MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 194 registros

Registro 1 de 194
Autor: Delfau, Emiliano - 
Título: Métodos de estimación de curvas de rendimiento cupón cero en Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.623. Universidad del CEMA
Páginas: 10 p.
Año: nov. 2017
Resumen: El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo entre la metodología comúnmente utilizada por los agentes del mercado local en lo referido a la estimación de Curvas de Rendimiento Cupón Cero (también conocidas como Estructuras Temporales de Tasa de Interés o ETTI), mediante la metodología de estimación de líneas de tendencias logarítmicas respecto a las YTM (Yield to Maturity) o TIR (Tasa Interna de Retorno) de un grupo o conjunto de títulos que comparten ciertas características y el desarrollo metodológico de Curvas de Rendimiento Cupón Cero mediante la implementación de un modelo paramétrico denominado Nelson y Siegel (NS)[1]. En los siguientes capítulos se abordarán ambas metodologías presentándose las ventajas y desventajas de cada una y sus ámbitos de aplicación. Para esto se tomarán los títulos públicos ajustados por CER a modo de ejemplo práctico dado que éstos presentan una estructura de cash flows compleja. El resultado del presente trabajo empírico arroja evidencias ampliamente favorables hacia la implementación del modelo paramétrico de NS. Esta conclusión se fundamenta tanto en las propiedades intrínsecas de la metodología de NS como en las desventajas de la utilización de YTM para extrapolar directamente una curva de rendimientos y, fundamentalmente, en los resultados obtenidos entre la diferencia (error) obtenida entre los precios estimados o teóricos por cada metodología y los precios de mercado.
Palabras clave: RENTA FIJA | TASA DE INTERES | CURVAS DE RENDIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 194
Autor: Ugarteche, Oscar - Luna, Jorge Arturo - Valencia, Tesalia
Título: La crisis mundial del capitalismo en 2016: financiarización con subconsumo
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 47-74
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: El artículo presenta los acontecimientos económicos internacionales con el mayor detalle posible para ver si se puede hacer una recapitulación y una lectura teórica. El concepto de crisis tiene en distintos idiomas sentidos variados y eso impacta sobre el modo de analizar. La hipótesis que se está buscando probar acá es que se trata de un proceso de crisis de dos tiempos donde primero hubo un problema financiero en Estados Unidos que se contagió al resto del mundo, y luego se transformó en una crisis de subconsumo con sus consecuencias en el crecimiento y la deflación. Las más afectadas han sido las economías maduras que no crecen pero esto se ha contagiado al resto del mundo a través de las políticas de tasas de interés de las economías líderes. Las causas del subconsumo serían los ajustes en los niveles de endeudamiento de las familias y del consumo para reducir los déficit fiscales en las economías líderes.
Palabras clave: CAPITALISMO | MERCADO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | CRISIS FINANCIERA | CONSUMO | DEFICIT | POLITICA FISCAL | PAISES DESARROLLADOS | TASA DE CRECIMIENTO | TASA DE INTERES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 194
Autor: Brooks, Skylar - Guzman, Martín - Lombardi, Doménico - Stiglitz, Joseph E. - 
Título: Los problemas de equidad entre acreedores, y entre deudores y acreedores, en la reestructuración de la deuda soberana
Fuente: Ensayos Económicos, n.73. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-25
Año: dic. 2015
Resumen: Los diferentes tipos de acreedores tienen derechos políticos y financieros distintos y, por consiguiente, intereses distintos y, en ocasiones, hasta divergentes o en pugna. Esto significa que el ejercicio de compartir la carga en las reestructuraciones de la deuda soberana se desarrolla no solo entre deudores y acreedores sino también entre distintos tipos de acreedores. El enfoque del sector privado centrado en las cláusulas de acción colectiva no es suficiente para resolver los innumerables problemas asociados con la reestructuración de la deuda soberana. En respuesta a las deficiencias del enfoque actual, deberían considerarse diversas medidas de política para mejorar la equidad y la eficiencia de estos procedimientos. Estas medidas incluyen: una regulación más estricta de los contratos de credit default swap soberanos; marcos que faciliten los procesos de reestructuración, el desarrollo de reglas y normas comunes para valuar las concesiones públicas y privadas en estos procesos; y el establecimiento de mayores derechos para los acreedores implícitos.
Palabras clave: DEUDA | TEORIA ECONOMICA | ACREEDORES | MERCADO FINANCIERO | CONTRATOS | DEUDORES | ESTUDIO DE CASOS | EQUIDAD ECONOMICA | TASA DE INTERES | PRESTAMOS INTERNACIONALES | DEUDA EXTERNA | REESTRUCTURACION ECONOMICA | REESTRUCTURAMIENTO FINANCIERO | HOLDOUTS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 194
Autor: Fernández, Mariano - 
Título: El patrón cíclico en el flujo de capitales a partir del análisis de correlaciones
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.581. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: dic. 2015
Resumen: El inicio del nuevo siglo significó un sustancial aumento de los flujos de capitales desde Estados Unidos (USA) y área dólar hacia las economías emergentes, los países miembros de la Unión Europea (EU) y el mercado de commodities. La fuerte caída de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal y su acompañamiento por parte del Banco Central Europeo determinaron una caída en los rendimientos relativos de los bonos, generando un boom en los precios de las commodities, una caída en el costo de endeudamiento y una consistente revaluación de las respectivas monedas emergentes. El aumento del precio de las commodities determinó un aumento en valor y cantidad de las exportaciones de aquellos países productores de materias primas, la disminución del costo de endeudamiento y una tendencia a la revaluación de las monedas emergentes. Las fuertes expectativas de que la Reserva Federal de por finalizado el ciclo de tasas de interés bajas podría implicar una reversión en el flujo de capitales, dando por finalizado un período único e irrepetible de oportunidades para las economías emergentes. En este sentido es que de confirmarse la reversión en el flujo de capitales, las regiones en cuestión verán aumentados sus costos de endeudamiento, sus monedas devaluadas y una mejora en el saldo de sus cuentas corrientes con una disminución en sus saldos exportables por un deterioro de los precios internacionales.
Palabras clave: MOVIMIENTO DE CAPITALES | CICLOS ECONOMICOS | PRODUCTOS BASICOS | TASA DE INTERES | PRECIOS | BONOS | INDICADORES | ANALISIS FINANCIERO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 194
Autor: Saiegh, Jaime - 
Título: ¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política económica en la Argentina?
Fuente: Realidad Económica, n.295. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 53-83
Año: oct.-nov. 2015
Resumen: Los países centrales enfrentaron la crisis de 2008 con políticas (en particular, monetaria) casi idénticas y lograron resultados similares y en tiempos similares. Esto avala el hecho de que los modelos macroeconómicos tradicionales (keynesiano y neoclásico), originados en Inglaterra y Estados Unidos, son apropiados, sin ajustes ni restricciones, para formular política económica en todos los países centrales. No obstante, la utilidad de dichos modelos en la Argentina, tal como fueron diseñados y aplicados en los países centrales, no parece razonable. La evidencia empírica indica que hay notables diferencias de "funcionamiento" por lo menos en tres tópicos: 1) Política monetaria y decisiones de inversión 2) Precios y dinero y 3) las restricciones al logro del pleno empleo. Estas evidencias, de alguna manera, cuestionan la utilidad de muchos de los manuales usuales de macroeconomía que se utilizan para la enseñanza de la materia en las universidades públicas y privadas argentinas.
Palabras clave: MODELOS ECONOMICOS | MACROECONOMIA | TEORIA ECONOMICA | PLANIFICACION ECONOMICA | ESTUDIOS DE CASOS | INVESTIGACION ECONOMICA | TEORIA KEYNESIANA | TASA DE INTERES | EQUILIBRIO ECONOMICO | POLITICA MONETARIA | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio