TASA DE ACTIVIDAD | GANANCIAS | PRODUCTIVIDAD MARGINAL DEL CAPITAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | MAQUINARIA | PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | ANALISIS FINANCIERO | DATOS ESTADISTICOS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Manzanelli, Pablo - 
Título: Evolución y dinámica de la tasa general de ganancia en la Argentina reciente
Fuente: Realidad Económica, n.256. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 29-61
Año: nov.-dic. 2010
Palabras clave: GANANCIAS | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CONVERTIBILIDAD | DISTRIBUCION DEL INGRESO | GANANCIAS DE CAPITAL | CAPITAL | TASA DE ACUMULACION | ANALISIS ECONOMICO | TASA DE ACUMULACION | ASPECTOS FINANCIEROS | EMPRESAS | BALANZA COMERCIAL | RENTABILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Redrado, Martín - Carrera, Jorge - Bastourre, Diego - Ibarlucia, Javier - 
Título: La política económica de la acumulación de reservas: nueva evidencia internacional
Fuente: Estudios BCRA, n.2. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 117 p.
Año: ago. 2006
Resumen: Este trabajo busca identificar las razones por las cuales un número significativo de economías han adoptado recientemente una agresiva estrategia de acumulación de reservas internacionales. Para analizar esta estrategia, se estudia primeramente el contexto de producción de liquidez global y la demanda individual de reservas, se analizan la acumulación de reservas en diferentes grupos de países y su relación con el régimen cambiario y las políticas de esterilización. Este marco se utiliza para examinar el caso argentino. Se computan también distintos indicadores de adecuación para países emergentes. Tras discutir estrategias econométricas alternativas, se completa el estudio con una estimación de los determinantes de las reservas para un panel de 139 países, empleando el System GMM. Esta metodología implica cambios sustantivos en los resultados conocidos hasta el momento. Entre los hallazgos empíricos más relevantes, se encuentra que el comportamiento de imitación, ya sea respecto al propio pasado del país (inercia) como respecto a los vecinos geográficos, la apertura externa (comercial y financiera) y la etapa de desarrollo influyen la acumulación de activos de reserva. Una conclusión significativa es que, dadas las asimetrías de los mercados de capitales, contar con liquidez es una forma viable de cobertura que garantiza la continuidad de las políticas monetarias y cambiarias ante perturbaciones reales y financieras. Como lección de política puede extraerse que la flexibilidad cambiaria no es un sustituto de las reservas. Las economías emergentes muestran una combinación de mayores niveles de reservas junto a mayor flexibilidad como estrategia para afrontar la creciente exposición a los shocks externos.
Contenido: * Introducción
* 1. La oferta de liquidez internacional y la dinámica global de las reservas
* 2. Por qué y para qué se tienen reservas internacionales: las respuestas teóricas
* 3. La experiencia internacional
* 4. Las reservas en Argentina
* 5. Indicadores de adecuación de reservas
* 6. Análisis econométrico de los determinantes del nivel de reservas
* 7. Conclusiones
* Referencias
* Anexos
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | POLITICA MONETARIA | POLITICA FINANCIERA | INDICADORES ECONOMICOS | ESTADISTICAS ECONOMICAS | PAISES EN DESARROLLO | ANALISIS ECONOMETRICO | TIPO DE CAMBIO | DIVISAS | MERCADO DE DIVISAS | MERCADO FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | RESERVAS MONETARIAS | MONEDAS DE RESERVA | RESERVAS DE DIVISAS | CONTROL DE CAMBIOS | LIQUIDEZ | LIQUIDEZ INTERNACIONAL | DISPONIBILIDADES MONETARIAS | TASA DE ACUMULACION | FORMACION DE CAPITAL | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: García, Alfredo T. - 
Título: Liberalización financiera y comercial y relación ahorro-inversión en América Latina
Fuente: Realidad Económica, n.174. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 126-142
Año: ago.-sept. 2000
Palabras clave: FORMACION DE CAPITAL | AHORROS | INVERSIONES | FINANCIAMIENTO | MOVIMIENTO DE CAPITALES | VOLATILIDAD | INGRESO DE CAPITALES | EVOLUCION | CONSECUENCIAS ECONOMICAS | TASA DE ACUMULACION | DATOS ESTADISTICOS | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio